Está en la página 1de 112

Universidad de Santiago

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Industrial
Coordinación Fundamentos de economía, MIB

Curso Fundamentos
de economía
Primer Semestre 2019
Universidad de Santiago
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Industrial
Coordinación Fundamentos de economía, MIB

Contenidos
Unidad Título
1 Conceptos básicos de la Teoría Económica
2 Comportamiento del Consumidor y la Demanda
3 Comportamiento del Productor y la Oferta
4 Demanda, Oferta y Equilibrio
5 Comportamiento de mercados no Competitivos
6 Conceptos Macroeconómicos Básicos

*Programa del curso esta adjunto en el sistema LOA


Universidad de Santiago
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Industrial
Coordinación Fundamentos de economía, MIB

Evaluaciones
Contenidos, objetivos
Eventos evaluativos y/o resultados de Ponderación
aprendizaje a evaluar
Prueba de Evaluación Parcial (PEP) 1 1y2 1/3 , 1/4 o 0
Prueba de Evaluación Parcial (PEP) 2 3y4 1/3 , 1/4 o 0
Prueba de Evaluación Parcial (PEP) 3 5y6 1/3 , 1/4 o 0
Prueba Recuperativa (PR) Todos 1/3 , 1/4 o 0
Prueba Acumulativa Semestral (PA) Todos 1/2 o 1/4
Fechas de las Evaluaciones
PEP 1 : Martes 30 de Abril 2019 de 18:50 a 20:10 horas
PEP 2 : Martes 28 de Mayo 2019 de 18:50 a 20:10 horas
PEP 3 : Martes 25 de Junio 2019 de 18:40 a 20:10 horas
P. Ac. : Miércoles 17 de Julio 2019 de 18:50 a 20:10 horas
P. Rec. : Jueves 18 de Julio 2019 de 08:00 a 09:30 horas
Se aprueba el curso con nota final 4.0 según lo descrito en el Programa
Nota: Se recomiendo la asistencia a clases y ayudantías, pues la tasa de
aprobación de los alumnos que asisten al curso es superior al 80%.
Universidad de Santiago
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Industrial
Coordinación Fundamentos de economía, MIB

Evaluaciones
(*) No rinden la PA si cada PEP tiene una nota mayor o igual a 4.0 o si el
promedio simple de ellas sea mayor o igual a 5.0.
- La PA es coeficiente dos (el alumno elimina nota más baja y calcula
la nota final como promedio de las cuatro mejores notas).
- La corrección de las pruebas será a través de evaluación cruzada por
sección, la que será asignada en forma aleatoria por la coordinación,
es decir, el profesor revisará las pruebas de un curso distinto al suyo, la
cual será en base a una pauta estructurada, entregada por la
coordinación.
- Una vez entregada la nota de la prueba al curso, cada profesor
informará una fecha para la revisión de la prueba.
- Los reclamos a las correcciones de las PEP y PA se harán por escrito, el
profesor del curso respectivo será el encargado de la recorrección e
información de la nota final al alumno,
Test diagnóstico (sin nota)

Responda en 5 minutos en una hoja en blanco:

• ¿Qué entiende por Economía?

• ¿Para qué se utiliza?


Universidad de Santiago
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Industrial
Coordinación Fundamentos de economía, MIB

Unidad 1.
Conceptos básicos de la teoría económica
1. Definiciones básicas
• Origen de los sistemas económicos modernos.
• Fines y Medios
• Necesidades y Recursos
• Problema económico
• Costo de oportunidad
• Agentes económicos y toma de decisiones
• El mercado y el estado en el sistema económico
• Método científico y la lógica económica
• Frontera de posibilidades de producción (FPP)
• Flujo circular del ingreso de la economía
• Economía Positiva v/s Economía Normativa
Reflexión

“Las leyes económicas son tan ciertas


como las leyes físicas o materiales. No
podemos violarlas impunemente.”

Léon Say
Economía

• Término que proviene de la palabra griega y


significa “el que administra un hogar”.

• Economía:
- Estudia cómo la sociedad gestiona sus recursos
escasos.
- Estudia cómo toman las decisiones los individuos.
-Analiza fuerzas, relaciones y tendencias
económicas.
Definiciones básicas

Se presentan dos conceptos claves para el entendimiento de


la actividad de una sociedad desde la perspectiva
económica y que dan origen al problema económico.

• Fin: Un fin es un objetivo, una meta, un propósito, el deseo


de lograr algo. En economía asociaremos los fines en
principio a la Satisfacción de las Necesidades.

• Medios: Vehículos para el logro de los fines, herramientas


para lograr algo. En economía los asociamos a los Recursos.
Definiciones básicas
Características de las necesidades humanas y los recursos:

Necesidades: Las necesidades poseen tres características relevantes


que se relacionan con el problema económico.

• 1. Múltiples (ilimitadas).

• 2. Jerarquizables (se pueden priorizar según su importancia).

• 3. Variables (cambian en el tiempo, ya sea, por la forma de


satisfacerlas o nacen otras).

• Saciables.
Definiciones básicas
Recursos: Poseen ciertas características

Limitados: Esta es una característica que no es absoluta, es relativa a las


necesidades, es decir, se tornan escasos o limitados frente a las
múltiples necesidades, no es que por definición deban ser escasos.
No se dispone de una existencia suficiente de recursos como para suplir
todos los posibles deseos y necesidades de los individuos.

Versátiles: Los recursos pueden tener más de un posible uso. Por


ejemplo, en un terreno se puede plantar café o podría construirse una
fábrica.

Parcialmente sustituibles: En determinadas circunstancias los recursos


pueden sustituirse. Por ejemplo, en una planta industrial las tareas
podrían realizarse manualmente, pero también esas tareas podrían
automatizarse a través del uso de máquinas. Se sustituye trabajo por
capital.
Siendo la característica esencial la primera, es decir, el ser limitados,
frente a las múltiples necesidades
Definiciones básicas
Sobre la base de los estudios realizados por Abraham Maslow se
pueden representar gráficamente las características de las
necesidades en una estructura que se conoce como Pirámide de
Necesidades de Maslow, en donde se plantea que las necesidades de
una sociedad pueden ser “inducidas” o provocadas por acciones de
la misma sociedad, teniendo la particularidad de no ser posible
satisfacerlas todas debido a las características que poseen (múltiples,
variables), así también, plantea una clasificación según la importancia
o jerarquía y las ordena en una estructura piramidal.
Definiciones básicas

En la medida que se están satisfaciendo las necesidades de una


jerarquía se pretenderá ascender a la siguiente, también visto en el
agregado podemos pensar que la cantidad de individuos a medida
que se asciende en la pirámide que están satisfaciendo de “buena”
manera las necesidades es cada vez menor.
Maslow: Expresa la existencia de las siguientes tipos o categorías de
necesidades:

a) Fisiológicas: Alimentación, Abrigo, Aire


b) Seguridad: Seguridad, Protección contra el daño
c) Aceptación Social: Afecto, amistad, amor, pertenencia
d) Autoestima: Prestigio, éxito
e) Autorrealización: Auto cumplimiento . (Gueb.Org, 2005)
Definiciones básicas

Tomando el concepto de Maslow y llevándolo al plano estrictamente


económico, podemos plantear la siguiente ordenación tentativa, para
el individuo promedio. Se muestran distintos niveles, siendo la última
quizás la de satisfacer la necesidad de poder, lo que no tiene por qué
tener una connotación negativa, al contrario, el ser humano es
intrínsecamente bueno, por lo tanto, se pretende por medio de las
decisiones propias tender a incrementar el bienestar social o
comunitario.
Definiciones básicas

Poder

Ocio, Espirituales,
Pertenencia, Aceptación,
Reconocimiento

Seguridad, Educación Trabajo, Afecto

Necesidades Básicas: Pan, Techo, Abrigo

Figura 1: Adaptación de la Pirámide de Maslow


Definiciones básicas
Tabla 1: Situaciones cotidianas y posibles consecuencias de los hechos
observados. Se debe considerar que el (o los) medio(s) en cuestión
permite(n) la consecución del fin o de los fines.

Relación Fin(es)-Medio(s) Consecuencia como existencia de una situación problemática


Situación no problemática, pues se conoce la relación.
1 Medio 1 Fin
Con ese medio sólo es posible lograr ese fin
Se debe tratar de encontrar el medio más adecuado para el logro
Varios Medios 1 Fin
del fin. Hallar el medio más eficiente, situación no problemática.
Se debe tratar de encontrar el medio más adecuado para el logro
Varios Medios Varios Fines de cada fin. Hallar el medio más eficiente para cada uno de
los fines, situación no problemática.

Situación que pone de manifiesto el problema económico,


pues el medio se tornará escaso frente a los múltiples fines.
1 Medio Varios Fines Esto exigirá priorizar y al ser escaso el medio obligará a
“descartar” fines, es decir, sacrificar fines, lo que es un problema.
Esta es en esencia la situación que estudiará la economía.
Problema Económico y Escasez

• El Problema Económico se origina en la escasez.

• Surge debido a que los recursos disponibles


(limitados) no son suficientes para satisfacer
nuestras necesidades.

• Se estudia en modelos que ilustran el problema y


las maneras en que la sociedad se organiza para
hacerle frente.
Problema Económico y Escasez

• La sociedad puede ofrecer menos de lo


que los individuos desean tener ya que los
recursos son limitados.

• El pobre y el rico se enfrentan igualmente a la


escasez.
• Los consumidores sufren de escasez por su limitada
renta.
• Los trabajadores están restringidos por sus
capacidades acumuladas, nivel de estudios y horas
disponibles.
• Las empresas enfrentan la escasez de recursos y
tecnologías disponibles.
Problema Económico y Escasez

Interrogantes básicas del Problema Económico:


• ¿Qué y cuánto producir?
– Se decide a qué necesidades se dedican los
recursos escasos.
• ¿Cómo producir?
– Se decide qué recursos y tecnologías se emplean en la
producción de los bienes.
• ¿Para quién producir?
– Hay que decidir como se van a distribuir los bienes
producidos.
Problemas económicos
básicos

• ¿Qué y cuánto producir?


– Se decide a qué necesidades se dedican los
recursos escasos.
• ¿Cómo producir?
– Se decide qué recursos y tecnologías se
emplean en la producción de los bienes.
• ¿Para quién producir?
– Hay que decidir como se van a distribuir los
bienes producidos.
Problema Económico y Organización

El Problema Económico
Permanentemente se deben responder las siguientes preguntas:

1. ¿Qué cosas son las que más se necesitan?


2. ¿Cómo se efectuará el aprovisionamiento de estas cosas?
3. ¿Qué otras cosas deberán sacrificarse para contar con aquéllas
que se han elegido?

Nace de la situación real, de no contar con recursos necesarios,


para satisfacer todas las necesidades de una sociedad. Para tratar
de resolverlo se deben contestar ciertas interrogantes: (Ver Figura
2)
Problema Económico y Organización

Figura 2. Relación entre los agentes económicos para la satisfacción de las necesidades.

NECESIDADES Consumidor (Teoría del Consumidor)

ACTO DE PRODUCCIÓN Productor (Teoría del Productor)


SOCIEDAD

INTERCAMBIO Mercado (Organización de Mercado)

CONSUMO Consumidor
Problema Económico y Organización

1. ¿Qué producir para satisfacer de manera eficiente las


necesidades? Aquí se debe responder, qué cosa será
producida a fin de satisfacer las necesidades, en otras
palabras, en que se deben invertir los recursos escasos,
optándose por aquella cosa (o bien) que proporcione un
mayor bienestar presente. Tema que se analizará en la
“Teoría del Consumidor".

2. . ¿Cómo producir el bien antes identificado? Considerando


los recursos y la tecnología se debe identificar el método
más eficiente (menor costo) para llevar a cabo la
producción del bien. También se debe determinar el modo
en el cual se combinaron los recursos. Tema que se tratará
en la "Teoría del Productor".
Problema Económico y Organización

3. ¿Cómo se distribuirán los bienes en la sociedad? ¿A quién será


destinado el bien o servicio; a los jóvenes, a los mayores?,
etcétera

Se analizará cómo se debe distribuir la producción dentro de la


sociedad. Aquí, la ciencia económica, no siempre tiene
respuesta, ya que, se trata de un problema sociopolítico, moral,
etcétera se analizará en el tópico de "Organización del
Mercado".

Se pueden agregar algunas interrogantes como:

4. ¿Cuánto producir? Limitado por los recursos y el mercado.


5. ¿Cuándo producir? Producir todo hoy y nada mañana
6. ¿Cuándo consumir? Consumir todo hoy y no ahorrar
Problema Económico y Organización

Cualquier solución que se dé a las interrogantes,


siempre el problema seguirá siendo uno sólo:

“El cómo asignar los recursos escasos de la manera más


eficiente, con el objeto de satisfacer las múltiples,
variables y jerarquizables necesidades”.
Costo de oportunidad

• Cuando se hace una elección en una situación de


escasez, se está renunciando a una oportunidad
de hacer algo diferente.

• El costo de oportunidad de cualquier acción que


se elige hacer, es la alternativa desaprovechada
de mayor valor.
Ejemplo:

• Si la clase de economía es a las 8:00 A.M. del día


viernes, el estudiante tiene que elegir entre: asistir a
clase, quedarse en cama durmiendo o ir a trotar
con su vecina.
Análisis del ejemplo

• No puede asistir a clase, quedarse en cama y trotar


al mismo tiempo.

• El costo de oportunidad de asistir a clase es su


segunda mejor alternativa. Si suponemos que
prefiere quedarse en cama durmiendo en lugar de
trotar, entonces su segunda mejor alternativa sería
dormir y por ende, ese sería el costo de
oportunidad
Problema Económico

Necesidades Recursos

Ilimitadas Escasez Limitados

Elección

Priorizar Necesidades Toma de Decisiones

Asignación Recursos Costos Oportunidad


Los 10 principios de la
Economía
Tabla: Los 10 principios de la Economía

CÓMO TOMAN DECISIONES LOS INDIVIDUOS

Primero: Los individuos se enfrentan a disyuntivas.

Segundo: El costo de una cosa es aquello a lo que debemos renunciar para conseguirla

Tercero: Las personas racionales piensan en términos marginales.

Cuarto: Los individuos responden a los incentivos.

CÓMO INTERACTUAN LOS INDIVIDUOS

Quinto: El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo.

Sexto: Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismos para organizar la actividad
económica.

Séptimo: El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado

CÓMO FUNCIONA LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO

Octavo: El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios

Noveno: Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero

Decimo: La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo.
Agentes económicos y
toma de decisiones
Agentes económicos
y toma de decisiones

• Familias: perciben ingresos y los gastan para


satisfacer sus necesidades.
• Empresas: combinan factores de producción para
producir bienes y servicios que son ofrecidos en un
mercado.
• Estado: maximiza el bienestar económico de la
sociedad, regula el mercado, recauda impuestos y
realiza transferencias (subsidios).
Problema Económico

Estructura Económica

Necesidades Problemas Actividades Factores


humanas económicos económicas productivos

•Biológicas •Qué producir • Producción •Tierra

•Síquicas •Cuanto producir • Consumo •Capital

•Culturales •Cómo producir • Distribución •Trabajo

•Sociales •Para quien producir •Tecnología


Los bienes

Todo aquello que sirve para satisfacer


las necesidades.
Los bienes se clasifican:

• Por su abundancia o escasez relativa

Bienes libres: Son tan abundantes que nadie estaría


dispuesto a pagar por ellos. Por ejemplo, el aire.

Bienes económicos: Son relativamente escasos y por


tanto tienen un costo más elevado. Por ejemplo: un
libro.
Los bienes se clasifican:

•Por su destino

Bienes de consumo: Bienes finales destinados a un


comprador y presentes en el mercado.

Bienes de producción o de capital: Bienes que


sirven para producir otros bienes.

Bienes de consumo intermedio: Bienes que son


utilizados en alguna de las distintas etapas de
producción y están parcialmente terminados.
Los bienes se clasifican

•Por su posesión

Bienes privados: su uso se restringe a su dueño o


productor. Por ejemplo, su automóvil.

Bienes públicos: Se puede consumir en forma


simultánea por todos, aun sin pagar por el bien y
nadie puede ser excluido de su consumo. Este es el
caso del alumbrado público, las calles, etcétera.
El mercado y el Estado
en el sistema económico
¿Qué es un Mercado?

• Es un conjunto de compradores y vendedores que,


por medio de sus interacciones reales o
potenciales, determinan el precio de un producto
o de un conjunto de productos.
(R. Pindyck, Cap. I)

• Precio, es aquello que permite efectuar una


transacción de bienes o servicios por medio del
dinero.
Interacción entre los
agentes económicos

• En los mercados de bienes y servicios, los hogares


son compradores de los bienes y servicios que
producen las empresas y las empresas son
vendedoras.

• En los mercados de factores de producción, los


hogares son vendedores (proporcionan a las
empresas los factores que éstas utilizan para
producir bienes y servicios) y las empresas son
compradoras.

• Factores de producción: capital, trabajo, rentas,


tecnologías y conocimiento.
Tipos de Mercado

Mercados Mercados no
competitivos competitivos
• Gran número de vendedores • Reducido número de agentes
y compradores. ya sean compradores y/o
• Ninguno puede influir en el vendedores.
precio. • Pueden influir en el precio.
• Característica importante: Se
establece un solo precio Ej. Característica importante: se
Mercados agrícolas pueden establecer precios
distintos para un mismo
producto Ej. OPEP
Intercambio y mercados
eficientes

• En una economía, las transacciones se realizan en


mercados y utilizan como medio de cambio el dinero.

• Mercados eficientes si no hay forma de reorganizar la


producción o el consumo, sin empeorar a algún otro.
(Óptimo Paretiano)
• Los mercados no siempre trabajan en forma eficiente,
y muchas veces la intervención del gobierno es
necesaria, para que el uso de los recursos se vuelva
eficiente.
Imperfección o falla de
mercado

• Corresponde a una situación en la que el mercado


por sí solo no asigna los recursos de manera
eficiente.

• Los consumidores prefieren que los precios bajen y


los oferentes buscan aumentar sus precios para
maximizar sus beneficios económicos.

• Beneficio económico = Ingreso total – costo total


(incluye el costo de oportunidad)
¿Regula el estado un
mercado ineficiente?

• Regula los mercados con leyes anti-monopolio y


leyes de protección al medio ambiente.

• Desalientan la producción y consumo de algunos


bienes y servicios con gravámenes (impuestos)
especiales.

• Alientan la producción de algunos bienes y


servicios mediante transferencias (subsidios)

• El Estado proporcionan directamente algunos


bienes y servicios.
Método científico y la
lógica económica
Importancia de los supuestos

• Simplifican el complejo mundo y permiten


comprenderlo mas fácilmente.

Ejemplo: Los agentes económicos son racionales.


Teorías y Modelos

• Teorías: se desarrollan para explicar los fenómenos


observados por medio de un conjunto de reglas y
supuestos básicos, por ejemplo, la teoría de la
conducta del consumidor

• Modelos: son representaciones matemáticas de


una teoría realizadas para hacer predicciones.
Frontera de posibilidades
de producción (FPP)
Frontera de posibilidades
de producción

– Muestra distintas combinaciones de bienes que se


pueden producir en una economía con los factores
y tecnologías disponibles; es decir, convierte los
factores en productos.

– Logra una producción eficiente si no se puede


producir más de un bien sin producir menos de
otro.
Frontera de posibilidades
de producción

• Ilustra ideas básicas de la teoría económica:


– Eficiencia / Ineficiencia
– Pleno empleo de los recursos productivos
– Recursos escasos
– Disyuntivas
– Escasez → Costo de oportunidad
– Crecimiento económico / Retroceso económico
• Supuestos:
– Economía produce 2 bienes
– Nivel de recursos productivos dado
– Nivel tecnológico dado
Ejemplo de una FPP
Gráfico FPP

• Los puntos sobre la curva reflejan cambios en la


asignación eficiente de los recursos.

• Los puntos interiores (zona sombreada) representan


niveles de producción factibles (la economía del país
los puede alcanzar) pero ineficientes.

• Los puntos exteriores son inalcanzables dadas las


limitaciones.
Crecimiento económico

• Para que la FPP alcance puntos que inicialmente


eran inalcanzables, es necesario que se produzca
alguna modificación en la dotación de recursos
disponibles o que cambie la tecnología utilizada.
Crecimiento económico

• Debido a:
– Progreso tecnológico.
– Aumento de los recursos disponibles.
– Una mejora en la calidad de los recursos.
– El comercio.
Desplazamiento de la FPP

•Debido a:
- Caída del tamaño de la población
- Disminución de la eficiencia del trabajo
- Catástrofe natural
-Una guerra, etc.
-Comercio.
Desplazamiento de la FPP

• Un avance económico
de la industria de las
computadoras,
desplaza la FPP hacia
afuera, elevando el
número de
automóviles y
computadoras que
puede producir la
economía.
Costo de oportunidad en la FPP

• Costo de oportunidad es
creciente.

• Es eficiente producir
bienes y servicios dadas
las tecnologías
disponibles y teniendo fija
la cantidad de trabajo,
tierra, capital y
habilidades
empresariales.
Costo de oportunidad
creciente

• Cuanto más se trata de producir de cualquiera de


los dos bienes, menos productivos (ley de
rendimientos marginales decrecientes) son los
recursos adicionales que se usan para producir esos
bienes.
Uso eficiente de recursos

• El uso de los recursos es eficiente cuando se


producen los bienes y servicios que más se
valoran.
• Cuando se usan los recursos de manera eficiente
no se puede producir más de cualquier bien sin
entregar a cambio algo que se valora aún más.
• Por lo general, se elige en el margen al comparar el
beneficio marginal con el costo marginal.
Modelo de flujo circular de
la actividad económica

• Explica como está organizada la economía y


como interactúan los distintos agentes
económicos.
• Las empresas y las familias interactúan en los
mercados de bienes (las empresas venden y las
familias compran) y en los mercados de factores
productivos (las empresas compran y las familias
venden).
• Factores productivos: tierra, trabajo, capital,
tecnología y conocimiento.
Diagrama de flujo circular
de la economía sin el Estado
Modelo de flujo circular de
la economía

• Si se incorpora al sector público, aparecen


nuevas interacciones. Las familias pagan
impuestos y reciben transferencias. Las
empresas pagan impuestos y reciben
subsidios.
• Si se incorpora al sector externo, aparecen
nuevas interacciones. Las familias exportan
importan bienes y servicios. Las empresas
exportan e importan bienes y servicios
servicios.
Diagrama de flujo circular de
una economía abierta
Economía positiva
y normativa

● Economía Positiva: busca explicaciones


objetivas/científicas del funcionamiento de una
economía. Se ocupa de lo que es/podría ser en
base a un modelo específico.

● Economía Normativa: ofrece recomendaciones


para la acción basadas en juicios de valor
personales: se ocupa de lo que debería ser.
Ejemplos de economía
positiva y normativa

Economía positiva Economía normativa


• ¿Por qué los médicos • ¿Debe exigirse a las
ganan más que los personas pobres que
conserjes? trabajen si van a
obtener ayuda del
• ¿El libre comercio Estado?
aumenta o reduce los
salarios de la mayoría • ¿Debe elevarse el
de las personas? desempleo para
• ¿Cuál es el efecto de asegurar que la
las computadoras inflación no aumente
sobre la productividad? con demasiada
rapidez?
Microeconomía y
Macroeconomía

• La microeconomía centra su análisis en el


comportamiento de las pequeñas unidades de
decisión (hogares y empresas). Analiza cómo
toman sus decisiones y cómo interactúan en los
distintos mercados.

• La macroeconomía centra su análisis en el


funcionamiento global de la economía
(crecimiento económico, inflación, tipo de interés y
tipo de cambio, balanza de pago, etc.).
Campo de análisis
Anexo:
Material de estudio para los alumnos.
10 principios de la economía

I.- CÓMO TOMAN DECISIONES LOS INDIVIDUOS

• Primer Principio: Los individuos se enfrentan a disyuntivas: cada


vez que elegimos algo, a la vez estamos renunciando a otra
elección (tomar decisiones es decidir entre dos objetivos).

Eficiencia: Equidad:
Mayor provecho Distribuir
de los recursos equitativamente
escasos el beneficio.
10 principios de la economía

• Segundo Principio: El costo de una cosa es aquello a lo que


se renuncia por conseguirla.

¿Qué elijo?
Se debe comparar “Costo/Beneficio” cuando se elige algo.-
Costo de oportunidad: Es aquello que renunciamos
para conseguir otra cosa.

• Tercer principio: Las personas racionales piensas en términos


marginales.
Cambios marginales: Pequeños ajustes adicionales a un plan de
acción que ya existía, los ajustes que realizamos en los bordes que
hacemos (una hora más en estudiar o ver TV). Rara vez elegir blanco y
negro. Son la mayoría de los casos tonos grises.
Beneficio marginal y
costo marginal

• El beneficio marginal corresponde a aquel


beneficio que recibe un individuo por consumir una
unidad adicional de un bien o servicio.

• El costo marginal es el costo de oportunidad de


producir una unidad adicional de un bien o servicio
Beneficio marginal
decreciente

• Este principio general nos dice que cuanto más


tenemos de cualquier bien o servicio, tanto más
pequeño es el beneficio marginal de él, y así se
constituye en el llamado beneficio marginal
decreciente.
10 principios de la economía

• Cuarto Principio : Los individuos responden a los incentivos.

Como los individuos toman las decisiones los costes y


beneficios, su conducta puede cambiar si cambian los
costes o los beneficios.
Conducta/
Individuos Incentivos
Respuesta

Ejemplos:
Cuando sube el precio de la manzana, decido comer más pera que manzana, ya que el
coste de comprar una manzana es mayor que el de una pera.

Al mismo tiempo los manzanales deciden contratar más trabajadores para cosechar las
manzanas, ya que el beneficio de vender una manzana es más alto.

Los poderes públicos, cuando analizan una medida cualquiera, hay que considerar no
solo los efectos directos, sino también los efectos indirectos que actúan a través de los
incentivos, pues afectan los costos o beneficios de los individuos.
10 principios de la economía

II.- CÓMO INTERACTUAN LOS INDIVIDUOS


• Quinto principio: El comercio puede mejorar el bienestar de
todo el mundo.
Los países así como las familias, se benefician de la posibilidad de
comerciar entre sí. El comercio permite a los países especializarse en lo
mejor que hacen y disfrutar de una mayor variedad de bienes y
servicios
• Sexto principio: Los mercados normalmente constituyen un
buen mecanismo para organizar la actividad económica
La planificación central se basa en que el gobierno es el único que
podía organizar la actividad económica de una forma que
promoviera el bienestar económico del país en su conjunto.
Economía de mercado: Economía que asigna los recursos por medio
de las decisiones descentralizadas de muchas empresas y hogares
cuando interactúan en los mercados de bienes y servicios. Cada
individuo busca su bienestar. Los precios son los instrumentos con lo
que se dirige la actividad económica.
10 principios de la economía

• Séptimo principio: El estado puede mejorar a veces los resultados


del mercado.
Existe dos grandes razones por los que el Estado interviene en la
economía:
• Fomentar la eficiencia y la equidad
• Fallos del mercado: Situación en la que un mercado no asigna
eficientemente los recursos por si solos.
Causas de fallo de mercado:
• Externalidad: Influencia de las acciones de una persona en el
bienestar de otra.
Ejemplo: La contaminación es un ejemplo clásico de costo externo. Si
una empresa produce mucho humo contaminante, el estado puede
mejorar el bienestar legislando sobre el medio ambiente.
• Poder de mercado: Capacidad de un único agente económico o de
un grupo de ellos (Monopolio) para influir negativamente en los precios
de mercado.
10 principios de la economía

III.- COMO FUNCIONA LA ECONOMÍA EN CONJUNTO


• Octavo principio: El nivel de vida de un país depende de su
capacidad para producir bienes y servicios. El nivel de vida
depende de la PRODUCTIVIDAD de cada país (cantidad
de bienes producidos por hora de trabajo).
¿A qué se debe las diferencias entre los niveles de vida de los
distintos países y de distintas épocas?. La mayoría son
atribuibles a las diferencias entre los niveles de productividad
de los países: cantidad de bienes y servicios producidos en
cada hora de trabajo.

La productividad aumenta cuando hay:


• Trabajadores buen nivel de estudios.
• Acceso a mejor tecnología existente.
• Poseen las herramientas necesarias para producir bienes
y servicios.
10 principios de economía

• Noveno principio: Los precios suben cuando el gobierno


imprime demasiado dinero.
Inflación: si es alta aumenta el nivel general de precios de la
economía  crecimiento de la cantidad de dinero cuando
un gobierno crea grandes cantidades de dinero su valor
disminuye

• Decimo principio: La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a


corto plazo entre inflación y el desempleo
Ejemplo: el gobierno reduce la cantidad de dinero que hay en la
economía. A largo plazo, hay un descenso del nivel general de
precios. Sin embargo no todos los precios se ajustan
inmediatamente. Precios Rígidos a corto plazo  algunas medidas
producen efectos distintos a corto que largo plazo. (Curva de
Phillips)
10 principios de la economía

< Cantidad de
< Cantidad dinero que < del gasto, junto
de dinero gastan los con precios
individuos demasiado altos

Reducción de la
cantidad de
Despedir bienes y
trabajadores servicios que
venden las
empresas.

Reducción en la cantidad de dinero, eleva el desempleo


temporalmente, hasta que los precios se ajustan totalmente en
respuesta al cambio.
Los bienes se clasifican

• Por su naturaleza

•Bienes tangibles: Bienes que constituyen objetos


materiales, como un disco compacto o un
cuaderno.

•Bienes intangibles: Se refiere a los servicios que


utilizamos pero no se pueden percibir, como una
consulta médica o una clase de economía.
Los bienes se clasifican

•Por su grado de elaboración

Bienes terminados: Los que han llegado a la fase


final de producción para ser consumidos. Por
ejemplo, un automóvil.

Bienes no terminados: Son los que necesitan otras


etapas de producción para estar concluidos.
Como ejemplo, producir las mangas de una
camisa.
Dimensiones de un Mercado

• Desde un punto de vista geográfico

• Desde un punto de vista de la variedad de


productos

• Desde un punto de vista de la variedad de


productos
Problema Económico y
Sistemas

•Sistemas Económicos
Problema Económico y Tipos de
Organización
Capitalismo:
Sistema económico en el que los individuos privados y las
empresas de negocios llevan a cabo la producción y el
intercambio de bienes y servicios mediante complejas
transacciones en las que intervienen los precios y los
mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el
desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue
evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse
establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde
Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista
se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema
socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el
estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un
nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se
convirtió en el opuesto al capitalista.
Problema Económico y Tipos de
Organización

El término kapitalism fue acuñado a mediados del siglo XIX


por el economista alemán Karl Marx. Otras expresiones
sinónimas de capitalismo son sistema de libre empresa y
economía de mercado, que se utilizan para referirse a
aquellos sistemas socioeconómicos no comunistas.

Algunas veces se utiliza el término economía mixta para


describir el sistema capitalista con intervención del sector
público que predomina en casi todas las economías de los
países industrializados
Problema Económico y Tipos de
Organización

Se puede decir que, de existir un fundador del sistema


capitalista, éste es el filósofo escocés Adam Smith, que fue
el primero en describir los principios económicos básicos
que definen al capitalismo.

En su obra clásica Investigación sobre la naturaleza y


causas de la riqueza de las naciones (1776), Smith intentó
demostrar que era posible buscar la ganancia personal de
forma que no sólo se pudiera alcanzar el objetivo individual
sino también la mejora de la sociedad. Los intereses
sociales radican en lograr el máximo nivel de producción de
los bienes que la gente desea poseer.
Problema Económico y Tipos de
Organización

Con una frase que se ha hecho famosa, Smith decía que la


combinación del interés personal, la propiedad y la
competencia entre vendedores en el mercado llevaría a los
productores, "gracias a una mano invisible", a alcanzar un
objetivo que no habían buscado de manera consciente: el
bienestar de la sociedad.
Problema Económico y Tipos de
Organización

Socialismo:
Término que, desde principios del siglo XIX, designa
aquellas teorías y acciones políticas que defienden un
sistema económico y político basado en la socialización de
los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o
completo) de los sectores económicos, lo que se oponía
frontalmente a los principios del capitalismo. Aunque el
objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad
comunista o sin clases, se han centrado cada vez más en
reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo.
A medida que el movimiento evolucionó y creció, el
concepto de socialismo fue adquiriendo diversos
significados en función del lugar y la época donde arraigara.
Problema Económico y Tipos de
Organización

Si bien sus inicios se remontan a la época de la Revolución


Francesa y los discursos de François Nöel Babeuf, el
término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la
primera mitad del siglo XIX por los intelectuales radicales,
que se consideraban los verdaderos herederos de la
Ilustración tras comprobar los efectos sociales que trajo
consigo la Revolución Industrial.

Entre sus primeros teóricos se encontraban el aristócrata


francés conde de Saint-Simon, Charles Fourier y el
empresario británico y doctrinario utópico Robert Owen.
Problema Económico y Tipos de
Organización

Como otros pensadores, se oponían al capitalismo por


razones éticas y prácticas. Según ellos, el capitalismo
constituía una injusticia: explotaba a los trabajadores, los
degradaba, transformándolos en máquinas o bestias, y
permitía a los ricos incrementar sus rentas y fortunas aún más
mientras los trabajadores se hundían en la miseria. Mantenían
también que el capitalismo era un sistema ineficaz e irracional
para desarrollar las fuerzas productivas de la sociedad, que
atravesaba crisis cíclicas causadas por periodos de
superproducción o escasez de consumo, no proporcionaba
trabajo a toda la población (con lo que permitía que los
recursos humanos no fueran aprovechados o quedaran
infrautilizados) y generaba lujos, en vez de satisfacer
necesidades.
Problema Económico y Tipos de
Organización

El socialismo suponía una reacción al extremado valor que el


liberalismo concedía a los logros individuales y a los derechos
privados, a expensas del bienestar colectivo.
Sin embargo, era también un descendiente directo de los
ideales del liberalismo político y económico. Los socialistas
compartían con los liberales el compromiso con la idea de
progreso y la abolición de los privilegios aristocráticos aunque,
a diferencia de ellos, denunciaban al liberalismo por
considerarlo una fachada tras la que la avaricia capitalista
podía florecer sin obstáculos. Si nos remontamos a la
diferencia esencial entre los sistemas capitalistas y socialistas,
es la propiedad de la producción para el capitalismo, es la
producción particular o privada y para el socialismo es la
producción a través estado.
Problema Económico y Tipos de
Organización

1. Capitalista
2. Centralmente Planificada
3. La Social de Mercado o Mixta.

Se pueden hallar varios atributos que las distinguen entre los


que se pueden citar por ejemplo:

1. La propiedad de los recursos


2. ¿Qué producir?
3. ¿Cómo producir?
4. ¿Para quién Producir?
Las últimas íntimamente asociadas al problema económico
que cualquier sociedad debe responder y obviamente tratar de
resolver.
Problema Económico y Tipos de
Organización

Es así como en las economías de corte capitalista, mediante el


“libre juego” entre la oferta y la demanda van a determinar el
precio y las cantidades a transar en los mercados, y también
van a ser los propietarios de los recursos los que los destinen
y asignen a su juicio para el cumplimiento de sus expectativas
de beneficios pecuniarios o lucro, por definición en este tipo de
organización o sistema la propiedad de los recursos tiende a
ser privado, con la particularidad de la existencia de algunos
pocos recursos privativos del Estado.

Las interrogantes básicas del problema económico, es decir, el


qué producir, el cómo producir, y eventualmente él para quién
producir, va a ser determinado por el productor y el
consumidor en forma soberana.
Problema Económico y Tipos de
Organización

Para la primera de ellas, lo que significa, el que se producirá


se determina analizando al consumidor en virtud sus
carencias, deseos y necesidades. El cómo se producirá lo va
a determinar el productor de acuerdo a: su disponibilidad de
recursos y las posibilidades tecnológicas.

Finalmente él para quien puede resultar ser la más subjetiva


de las interrogantes (en virtud de su solución), ya que por una
parte el consumidor del bien o servicio va a considerar su
capacidad monetaria o poder adquisitivo pero también el
productor puede haber segmentado el mercado según sus
propios deseos y requerimientos. Es decir, puede que no todos
los bienes y servicios sean para todos.
Problema Económico y Tipos de
Organización

En las economías centralmente planificadas, por otra parte es


el estado o el ente regulador el que determinará todo lo
referido a la propiedad de los recursos, y la respuesta a las
interrogantes del problema económico.

En general en este tipo de organización la propiedad de los


recursos estará en manos del estado, existiendo una relativa
y regulada libertad para la selección, reclutamiento y la
contratación de mano de obra.
Problema Económico y Tipos de
Organización

Es así como en las economías centralmente planificadas las


decisiones recaen sobre el Estado y es este el encargado de
resolver las interrogantes del problema económico, si
pensamos en las tres interrogantes básicas será el Estado el
que deberá determinar el que, el cómo y el para quien
producir, es aquí donde se lesiona uno de los derechos
básicos de la persona que tiene que ver con la libertad de
escoger el cómo se dirige el destino de cada quien.
Problema Económico y Tipos de
Organización

Con esto no se pretende decir que el sistema de


organización sea intrínsecamente malo, pero ciertamente la
libertad de escoger es uno de los derechos que todos los
seres humanos, por el solo hecho de existir “merecemos”,
obviamente siempre y cuando nuestras libertades (o lo que
algunos llaman democracia) no atente contra la libertad de los
otros o lesione su democracia, es decir, en un marco de ética y
comportamiento moral adecuado.
Problema Económico y Tipos de
Organización

En los modelos de organización de economías sociales de


mercado o mixtas la propiedad va a ser privada y estatal,
también la producción va a estar determinada por el estado, el
consumidor, y el productor, según sea el caso de los bienes y
servicios deseados y producidos, por lo tanto, habrán
mercados asociados al estado y otros serán mantenidos libres
o se dejarán al arbitrio de los agentes privados.

La empírica muestra que las economías o sociedades han ido


tomado lo mejor (o menos malo dirá alguien) de cada uno de
los tipos de organización contrapuestos, para tender a una
economía social de mercado, con las ventajas que esto
presenta.
Problema Económico y Tipos de
Organización

En la actualidad la mayoría de los países han ido adoptando


este tipo de organización económico social, pues rescata lo
mejor de las dos que percibimos como antagónicas, es así
como en nuestro caso el estado tiene un actuar muy
importante en determinados sectores o industrias, también
lamentablemente la empírica nos ha demostrado en países
como el nuestro que todavía el estado no es un “buen”
administrador de recursos que como sabemos son escasos y
han existido fuertes críticas por la dilapidación de ellos.
Beneficios del Intercambio

BENEFICIOS DEL COMERCIO (Mankiw Capítulo 3)


Supongamos la siguiente situación hipotética: Un Campesino y
un Ganadero se dedican a la producción de Papas y Carne,
según la disponibilidad y uso del tiempo, asumiendo que
cada uno de ellos trabaja una jornada de 8 horas al día, se
muestran en la tabla la tasa o velocidad de producción de
uno u otro bien para cada individuo.
Tabla 1: Uso de Recursos Tabla 2: Posibilidades de Producción

Uso de Recursos en la Producción Posibilidades de Producción

Tiempo en minutos destinado a la Cantidad Producida de bienes en kg,


producción de 1 kg del bien en una jornada de 8 horas
Individuo Carne Papas Individuo Carne Papas
Campesino 60 15 Campesino 8 32
Ganadero 20 10 Ganadero 24 48
Beneficios del Intercambio

Con esto se puede obtener la Frontera de Posibilidades de


Producción para cada individuo, suponiendo que las tasas de
producción son constantes (Esto dará origen a FPP lineales, es
decir, no cóncavas, siendo el recurso limitativo el tiempo
destinado a la producción de cada bien).
Tabla 3: Fronteras de Posibilidades de Producción

FPP Campesino FPP Ganadero


Carne (kg/d{ia) Papas (kg/día) Carne (kg/d{ia) Papas (kg/día)
8 0 24 0
0 32 0 48

FPP Campesino FPP Ganadero


9 27
8 24
Carne (kg/día)

7 21
Carne (kg/día)

6 18
5 15
4 12
3 9
2 6
1 3
0 0
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 0 6 12 18 24 30 36 42 48 54
Papas (kg/día) Papas (kg/día)
Beneficios del Intercambio

Al no existir el Comercio entre los dos individuos la FPP es


también la Función que dará cuenta de las Posibilidades de
Consumo, y entonces el donde decida situarse cada quien
dependerá de las necesidades existentes en ese momento.
Veamos ahora que ocurre si existe la posibilidad de Comercio
entre estos individuos.

Para esto determinaremos las Ventajas Absolutas y


Comparativas, siendo estas las que motivarán a los individuos
a comerciar entre ellos.
Beneficios del Intercambio

Ventaja Absoluta: Se asocia a la productividad del factor


productivo, en este caso se observa que el Ganadero es más
eficiente en la producción de ambos bienes, pues requiere
una menor cantidad de tiempo que el campesino por cada
unidad producida de cada uno de los dos bienes.

De la figura 1. Se infiere que el Ganadero en una hora es


capaz de producir 3 kg de Carne o 6 kg de Papas, mientras
que el Campesino en una hora solo produce 1 kg de carne o
4 kg de Papas, es decir, una menor cantidad de cualquiera
de los dos bienes en el mismo tiempo. No obstante lo anterior
lo relevante para el comercio son las ventajas comparativas o
competitivas.
Beneficios del Intercambio

Ventaja Comparativa: Se sustenta en el hecho de ser capaz


de producir un bien a un menor Costo de Oportunidad que
otro individuo o Economía.

En nuestro ejemplo tenemos lo siguiente: Por ejemplo cuando


el Ganadero decide producir 1 kg de Carne, renuncia a
producir en ese mismo tiempo a 2 kg de Papas, mientras que
el Campesino enfrentado a la misma situación renuncia a
producir 4 kg de Papas.
Tabla 4: Matriz de Costos de Oportunidad

Matriz de Costo de Oportunidad


Individuo 1 kg de Carne 1 Kg de Papas
Campesino 4 kg de Papas 1/4 kg de Carne
Ganadero 2 kg de Papas 1/2 kg de Carne
Beneficios del Intercambio

Como puede observarse, aun cuando es posible que una


persona tenga una ventaja absoluta para producir dos
bienes, como le sucede al Ganadero en el ejemplo, es
imposible que dicha persona tenga una ventaja comparativa
para producir ambos bienes. Debido a que el costo de
oportunidad de un bien es el inverso del costo de
oportunidad del otro bien, si el costo de oportunidad de una
persona para producir un bien es relativamente alto,
entonces el costo de oportunidad de producir el otro bien
será relativamente bajo.
La ventaja comparativa refleja el costo de oportunidad
relativo. A menos que dos personas tengan exactamente el
mismo costo de oportunidad, una persona tendrá ventaja
comparativa para producir un bien y la otra la tendrá para
producir el otro bien.
Beneficios del Intercambio

Se colige de la tabla 4, que el Ganadero tiene Ventajas


Comparativas en la producción de Carne y el Campesino en
la producción de Papas (Cada uno sacrifica una menor
cantidad del otro bien en la producción de aquel bien en el
cual presenta la Ventaja Comparativa), por lo tanto, si se
especializan en la producción lo mejor será que el Ganadero
se especialice en la producción de carne y el campesino en
la de Papas.

Si además ellos comercian sin dudas ambos se verán


beneficiados, es decir, como resultado de la especialización
y el comercio podrán consumir más carne y papas sin tener
que trabajar más de lo que trabajan actualmente.
Beneficios del Intercambio

Veamos lo anterior: Supongamos que el Ganadero y el


Campesino al inicio se encuentran en el Punto A de cada FPP.
Campesino: Produce y consume 3 kg de carne y 20 kgs de
Papas.
Ganadero: Produce y consume 6 kg de carne y 36 kgs de
Papas.
Si el ganadero decidiera por ejemplo producir 7 kgs de Carne
debería dejar de Producir 2 kgs de papas, es decir, queda
con 34 kgs de Papas y decide intercambiar el kg adicional de
Carne por Papas con el Campesino, ante esta situación el
Campesino estaría dispuesto a producir solo 2 kg de carne
(deja de producir 1 kg de Carne y destina el tiempo adicional
a producir 4 kgs de Papas) y 24 kgs de Papas.
Beneficios del Intercambio

Con esto lo que se logra es producir en forma conjunta la


misma cantidad de Carne y dos kgs de Papas adicionales
respecto de la situación inicial. Por lo tanto, están dadas las
condiciones para el comercio.

Esos 2 kgs adicionales producidos de Papas podrían ser


compartidos por ambos o dependerá de la capacidad de
negociación de cada uno de ellos.

Por ejemplo el campesino le entrega solo 3 kg al Ganadero


por el kg adicional de Carne, con esto lo que ocurriría es que
ambos satisfacen su requerimiento de carne pero ambos
podrían disponer de 1 kg más de Papas.
Beneficios del Intercambio

Podrían quedar de la siguiente manera en términos de la


Producción y el Consumo:
Beneficios del Intercambio

El Precio del Comercio: El principio de la ventaja comparativa


establece que gracias a la especialización y el comercio se
obtienen beneficios; sin embargo, se debe dilucidar a qué
precio será factible el intercambio, es así como en este
ejemplo el precio al que comercian debe situarse entre los
costos de oportunidad de cada una de las partes.

De la Tabla 4 se observa que el Costo de Oportunidad de 1 kg


de Carne esta entre 2 y 4 kgs de Papas por 1 kg de Carne, por
lo tanto, basta que el precio este en este rango para que
ambos saquen provecho del intercambio.
Beneficios del Intercambio

En la Tabla 5 se observa lo que ocurriría con el Consumo


incremental de Papas según sea el Precio de la Carne
medido en kgs de Papas. (Ganadero vende y
Campesino compra el kg de Carne)

Precio Carne Incremento en Consumo de Papas


(Kg Papas/Kg
Carne) Ganadero Campesino

4 2 0
3,5 1,5 0,5
3 1 1
2,5 0,5 1,5
2 0 2
Universidad de Santiago
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Industrial
Coordinación Fundamentos de economía, MIB

Curso Fundamentos
de economía
Primer Semestre 2019

También podría gustarte