Está en la página 1de 39

DESAFIOS DE LA FORMACION

PROFESIONAL INTEGRAL FRENTE AL


MARCO NACIONAL DE CUALIFICACIONES
Temario
1. Desarrollo de la Formación Profesional en
Colombia Referentes Internacionales

2. Marco Nacional y Políticas Nacionales de


Desarrollo de Competencias

3. Aspectos conceptuales y metodológicos del


MNC

4. Implicaciones del MNC para la Formación


Profesional Integral del SENA
1. Desarrollo de la Formación Profesional en
Colombia Referentes Internacionales

1. Componente estratégico para la construcción del


país que se quiere.
2. Necesidad de disponer de Sistemas Nacionales de
Formación Profesional Eficiente y Eficaces.
3. Esfuerzo deliberado a nivel internacional de
transferir y adaptar las mejores prácticas en la
Formación Profesional.
4. La investigación y la innovación en la Formación
Profesional soporte necesario y fundamental.
1. Componente estratégico para la construcción
del país que se quiere
• Visión de País
• Se requiere tener la población mejor formada
• Dinámica hacia lograr mayores niveles de formación y calificación
• la formación a lo largo de la vida es una estrategia
• Reconocimiento por la sociedad, el estado y los empleadores de la
formación alcanzada.
• Desarrollo y Construcción de Sistemas Educativo y de
Formación Profesional Basados en Competencias

Conclusión «El desarrollo y modernización de la Formación Profesional


debe ser un propósito principal en la Agenda de las Políticas Públicas del
País»

Pregunta: ¿Cual es La visión de país que orienta la Formación Profesional


que se imparte a los jóvenes en nuestra institución?
Programa para la
Evaluación Internacional de Alumnos. PISA

«A diferencia de otros exámenes que se han utilizado en el


pasado, PISA está diseñado para conocer las
competencias, o, dicho en otros términos, las habilidades,
la pericia y las aptitudes de los estudiantes para analizar y
resolver problemas, para manejar información y para
enfrentar situaciones que se les presentarán en la vida
adulta y que requerirán de tales habilidades.
PISA se concentra en la evaluación de tres áreas:
competencia lectora, competencia matemática y
competencia científica.»
¨ El programa PISA de la OCDE qué es y para qué sirve¨
Programa para la
Evaluación Internacional de Alumnos. PISA

«Los textos utilizados para los reactivos del proyecto PISA corresponden a
diferentes situaciones y contextos: privado o personal (novela, carta,
biografía), público (anuncios o documentos oficiales), laboral (informe o
manual) y educativo (como una hoja de ejercicios)».

«La inclusión de esta variedad de contextos tiene que ver con el


compromiso de PISA de valorar las competencias en relación directa con la
solución de problemas de la vida práctica, y para ello es fundamental la
capacidad de comprender las funciones y circunstancias a que se refieren
los materiales que se leen».
1. Desarrollo de la Formación Profesional en
Colombia Referentes Internacionales

2. Necesidad de disponer de Sistemas Nacionales de


Formación Profesional Eficiente y Eficaces.
• Evaluación
• Reforma
3. Esfuerzo deliberado a nivel internacional de
transferir y adaptar las mejores prácticas en la
Formación Profesional.
4.La investigación y la innovación en la Formación
Profesional soporte necesario y fundamental para
cualquier transformación local
1. Desarrollo de la Formación Profesional en
Colombia Referentes Internacionales

2. Necesidad de disponer de Sistemas Nacionales de


Formación Profesional Eficiente y Eficaces.
• Evaluación
• Reforma
3. Esfuerzo deliberado a nivel internacional de
transferir y adaptar las mejores prácticas en la FP
1. Modelo de Formación Profesional para la Ciudadanía Activa, la
Creatividad, la Innovación, el respeto a la naturaleza y el medio
ambiente.
2. Desarrollo del Modelo de Formación Basados en Competencias
3. Sintonía con las necesidades del Mercado Laboral
4. Desarrollo de la Orientación Vocacional
5. Diferenciación de la oferta formativa: Formación Inicial FI,
Formación Continua FC, Formación para Poblaciones Especiales FPE
6. Profesionalización de docentes e instructores
7. Aprendizaje en el Puesto de Trabajo,
8. Desarrollo de los Mecanismos de soporte de la Formación
Profesional
9. Desarrollo de la Información y la Estadística sobre lo Formación
Profesional
10. Promoción de las ocupaciones intensivas en Ciencias , Matemáticas,
ingeniería y en las Ocupaciones Verdes,
11. La Calidad en la Formación Profesional
4. La investigación y la innovación en la Formación
Profesional soporte necesario y fundamental
para cualquier transformación local
2. MNC y Políticas Nacionales de
Desarrollo de Competencias
Estrategias de desarrollo de competencias profesionales para
la productividad, el empleo y el desarrollo sostenible
(Fuente OIT 2008)
Oportunidades y dificultades a nivel mundial
•Inversiones y mercados extranjeros
•Integración y acuerdos regionales
•Conocimientos y nuevas tecnologías
•Cambio climático y ecoeficiencia

Estrategia nacional de desarrollo


3) Recopilación Política tecnológica 1) Modernización
y difusión de
Política macroeconómica tecnológica
información
y diversificación
sobre Política comercial e inversiones
estructural
necesidades
Política mercado laboral de producción
actuales y
Políticas de desarrollo de competencias (empresas,
futuras
Reactivas (ante la demanda) lugar
y sobre
Paliativas (ante choques) de trabajo,
ofertas de
Estratégicas (de desarrollo cadenas de
competencias
Prospectivas (demanda futura de competencias) valor)
Coordinadas (mayor eficacia)
De atención a grupos específicos (inclusión social)

2) Fortalecimiento de competencias técnicas,


personales y sociales
2. MNC ASPECTOS CONCEPTUALES

• La introducción de los marcos de


cualificaciones puede ser conceptualizada en
términos de un cambio de un modelo
dominado específicamente por conocimientos
y programas ofrecidos por las instituciones a
un modelo basado en los Outcomes”
Fuente: Michael Young/Stephanie Allais
Gestión Contextual Gestión del Impacto

Cambio de Paradigma de la gestión del Input a la gestión del Outcome

Input Proceso Output Outcome


(Lineamientos) (Enseñanza) (Impacto)

Recursos Formas de Éxito de aprendizaje Rendimientos


Currículo enseñanza Objetivos de profesionales
Planes de Estudio Conceptos aprendizaje Éxito en la práctica
didácticos
Planes de Estándares
Planes de estudio Áreas de
Métodos de aprendizaje
estudio orientados a
enseñanza objetivos de
especializados
aprendizaje MNC

Currículo Competencias
Fundamentación teórica de la formación Empleabilidad

Alistamiento del MNC como Instrumento de Gestión


(Adaptado de Sloane , Amorós-Muñoz 2013)
3. Aspectos conceptuales y metodológicos
del MNC

• Diagnostico de los Problemas


• Glosario de términos
• Taxonomía de competencias
• Estructura matricial (Niveles y columnas)
• Descriptores y resultados de aprendizaje
• Propuesta de MNC
• Ordenamiento de las Cualificaciones.
Hitos del proyecto «Alistamiento del SENA para el
Sistema y Marco Nacional de Cualificaciones»

2012 2013
TAXONOMIA DE LAS COMPETENCIAS
Aprendizaje durante
Competencias
toda la vida

Competencias
Competencias Competencias
sociales
Específicas Transversales
y
personales

Competencias Básicas

Modelo Taxonómico de Competencias para el MNC de Colombia


Definición Competencias básicas

• Competencias básicas: aquéllas que todas las


personas precisan para su realización personal, la
inclusión social, la ciudadanía activa y la
empleabilidad.
• Al término de la educación y la formación
iniciales, los jóvenes deben haber desarrollado
las competencias básicas en la medida necesaria.
• Deben seguir desarrollándolas, manteniéndolas y
poniéndolas al día en el contexto del aprendizaje
permanente.
Características de las Competencias Básicas
La forma en la que cualquier persona utiliza sus recursos
personales (habilidades, actitudes, conocimientos y
experiencias) para actuar de manera activa y responsable en
la construcción de su proyecto de vida tanto personal como
social. El conjunto de competencias básicas constituye los
aprendizajes imprescindibles para llevar una vida plena.

Los criterios que permiten identificar las competencias


básicas:
– Están al alcance de todos.
– Son comunes a muchos ámbitos de la vida.
– Son útiles para seguir aprendiendo.
Comunicación (Lengua Materna)
Comunicación en lengua extranjera
Competencia Matemática (competencias básicas en ciencia y tecnología,
solución de problemas)
Capacidad Emprendedora (creatividad, innovación, liderazgo, organización)
BASICAS

Responsabilidad ética y profesional (desarrollo de la persona, competencia


ciudadana y social y con el medio ambiente)

Dominio de las tecnologías de la información y la comunicación

Aprender a Aprender (Capacidad de aprendizaje)

Competencia en cultura humanística y artística


Definición Competencias transversales

• Competencias transversales: Conocimientos,


habilidades y destrezas de carácter técnico,
metodológico y organizacional necesarios para
realizar procesos y procedimientos comunes a
programas académicos o áreas ocupacionales.
Aquellas que son comunes a diversas actividades
profesionales. Permiten la transferencia de
un perfil profesional a otro o de un conjunto de
módulos curriculares a otros (Fuente: OIT)
Definición Competencias específicas
Conocimientos, destrezas y competencias
requeridas para desempeñar actividades
productivas, intelectuales o científicas
propias de un área de conocimiento
ESPECÍFICAS

De conformidad con el perfil


profesional y/o académico
Definición Competencias Sociales y
Personales
Conjunto de capacidades, conductas y
estrategias, que permiten a la persona construir
y valorar su propia identidad, actuar
competentemente, relacionarse con otras
personas y afrontar las demandas, los retos y las
dificultades de la vida.

En la propuesta de Matriz de Descriptores del


Marco Nacional de Cualificaciones de Colombia
vienen formuladas en términos de Autonomía
y Responsabilidad
MARCO INSTITUCIONAL DE CUALIFICACIONES
MATRIZ DESCRIPTORES
¿Cómo resolver los problemas de transparencia ,movilidad,
coherencia y permeabilidad?: estructurando un Marco
Nacional de Cualificaciones

CONCEPTUALIZACIÓN: INSTRUMENTO:

MNC
COMPETENCIAS
BÁSICAS, GENERÍCAS, ESPECÍFICAS

EDUCACIÓN 4
BÁSICA, MEDIA, SUPERIOR. FORMACION
A LO LARGO 3
DE LA VIDA
FORMACIÓN PARA EL TRABAJO 2
FORMACIÖN CONTINUA
1
EMPLEABILIDAD
PRODUCTIVIDAD
RESULTADOS  “Expresión de lo que una
DE persona sabe, comprende y es
capaz de hacer al culminar un
APRENDIZAJE proceso de aprendizaje; se define
en términos de conocimientos,
destrezas y competencia.”
(Fuente: Recomendación del Parlamento
Europeo 2008)
Matriz DQR (Marco Alemán de Cualificaciones)

Nivel 1
Disponer de competencias para cumplir con requisitos sencillos en un campo de aprendizaje o trabajo transparente y bien
estructurado. La realización de las tareas se lleva a cabo bajo supervisión.

Competencias técnicas Competencias personales

Conocimientos Destrezas Competencia social Autonomía

Disponer de conocimientos Disponer de destrezas Aprendizaje o trabajo en Aprendizaje o trabajo bajo


generales básicos. cognitivas y prácticas para cooperación con otras supervisión directa.
resolver tareas sencillas con personas, obtener e
la ayuda de reglas intercambiar informaciones Valorar las acciones propias y
Nociones básicas en un preestablecidas y evaluar sus de forma oral y escrita. las acciones de otras
campo de trabajo o resultados. personas; aceptar
aprendizaje. asesoramiento en el
Establecer interrelaciones aprendizaje.
básicas.
SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
DESCRIPTORES: EN TERMINOS DE RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
COMPETENCIAS – DIMENSIONES?
”Knowledge” “Skills” ACTITUDINALES?
CONOCIMIENTO DESTREZAS COMPETENCIA
Responsabilidad
PENSAMIENTO MOTRICES
Autonomía

n DESCRIPTOR DESCRIPTOR DESCRIPTOR DESCRIPTOR


NIVEL

DE

CUALIFICACIÓN

3
2
1

31
PROPUESTA MATRIZ DE DESCRIPTORES DE NIVELES DE CUALIFICACIÓN

Nivel Conocimiento Destreza Autonomía/responsabilidad


Conocimientos teóricos Interpreta y aplica Orienta el trabajo de otros
4 y facticos específicos en procedimientos y técnicas y responde por tareas
contextos propios del complejas de trabajo en su complejas. Interactúa con
área de desempeño. desempeño. otros equipos de trabajo.
Conocimientos Emplea herramientas Organiza y responde por
3 generales en contextos generales, aplicando la ejecución de sus tareas,
propios del área de métodos y procedimientos de y propone alternativas de
desempeño. trabajo en su campo de mejoramiento en su área
desempeño de desempeño.

32
4. Implicaciones del MNC para la
Formación Profesional Integral del SENA

• Adoptar la taxonomía holística de competencias


• Modificar los métodos de estandarización
de competencias ( normalización)
• Ajustar los diseños curriculares a los nuevos
estándares de cualificación
• Ajustar sus procesos formativo al desarrollo
de las nuevas competencias
• Ajustar sus estándares de evaluación de competencias
• Definir sus Cualificaciones en términos
de resultados de aprendizaje
• Construir la escalera de la Formación Profesional
4. Implicaciones del MNC para la
Formación Profesional Integral del SENA

• Modularizar las Cualificaciones o formar para una ocupación???


• Incorporar la Formación Complementarias
o Continua a las cualificaciones
• Conectar los procesos de certificación
a la obtención de cualificaciones.
• (Incorporar la formación no formal)
• Determinar y establecer los conectores
con los Niveles de la Formación General
( Establecer los puentes o pasarelas)
• Ordenar las sus cualificaciones en el MNC
ORDENAMIENTO DE LAS CUALIFICACIONES
HERREMIENTAS METODOLOGICAS

A. Análisis de los resultados de


aprendizaje (cualificaciones) con el
método Inductivo-deductivo

B. Procesos de trabajo claves.

C. Clasificación de las cualificaciones


A. Análisis de los resultados de aprendizaje
(cualificaciones) con el método Inductivo-deductivo

1. Procedimiento Inductivo: con base en el plan de estudios;


formulación de los outcomes (resultados de aprendizaje) del
perfil de una cualificación tomando como punto de partida las
formulaciones de los planes de estudio- currículos.
2. Procedimiento deductivo: con base en lo que requiere el
mercado: formulación de los outcomes (resultados de
aprendizaje) del perfil de una cualificación tomando como
punto de partida las competencias esperadas (típicas) del
correspondiente perfil profesional.
3. Se combinan ambos enfoques y se genera una matriz en
términos de conocimientos, habilidades y responsabilidad y
autonomía
4. Se comparan con la matriz del MNC
B. Procesos de trabajo claves
1. Para cualquier sector: enumerar las 8 a 12
principales áreas de actividad – procesos de
trabajo de menor a mayor grado de complejidad.
2. Definir qué conocimientos, destrezas y
responsabilidad y autonomía necesita la persona
para cada función.
3. Ordenarlos dentro del nivel del marco de
descriptores.
Muchas Gracias
Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA

Dirección Sistema Nacional de Formación para el


Trabajo, SNFT

Jose Alvaro Muñoz Rojas, Asesor SNFT


E mail: amunoz@sena.edu.co

39

También podría gustarte