Está en la página 1de 33

MÁQUINAS

DE INDUCCIÓN
EL CIRCUITO MAGNÉTICO

EL CIRCUITO MAGNÉTICO Y EL
CIRCUITO ELÉCTRICO

En la Figura 1. se muestra
un circuito eléctrico, en
éste una fuente de voltaje
ó fuente de fuerza
electromotriz, (f.e.m.)
alimenta mediante unos
buenos conductores una
Figura 1. resistencia.
EI circuito se dibujó en forma poco
convencional, pues los conductores
y resistencia se muestran sólidos;
además, se incluye una corriente
que circula por el aire y que
llamaremos corriente de dispersión.

Figura 1.
Esta corriente siempre existe, ya
que no se encuentra un aislante
perfecto, sin embargo, normalmente
es tan pequeña que no se considera
casi nunca (excepto en circuitos de
muy alta tensión).

Figura 1.
EI anterior circuito eléctrico es
completamente análogo al circuito
magnético mostrado en la Figura 2.
En éste: la corriente principal
representa al flujo principal, que es
el flujo que sigue el recorrido por
medio del núcleo.

Figura 1. Figura 2.
La fuente de tensión con la polaridad
adecuada, representa un solenoide
de N espiras por el cual circula una
corriente; es decir, representa la
fuerza magnetomotriz de ese
solenoide. La polaridad de esta f.m.m.
se encuentra aplicando la regla de la
mano derecha así:

Figura 1. Figura 2.
"Tomando el solenoide con la mano
derecha, de modo que los dedos (del
índice al meñique) sigan la dirección
de la corriente, el pulgar señalará la
dirección que tomará el flujo
producido".

Figura 1. Figura 2.
Los conductores representan el
material magnético, la resistencia un
entrehierro y la corriente de
dispersión al flujo de dispersión que
circula, también como ella, por el
aire.

Figura 1. Figura 2.
Figura 1. Figura 2.
CIRCUITO ELÉCTRICO CIRCUITO MAGNÉTICO
EL CIRCUITO ELÉCTRICO ANÁLOGO
DEL CIRCUITO MAGNÉTICO

En la Figura 3 y 4 se muestran
algunas de las características más
importantes del circuito eléctrico y
magnético. Seguimos tomando como
ejemplo los circuitos anteriores.
Circuito eléctrico con valores
numéricos

Figura 3.
Circuito magnético con valores
numéricos

Figura 4.
El circuito mostrado también trata de
ilustrar los valores relativos de las
cantidades del circuito magnético
comparadas con las del circuito
eléctrico:
Los conductores magnéticos no son
tan buenos “conductores
magnéticos” como los eléctricos, en
ellos se presenta generalmente
mayor caída de potencial magnético,
que la caída de potencial eléctrico en
los conductores eléctricos.
El flujo de dispersión es mucho mayor
en comparación al flujo principal, que
la corriente de dispersión en
comparación a la corriente principal.
En cuanto a las unidades que
usaremos para las cantidades
asociadas al circuito magnético
serán:
f.m.m. ó potencial magnético:

Amperios × vuelta .

Flujo magnético: Weber.

Reluctancia, ó resistencia al paso del


flujo: Amperios × vuelta/Weber
ECUACIÓN DEL CIRCUITO
MAGNÉTICO

Para el circuito magnético se


plantean las mismas ecuaciones que
para el circuito eléctrico, teniendo en
cuenta las analogías:
Fuente de Voltaje (V): Fuerza
Magnetomotriz (f.m.m.).

Corriente (i ): Flujo (φ ).

Resistencia (R): Reluctancia (Rel).

Conductividad (σ): Permeabilidad ( μ ).

Caída de voltaje (v): Caída de potencial


magnético (f.m.m.).
Figura 5. Convenciones necesarias
para ecuación análoga a la Ley de
Ohm para el flujo

Figura 5.
La reluctancia se calcula
por la ecuación:

Y además se cumplen las


correspondientes leyes de Kirchhoff:
FENÓMENOS DE SATURACIÓN E
HISTÉRESIS
Aunque se emplea la misma fórmula
para calcular el flujo en materiales
magnéticos y no magnéticos:

el comportamiento de esta relación


presenta diferencias en estos dos
tipos de materiales, algunas de
estas diferencias son:
Para la misma f.m.m. (y las mismas
dimensiones) se produce un flujo
mucho mayor en el material
magnético que en el no-magnético.

La relación entre el flujo y la f.m.m.


en el material no-magnético es
lineal en cambio en el magnético es
no lineal por culpa de la saturación
y la histéresis.
Cuando después de aumentar la
f.m.m., y por tanto el flujo, se vuelve a
disminuir dicha f.m.m., en el material
no-magnético coinciden Φ = f (f.m.m.)
ascendente y descendente. En
cambio, en el material magnético, la
característica ascendente es
siempre inferior a la descendente,
debido al fenómeno de la histéresis.
Comportamiento del flujo en
materiales magnéticos y no
magnéticos
Todas estas diferencias se explican
por constituir los átomos de los
materiales magnéticos verdaderos
solenoides, en los que el movimiento
de los electrones alrededor del
núcleo hace el papel de corriente
eléctrica.
Las f.m.m.s atómicas se orientan en
presencia de un campo externo,
reforzándolo extraordinariamente.
Esto explica el mayor flujo que circula
por los materiales magnéticos.
Cuando la mayoría de las f.m.m.s
atómicas se encuentran orientadas,
el crecimiento del flujo al aumentar la
f.m.m. externa, decrecerá, es decir,
disminuye la rata de crecimiento, ya
que no se verá reforzado por las
nuevas f.m.m.s orientadas. Se dice
entonces que el material esta
saturado.
Estas f.m.m.s tienden a permanecer
orientadas, no importa que disminuya
la f.m.m. exterior que las orientó.
Incluso, aún cuando la f.m.m. exterior
vuelva a ser nula, permanece una
orientación de dichas f.m.m.s
atómicas, las que producen un flujo
remanente. Esa tendencia a
conservar la orientación es la
causante del fenómeno de la
histéresis.
La variación cíclica de la f.m.m.
aplicada a un material magnético da
como resultado la relación Φ=f (f.m.m.),
que se muestra en la Figura 6, y es la
famosa curva de histéresis.

Figura 6.

También podría gustarte