Está en la página 1de 9

UN PARAÍSO POR DESCUBRIR

Pablo Andrés Castro Álvarez


Héctor Andrés Calderón Orjuela
 1. historia
 2. composición política
 3. economía de la región
 4. aspectos naturales
 5. aspectos culturales
 6. tradiciones
 7. nuestros productos
entre estas contiendas se
 La historia del
Los primeros La primera expedición Cuando llegaron los
destaca, por el valor de su
departamento del conquistadores llegaron que logró atravesar la conquistadores españoles en
protagonista, la que sostuvo
Huila está sustentada en 1530, a la cabeza de cordillera y llegar al valle, 1538, la región del actual
en el legado de la departamento estaba contra el conquistador Pedro
Sebastián de Belalcázar, estaba comandada por
cultura Agustiniana, poblada por numerosas de Añasco, la Cacica Gaitana,
situada entre los años quien llegó por el sur y Sebastián de Belalcázar y
comunidades indígenas que quien se rebeló porque su
1000 AC y 1650 DC. Gonzalo Jiménez de tuvo que enfrentar a los
se opusieron con tenacidad y pueblo estaba siendo
Quesada que llegó por Aborígenes. valor a los invasores desposeído de sus tierras y
el norte
obligado a pagar tributos a
los españoles

La creación del departamento del Huila data del año El territorio hizo parte de la Durante la colonia se Luego de varias btallas, los
1905 en el cual inicialmente el Ministro de Gobierno, provincia de Popayán hasta fundaron pueblos de españoles encontraron un
doctor Bonifacio Vélez, el 25 de Abril de 1905 1610, año en que se creó la indios y mestizos y se territorio en el que
propuso a la Asamblea Nacional Constituyente y provincia de Neiva. Luego crearon grandes haciendas predominaba la cultura que
Legislativa la creación de tres departamentos y en de la independencia hizo ganaderas. La explotación posteriormente llamó San
uno de sus artículos dispuso la creación del parte del departamento de cauchera dio paso a Agustín, otros grupos que
Departamento de Neiva, con capital en la ciudad del Cundinamarca hasta 1861 nuevas vías y poblados. habitaban la región eran
mismo nombre, formado por las provincias de Neiva y los panches, pijaos,
el Sur andakies y yalcones.
 El Huila está regido por un sistema democrático
basado en los procesos de descentralización
administrativa generados a partir de la
proclamación de la Constitución Política de
Colombia de 1991. El departamento está
encabezado por un gobernador, jefe de gobierno y
encargado de la administración autónoma de los
recursos otorgados por el Estado. Tienen
autonomía en el manejo a los asuntos relacionados
con su jurisdicción y funcionan como entes de
coordinación entre la nación y los municipios.
Actualmente Carlos Julio González Villa fue
designado en este cargo por el periodo 2016-
2019.20
 La economía del departamento del Huila se basa principalmente en la producción
agrícola y ganadera, la explotación petrolera y el comercio. La agricultura se ha
desarrollado y tecnificado en los últimos años y sus principales cultivos son café,
algodón, arroz riego, fríjol, maíz tecnificado, maíz tradicional, sorgo, cacao, caña
panelera, plátano, yuca, iraca y tabaco. Los campos de petróleo se encuentran en el
norte del departamento y para la distribución de gas está conectado por el
gasoducto Vasconia
 La producción artesanal es muy laboriosa, especialmente la de cerámica y
sombreros. La industria fabril está poco desarrollada, no obstante, en Neiva se han
instalado fábricas de productos alimenticios, bebidas, jabones, cigarros y licores.
Los centros de gran actividad comercial son Neiva, Garzón y en menor escala
Gigante, La Plata y Campoalegre
 El Huila es una tierra de bellos escenarios naturales que
presentan increíbles contrastes; el visitante puede vivir
experiencias inolvidables al recorrer en pocas horas este
variado territorio de nortea sur: la zona ardiente del
desierto de la Tatacoa con sus increíbles esculturas
naturales talladas por el viento; Neiva, ciudad pujante, de
eventos, congresos y alegres fiestas tradicionales; los
termales de Rivera, lugar ideal para practicar deportes
acuáticos, el embalse de Betania, las llanuras sembradas
de arrozales, los pueblos encantadores llenos de historia y
de leyendas, cañones y riscos atravesados por las aguas
que descienden del Macizo Colombiano y en el extremo
sur, en medio de un paisaje de suaves colinas uno de los
mayores tesoros arqueológicos de la América
precolombina: la grandiosa estatuaria de San Agustín e
Isnos.
Artesanalmente: Festividades: Vestuario:
El Huila tiene una amplia
tradición artesanal muy El Huila tiene un folclor muy La prenda fundamental de las
apreciada en todo el país e variado que se refleja en las mujeres del Huila es la falda,
incluso en el extranjero. Su
gran calidad y extraordinaria manifestaciones cumbristas, que ha evolucionado con el paso
finura se obtiene gracias al entre ellas las fiesta de la del tiempo, sin embargo, su
trabajo de manos maestras y guayaba, rajaleñas, cacao, del sentido de identidad parroquial
a la diversidad de los
productos en los municipios. arroz entre otros. Dentro de y su esencia se mantienen. En
Esta actividad es este marco de fiestas típicas sus inicios la falda era muy
heterogénea tanto en los sobresalen también las modesta, elaborada en satín,
individuos como en los
oficios y su difusión se festividades del San Pedro a más arriba de la rodilla,
realiza por tradición familiar, finales de junio, 4 de junio San relativamente angosta y pintada
gracias a la transmisión Juan, 25 de junio San Eloy, 26 a mano. Hoy en día es mucho
empírica de los
conocimientos. de junio San Eloicito, 27 de más ancha y un poco más larga,
junio San Crispín, 28 de junio se conserva la tradición de
San Crispincito, 29 de junio pintarla a mano y además se
San Pedro, 30 de junio San decora vistosamente con
Pablo, 1 de julio San Pablito, 2 aplicaciones troqueladas de
de julio San Churumbelo, 3 de flores y hojas, lentejuelas y
julio San Churumbelito. encajes
 La rajaleñas, los bailes populares, las
comparsas y desfiles, la belleza de la
mujer huilense y una multiplicidad de
manifestaciones culturales son parte
de los atractivos turísticos de Neiva y
que salen a flote sobre todo en la
temporada de mitad de año durante las
fiestas de san pedro. Sin duda dicha
época en que se celebra el festival
folclórico y reinado nacional del
bambuco es la que más visitantes atrae
a la región, cuando el viajero queda. El
turista queda contagiado con la alegría
que le imprimen los huilenses a unas
fiestas con más de medio siglo de
historia.
 El Huila se destaca en 10 renglones agrícolas de la más reciente Encuesta Nacional
Agropecuaria que publicó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE), entre ellos encontramos el café, la chalupa, el tabaco entre otros
productos, aunque siendo el arroz, el mas importante de la región. El quesillo de
Yaguará es un alimento elaborado con leche de vaca entera, no madurado, es de
contextura suave y blanda, perteneciente a la categoría de quesos hilados
(proceso consistente en estirar repetidas veces la cuajada caliente). Lo que lo
hace especial, es su combinación con hojas de plátano donde se envuelve, pues
estas le dan un sabor que ha logrado conquistar el paladar de miles de extranjeros
y el sentido de pertenencia de los yaguareños

También podría gustarte