Está en la página 1de 26

• Francisco Javier Martínez

Pérez
• Flavio Cesar Ovalle
Rodríguez
• Miriam Hernández De La
Rosa
• 1°A U.A.O
¿Qué es la adherencia celular o
adhesión celular?
Es la capacidad que tienen las células
(unicelulares y pluricelulares) de unirse a
elementos del medio externo o a otras células.

La adhesión celular se produce tanto por fuerzas


electrostáticas y otras interacciones
inespecíficas, como por moléculas de adhesión
celular, que son específicas.
¿Qué son las uniones
electroestáticas?
 Es una manera que tienen las células
para unirse a través de el enlace de
átomos, que resulta de la presencia
de atracción electrostática entre los
iones de distinto signo, es decir, uno
fuertemente electropositivo (baja
energía de ionización) y otro
fuertemente electronegativo (alta
afinidad electrónica). Un enlace
iónico se da cuando en el enlace,
uno de los átomos capta electrones
del otro.
¿Qué son las moléculas de
adhesión celular ‘MACs’?
 Las Moléculas de adhesión son glucoproteínas
distribuidas en gran cantidad de células que le
permiten al organismo realizar funciones:
 fisiológicas Como la adhesión entre las
células epiteliales.
fisiopatológicas Como la inflamación.
MACs
 Las moléculas de adhesión celular (MAC) son
proteínas o glicoproteínas localizadas en la
superficie de la membrana celular, que están
implicadas en la unión con otras células o con la
matriz extracelular en el proceso llamado
“adhesión celular”.
Estructura de las MACs
 Estas proteínas son típicamente receptores
transmembrana y están formados por tres
dominios:
 Dominio intracelular que interacciona con el
citoesqueleto.
 Dominio transmembrana que atraviesa la
membrana.
 Domino extracelular que interacciona con
otras proteínas de adhesión celular del mismo
tipo (uniones homofílicas), o con otras MAC o
con la matriz extracelular (uniones heterofílicas).
Familias de MACs
 las moléculas de adhesión celular pertenecen a
cinco familias de proteínas: la superfamilia de las
inmunoglobulinas, las integrinas, las cadherinas, las
selectinas y los receptores homing de linfocitos.
Estas familias se clasifican a su vez en base a la
dependencia de calcio para ejercer su actividad.
MACs independientes de
calcio
 Tipo inmunoglobulina
Las moléculas de adhesión celular tipo
inmunoglobulina pueden ser homofílicas o
heterofílicas, pudiendo unirse a las integrinas o a
otras inmunoglobulinas diferentes.
 A continuación se muestran las moléculas
pertenecientes a esta familia:
SynCAMs (moléculas de adhesión sinápticas)
NCAMs (moléculas de adhesión neuronales)
ICAM-1 (moléculas de adhesión intercelulares)
VCAM-1 (moléculas de adhesión vasculares)
PECAM-1 (moléculas de adhesión plaqueto-
endoteliales)
Proteína L1
Glicoproteína asociada a mielina
Nectinas
 Tipo integrina
 Las integrinas son una familia de MACs
heterofílicas que se unen a las MACs tipo
inmunoglobulina o a la matriz extracelular.
Forman heterodímeros que se componen de dos
subunidades unidas de formas no covalente
denominadas alfa y beta. Se han descrito 18
subunidades alfa que se combinan con 9
subunidades beta para dar lugar a 24 tipos de
integrina diferentes (según el estudio que sea
considerado), aunque, obviamente, no se
producen todas las combinaciones posibles
entre las subunidades alfa y beta.
MACs dependientes de
calcio
 Tipo selectina
 Las selectinas son una familia de MACs
heterofílicas dependientes de calcio que se unen
a carbohidratos fusilados, como por ejemplo, las
mucinas. Los tres miembros más representativos
de esta familia son la E-selectina (endotelial), la
L-selectina (leucocitaria) y la P-selectina
(plaquetaria).
 Tipo receptor homing de linfocitos
 Las MACs del tipo receptor homing de linfocitos
también son conocidas como adresinas,
moléculas de adhesión expresadas en el
endotelio de los tejidos linfoides.
 Tipo cadherina
 Las cadherinas son una familia de MACs
homofílicas dependientes de calcio. Los
miembros más importantes de esta familia son la
E-cadherina (epitelial), la P-cadherina
(placentaria) y la N-cadherina (neuronal).
 Son las principales moléculas de adhesión
celular. Adquieren gran relevancia en procesos
como la morfogénesis, estabilización y
diferenciación de los tejidos, etc.
Estructura de una cadherina
Especificidad de cada una
 Las cadherinas: uniones célula-célula, como
uniones adherentes y los desmosomas.
 Las integrinas: presente en las uniones célula-
matriz.
 Inmunoglobulinas (EJ: NCAM): se presenta en el
crecimiento de la células nerviosas, durante el
desarrollo del Sist. Nervioso. Existen diversos
tipos de igSF y su actividad mas importante esta
relacionada con el reconocimiento celular.
 Las selectinas: adhesiones célula-célula
temporales.
¿Cómo se unen las células?
 Existen varios tipos de uniones celulares:
1. Uniones Oclusivas
2. Uniones Adherentes
3. Desmosomas
4. Uniones Comunicantes
Uniones oclusivas
 O uniones estrechas, se
hallan en el extremo
apical de la célula. Se
extienden a lo largo de
todo el perímetro celular.
Las membranas se unen
en varios puntos por
medio de proteínas
transmembrana.
 Función: impiden el paso
de sustancias desde el
lumen hacia el tejido
conectivo.
Uniones adherentes
 se localizan por debajo de las
uniones oclusivas. Son uniones
que también se extienden a lo
largo del perímetro celular. Son
uniones de anclaje, que
mantienen fuertemente unidas
las células epiteliales. En esta
fuerte unión participan
proteínas transmembrana
(cadherinas) que a su vez se
relacionan con microfilamentos
intracelulares (actina) por
medio de proteínas de unión
intracelulares (cateninas).
Desmosomas
 Pueden localizarse por debajo
de las uniones adherentes,
aunque también se observan
en cualquier sitio de la
membrana plasmática lateral.
Ocurren en sitios discretos y
pequeños. Forman parte de
las uniones de anclaje, o sea
mantienen unidas a las
células. Las células se unen
por medio de proteínas
transmembrana
(desmogleinas) las que se
relacionan con los filamentos
intermedios del citoesqueleto
a través de proteínas que
forman placas
(desmoplaquinas).
 Importancia de los desmosomas y de su unión con
los filamentos intermedios.
 Cabe señalar que las cadherinas interactúan en este
caso con los filamentos intermedios (queratina) y forman
una especie de red entre células uniendo sus filamentos.
Uniones comunicantes
 Los gap junction o las
uniones comunicantes
ocurren en lugares
pequeños y discretos de
la membrana plasmática
lateral. Presentan una
serie de proteínas
(conexones, conexinas)
formadas por 6
subunidades, que
forman un poro por
donde pueden pasar
moléculas de un peso
menor a los 800 daltons
(iones) de una célula a
otra.
Adhesiones basales
 De este tipo de adhesión se encargan las
integrinas, estas proteínas transmembrana son
las encargadas de la unión con la matriz
extracelular y con el tejido conectivo.
 En este caso la célula se une de dos maneras:
Adhesión focal.
Hemidesmosoma.
Adhesión focal
 son uniones de anclaje que unen fuertemente la célula con
la membrana basal y con el tejido conectivo. Presentan
proteínas transmembrana (Integrinas) que se unen, por un
lado a glicoproteínas de la membrana basal (ej.
fibronectina) y por el otro, a través de proteínas de unión
(talinas, vinculinas, alfa-actininas) se relacionan con los
microfilamentos de actina del citoesqueleto celular.
Hemidesmosomas
 son muy similares a los desmosomas, son uniones
de anclaje que ayudan a adherir a la célula con la
membrana basal y con el tejido conectivo. Cabe
señalar que se diferencian, el Desmosoma utiliza
cadherinas en la unión y el Hemidesmosoma lo
hace a través de integrinas.
Y para graficar la ubicación de cada unión…

También podría gustarte