Está en la página 1de 27

INTEGRANTES:

- Inga Aguilar, Wilmer Roy

- Rivas Castillo, Ronald Jonel.

- Rivera Silvestre, Eder Anthony

- Huaroc Rojas, Luis Miguel

- Paucar Rjvera, Marco Antonio

- Tello Salazar, Klever Paul


¿QUÉ ES LA
EVAP?
Requiere un
detalle mayor,
ya que
describe la
EVAP EGA
Categoría I
(DIA)
Términos de
Revisión

referencia y
Categoría II lineamientos
(EIA-sd) * PPC
Evaluación
Categoría III Términos de
(EIA-d) * referencia y
lineamientos
PPC

* IntegrAmbiente
• Se presenta a través de la  Solicitud de Clasificación (Formulario
Ventanilla Única (RJ N° D C A -2)
120-2016-Senace/J),
deberá contener lo  EVAP en versión digital - Anexo VI del
siguiente : Reglamento del SEIA, la propuesta de
TdR y PPC (Artículo 41°)

 Pago del derecho de trámite (Banco de


la Nación o caja de Senace)

• Podrá solicitar notificación


electrónica ello facilita la  Suscripción de los estudios
comunicación con el titular

 Senace podrá solicitar la presentación


de información adicional
Artículo 40° Artículo 41°
Del Reglamento del SEIA (D.S. N°019-2009- Solicitud de Clasificación
MINAM):
a. Datos generales del titular y de la entidad autorizada para la
• “La Evaluación Preliminar debe contener como elaboración de la EVAP.
mínimo lo establecido en el Anexo VI sin b. Descripción del Proyecto.
perjuicio de la información adicional que pueda c. Aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y económico.
solicitar la Autoridad Competente y debe estar
d. Plan de participación Ciudadana.
suscrito por el titular y el o los profesionales
responsables de s u elaboración”. e. Descripción de los posibles impactos ambientales.
f. Medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos
ambientales.
g. Plan de seguimiento y control.
h. Plan de cierre o Abandono.
i. Cronograma de ejecución.
j. Presupuesto de Implementación.

41.3 Otros que determine la Autoridad Competente en relación a


la naturaleza del proyecto u otro aspecto de relevancia.
• Reglamento de la Ley del SEIA, Reglamento Ambiental Sectorial
y demás normas que correspondan.
Evaluación
• Criterios de Protección Ambiental (Anexo V del Reglamento de
la Ley del SEIA).

• Opinión Técnica Vinculante: SERNANP y ANA.


• Opinión Técnica No vinculante: SERFOR, INAIGEM, otras
Opinión autoridades.
Técnica • Revisión objetiva y especializada de los aspectos sociales de
los EIA-d.

• Opiniones Técnicas Favorables de SERFOR, SERNANP y/o


Permiso PRODUCE.
de • Plazo máximo para opinión técnica: 1 5 días hábiles.
Colecta • Establece condiciones m ínimas para realizar las
investigaciones, determinando el área o zona de intervención,
personal y plan de trabajo, incluyendo la extracción y captura
de especies.
• Criterio 1: Protección de la salud pública y personas.

• Criterio 2: Protección de la calidad ambiental (aire, agua, suelo), la incidencia (ruido y


vibración, residuos y efluentes).

• Criterio 3: Protección de los recursos naturales especialmente: agua, bosque,


suelo, flora y fauna.

• Criterio 4: Protección de las áreas naturales protegidas.

• Criterio 5: Protección de la diversidad biológica y s u s componentes.

• Criterio 6: Protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades


campesinas, nativas y pueblos indígenas.

• Criterio 7: Protección de los espacios urbanos.

• Criterio 8: Protección del patrimonio arqueológico, histórico,


arquitectónico y monumentos nacionales.
 Aprueba certificación ambiental: DI A
 Asigna Categoría: EIA-sd, EIA-d

Para el caso de EIA-sd y EIA-d:


 Aprueba TdR y lineamientos de PPC
 Indica las autoridades que emitirán opinión técnica sobre el EIA
 Autoriza a realizar investigaciones con extracción o colecta de
especímenes, sin necesidad de autorización adicional.
Titular Entidades Entidades
Pres enta Emiten O.T. Titular (**)
Evalúan y
EVAP Formulan Absuelve
emiten O.T.
observaciones Observaciones

17 d 20 d 21 d 25 d 30 d

15 3 d.h 10 5 d.h 5 d.h


2 d.h
d.h d.h
Senace (*) Senace Senace Senace
Solicita * Requiere Traslada Emite R.D.,
opinión y información o s ubs anac aprueba
remite formula i ón Obs. TdR y
avisos para observacione a lineamiento
difusión del s opinantes s del PPC
EVAP • Traslada (sd y d)
aportes de
ciudadanía

(*) Inicio del procedimiento en Entidades (flujograma) Marco Normativo


(**) Suspende el plazo para la entidad. El Titular puede D.S. 019-2009-MINAM, art. 4 3 y 4 4
solicitar la ampliación del plazo por 10 días adicionales. D.S. N° 005-2016-MINAM, art. 2 0 TUO
Ley N° 2 7 4 4 4
Definir claramente el alcance y ubicación del proyecto.

Compatibilidad del SERNANP cuando el trazo del proyecto y/o


instalaciones auxiliares recaen en ANP y/o ZA.

Exigencias mínimas del Anexo VI de la DS 019‐2009‐MINAM, por ejemplo el


inventario de emisiones, ruido, vibraciones, efluentes (domésticos e
industriales), residuossólidos.
Requerimiento de energía para las diferentes etapas del proyecto.

Planos de diseño del proyecto suscritos en formato editable (dwg) y para


los mapas de línea base los shapes (opcional).

Adjuntar y verificar las Fichas Ambientales de instalaciones/


componentes: Canteras, DME, campamento, patio de máquina, planta de
chancado, concreto, asfalto y polvorín, con sus respectivos planos
topográficos. Tomando como referencia la Resolución Directoral N° 444-2016-
MTC/16.

El listado de las instalaciones auxiliares debe ser concordante en el


documento de la EVAP y los planos, tanto en nombre y cantidad.
• Omisión de requisitos TUPA
• Información infundada o no referenciada y plagio
• Insuficiente información sobre el proyecto técnica
• Inconsistencia o contradicción en la información
presentada, por ejemplo respecto código SNIP
• Error de conceptos y términos
• Error tipográfico en datos relevantes (coordenadas, predios,
otros)
• Omisión y errores en planos y mapas presentados
Área de Influencia Directa Área de Influencia Indirecta

Las zonas (las comunidades campesinas,


Zonas expuestas a áreas auxiliares las áreas arqueológicas y/o de patrimonio
vinculadas a la vía por camino de acceso.
Centros poblados (comunidades, caseríos Centros poblados conectados a la vía a
u otros) cuya jurisdicción cruza y/o través de carretera, camino secundario o
colinda la vía ramal.

Composición y ordenamiento geopolítico


Pobladores que usan el recurso hídrico
(comunidades, distritos).

Predios que puedan ser afectados


Descripción enfocada Demografía.
en el AID.
Comunidades campesinas.
Fuentes secundarias
(INEI, ESCALE, MINSA y Educación.
otros).
Fuentes primarias: Salud.
entrevistas
semies tructuradas, Vivienda y servicios
ficha local u otros. básicos.
Afirmaciones Economía y pobreza.
sustentadas
técnicamente. Actividades económicas.

Uso de recursos naturales.


Transporte y
comunicaciones.
Institucionalidad local
regional.
Problemática social.
Evaluación de Impactos Programa de Asuntos Sociales

Generación de expectativas de mano de


Relaciones comunitarias.
obra.

Molestias por la generación de polvo y Contratación de mano de obra local.


ruido.

Programa de monitoreo de deudas.


Afectación de terrenos de cultivo.

Cambios en los modos de vida locales.


Norma general:
 Decreto Supremo Nº 002‐2009‐MINAM
Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la
Información Pública Ambiental y
Participación y Consulta Ciudadana en
AsuntosAmbientales.
Norma sectorial:
 Decreto Supremo Nº004‐2017‐MTC.
Reglamento de Protección Ambiental para el Sector
Transportes.
 Resolución Directoral Nº 006‐2004‐MTC/16.
Reglamento de consulta y participación
ciudadana en el proceso de evaluación
ambiental y social en el Subsector
Transportes ‐MTC
• La participación ciudadana se da en espacios formales
y no formales.
• Es el derecho que todos tenemos de:
- Ser informados y escuchado.
- Opinar, formular aportes, comentarios y
observaciones.
- Participar en forma responsable y buena fe.
• Dentro del proceso de elaboración y/o evaluación del
EVAP.
Enfoque de género
•Busca identificar y promover espacios de participación de las
mujeres en el proceso de certificación ambiental.

Enfoque intercultural
• Fomenta un diálogo entre todos los actores sociales vinculados a
la ejecución de un proyecto, favoreciendo un intercambio abierto
y respetuoso de opiniones, bajo el principio de inclusión.
Los principales mecanismos de participación ciudadana son:

• Talleres Participativos o Informativos


• Audiencia Pública
• Acceso al resumen ejecutivo
• Oficina de Información
• Visitas Guiadas al área o a las instalaciones del proyecto
• Buzón de Observaciones y Sugerencias
• Equipo de Promotores
• Encuestas, Entrevistas o Grupos Focales
• Brindan información sobre el proyecto, el entorno ambiental y
social, lo s impactos ambientales y las estrategias de manejo
ambiental.
• Promueven el diálogo y conocer percepciones,
preocupaciones o intereses de la población respecto del
proyecto de inversión.
• La información y los aportes recogidos se tendrán en
cuenta en el proceso de evaluación.
• Abarca los siguientes temas:
• Descripción del proyecto
• Resultados de la línea base ambiental
• Caracterización de impactos ambientales

• Estrategias de manejo ambiental


• Valorización económica de los impactos
ambientales.

La información y los aportes recogidos se tendrá en cuenta en el proceso de


evaluación.
• Introducción, objetivos y marco Legal.

• Identificación de grupos de interés (nombres, puesto, institución y dirección).

• Propuesta y justificación de los mecanismos de participación ciudadana:

 Mecanismo Obligatorio (formales):

 Talleres participativos y Consulta Pública Específica para los afectados.

 Mecanismos Complementarios (no formales) opcional:


Material informativo, promotores sociales y otros.

• Metodología para la convocatoria (cartas, afiches, comunicaciones radiales y otros).

• Plazo para convocatoria: 1 0 días

• Programa de Actividades (lugares, fechas y horario).

• Materiales que se emplearán para la difusión y exposición.

• Registro de los aportes recibidos (preguntas y respuestas) y análisis de los resultados de


los mecanismos implementados.

• Recursos humanos y facilidades logísticas.


• Introducción, objetivos y marco Legal.
• Información general del Proyecto y breve caracterización de la población AI
• Principales problemas sociales
• Identificación de grupos de interés (nombres, puesto, institución y dirección.
En la presentación del EIA realizar el análisis de GI con: descripción, posición e intereses
(expectativas y preocupaciones).

• Propuesta y justificación de los mecanismos de participación ciudadana:


- Mecanismos Obligatorios (formales):
Talleres participativos antes de la elaboración del estudio.
Audiencia pública (obligatoria para EIA d y optativa de la Autoridad para EIAsd).
Consulta Pública Específica para los afectados.

- Mecanismos Complementarios (no formales):


Entrega de Resúmenes Ejecutivos (municipalidades distritales y provincial)
Encuestas de opinión, promotores sociales y otros.
El D S N° 004-2017-MTC, señala:
“Indicar de manera explícita y sustentada esta
condición a través de una declaración jurada en la cual
se comprometa a que en caso surja algún tipo de
afectación predial se deberá cumplir con todo lo
estipulado en el Decreto Legislativo Nº 1192,
garantizando una adecuada indemnización”.
Se deberá presentar un plano clave en donde figure
el trazo de la vía y las propiedad de los terrenos
superficiales.
Se presenta un Plan de Afectaciones y Compensaciones (PAC):
• Contexto Social.
• Identificación de la totalidad de afectados.
• Declaración Jurada del Titular.
• Soluciones y alternativas: programas de indemnización.
• Participación Ciudadana.
• Cronograma y presupuesto.
• Monitoreo y seguimiento.

* Para la elaboración de estos contenidos, considerar el D S Nº004-2017-


MTC, la RD N° 007-2004-MTC/16 y la RD N°067-2005-MTC/16.
Se presenta un Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI):

• Contexto Social. • Memorias descriptivas del


• Descripción de los afectados. afectado.

• Padrón de Afectados. • Ficha Socioeconómica.

• Plano clave de predios afectados. • Declaración Jurada del Titular.

• Expedientes de diagnóstico • Soluciones y alternativas


técnico legal individualizados. • (programas para la
indemnización).
• Planos individuales.
• Cronograma y presupuesto.
• Monitoreo y seguimiento.

* Para la elaboración de estos contenidos, considerar el DS Nº004-2017-MTC, la


RD N° 007-2004-MTC/16 y la RD N°067-2005-MTC/16.

También podría gustarte