Está en la página 1de 29

“AÑO DEL DEBER CIUDADANO”

“AÑO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA 2003-2012”

Prof. CAROLA PAZ DE ROSEMBERG


Especialista Educación Especial
EDUCACION INCLUSIVA

Concepto adoptado en la “Conferencia Mundial sobre


Educación de Necesidades Especiales: acceso y calidad”,
en Salamanca, España 1994

Significa

ABARCAR EL DERECHO QUE TODOS LOS NIÑ@S


TIENEN EN RECIBIR EDUCACIÓN DE CALIDAD, CON
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, SIN
DISCRIMINACIÓN EN LA ESCUELA COMÚN.
CIFRAS SOBRE EDUCACION Y
DISCAPACIDAD EN EL PERÚ (2005)

3 millones de PCD
900 000 en edad escolar (0-19 años)
39 400 reciben educación
25 000 centros de básica especial
11 400 centros integradores/inclusivos
38,5% no acceden a educación
87,2% primaria, 16,10% secundaria, 5,6% superior
3,6% educación especial
¿QUÉ SE ENTIENDE POR EXCLUSIÓN EDUCATIVA?
La respuesta parece obvia:
- niños y jóvenes que no acceden a la escuela,
- aquellos que no avanzan como se espera,
- aquellos que la abandonan,
- en los que estando adentro son ignorados en sus
diferencias (necesidades educativas especiales, etnia,
género),
- los que habiendo culminado el trayecto escolar, no
logran insertarse satisfactoriamente en una sociedad
porque los aprendizajes logrados en la escuela no
son relevantes para esa misma sociedad.
VISTO ASÍ, LA EXCLUSIÓN EDUCATIVA ES EL
CONJUNTO DE INEQUIDADES O INJUSTICIAS
QUE AFECTAN A LOS NIÑOS Y JÓVENES, EN EL
ACCESO, EN LOS PROCESOS Y EN LOS
RESULTADOS ESCOLARES.
LA EXCLUSIÓN EDUCATIVA NO IMPONE DESAFÍOS
MENORES
La opción por una agenda inclusiva debe responder
preguntas tales como:

- ¿cuánta equidad social está dispuesta la sociedad a


generar para mejorar las oportunidades en
educación?,
- ¿cuánta educación deben recibir los sujetos?,
- ¿todos deben recibir la misma educación?,
- ¿cuántos recursos está dispuesta a invertir una
sociedad para educar a todos? (Navarro, 2002).
COMPONENTES CRITICOS DE LA EDUCACION INCLUSIVA

COMPONENTE ETICO

1. Una educación inclusiva exige una sociedad constituida por


individuos que compartan un proyecto.

2. Una educación inclusiva requiere Estados y sociedades


democráticas, maduras y estabilizadas.

3. Articular una agenda intersectorial de la inclusión.

4. La escuela es la principal productora de inclusión social futura.


COMPONENTE POLITICO

1. Una educación justa e inclusiva sólo es posible en un sistema


escolar diseñado para ser justo e inclusivo.

2. Resguardar constitucionalmente el derecho a una educación de


calidad para todos, lo cual hoy equivale al “derecho al
aprendizaje”

3. Los sistemas escolares deben incluir políticas orientadas a


reconocer la diferencia.
4. . Diseñar e implementar políticas de equidad e inclusión.

5. 5. Asegurar organicidad en la política de inclusión que tengan


consistencia interna y sean viables.

6. El desafío de calidad está en una agenda inclusiva entendida


sólo cuando los estudiantes y luego los egresados se
reconocen “incluidos”.
COMPONENTE OPERATIVO

La base o cimiento de una escuela de calidad para todos, exige:

a) Equidad de acceso.

b) Desigualdad de trato

c) La escuela posibilita la diferenciación.


Asimismo, una escuela de calidad supone exigencias a la eficacia,
la eficiencia y la equidad de recursos. Ello supone
especialmente que:

a) Los establecimientos cuentan con recursos materiales,


didácticos y profesionales para una educación de calidad.

b) Los alumnos cuyas características sean factores que dificultan


la tarea formativa, cuentan con recursos complementarios.

c) La enseñanza está enfocada al logro de los aprendizajes


esperados para todos.

d) La comunidad escolar confían en la educabilidad de sus


alumnos en lo que respecta las competencias indispensables.
PROPUESTAS DE TRABAJO PARA
CONSTRUIR ESCUELAS
INCLUSIVAS
DIMENSIÓN SOCIAL

1. Construir y establecer valores inclusivos

2. Cultura inclusiva de centro

3. Educación Para Todos

4. Justificación de la Educación Inclusiva


DIMENSIÓN POLÍTICA

1. Una escuela para todos

2. La Inclusión como proceso

3. Movilizar la opinión pública desarrollando iniciativas

4. Desarrollo profesional para una educación inclusiva

5. Nuevos roles para los educadores

6. La evaluación pedagógica
DIMENSIÓN PRÁCTICA

1. Una escuela con prácticas inclusivas

2. Organización de los apoyos en los sistemas inclusivos

3. Contribución de las familias

4. Participación de la comunidad

5. Desarrollo de currículo inclusivo


AVANCES DE LA EDUCACION INCLUSIVA EN LA
REGION AREQUIPA
- Se registran progresos académicos y de socialización de
los niños.
- Soy beneficiados todos los niños que no presentan
necesidades educativas.
- Los docentes han mejorado sus niveles de preparación
para atender diversidad
- En los contextos escolares, se registra una reducción de
los prejuicios
- Hay mejor manejo de la cultura de la convivencia.
- Padres de familia organizados trabajando padre a padre.
- Personal voluntario apoyando en escuelas y familia
- 96 aulas desarrollando educciónn inclusiva
- 06 IE organizadas como instituciones educativas inclusivas
- 130 niños con acceso, permanencia y éxito
ESTRATEGIAS QUE SE EMPLEAN

• Con las OMOPED, que informan y difunden las normas


identificando a los niños excluidos del sistema.
• Con las UGEL, asegurando reserva de matrícula
• Con la RENIEC, para otorgar partidas de nacimiento a
los niños que no cuenten con ellas
• Con Salud, para que se entregue constancias de
discapacidad, útil para diseñar un plan de estudios.
• Con Defensoría del Pueblo, quien supervisa el
cumplimiento de la ley.
• Con organizaciones de padres de familia y PCD
• Con sectores públicos y privados
• Con organizaciones estudiantiles
ADECUACION CURRICULAR
GENERALIDADES

Todos los alumnos que conforman


un grupo dentro de una institución
educativa, presentan unas
características determinadas, poseen un potencial
que podríamos llamar inteligencia, unas
habilidades particulares, un ritmo y estilo de
aprendizaje propios de cada individuo, y al mismo
tiempo algunas necesidades específicas.
Cuando el maestro logra desarrollar una serie
de estrategias pedagógicas y de interacción,
teniendo en cuenta tanto fortalezas como
necesidades de todos los alumnos, para que
se dé el proceso de aprendizaje, estará
respondiendo a la diversidad, a la
heterogeneidad y fundamentalmente estará
respetando realmente la diferencia.
Concepto de adaptaciones curriculares
Es una estrategia de planificación y de actuación
docente, para tratar de responder a las
necesidades de aprendizaje de cada estudiante
fundamentado en una serie de criterios para
guiar la toma de decisiones con respecto a qué
es lo que el educando debe aprender, cómo y
cuándo, y cuál es la mejor forma de organizar la
enseñanza para que todos salgan beneficiados..
Las adaptaciones curriculares deben realizarse
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
a. La evaluación psicopedagógica.

b. Las necesidades educativas especiales.

c. El currículo (la respuesta educativa conviene


diseñarla y desarrollarla desde los
planteamientos curriculares ordinarios).

d. Los recursos (materiales, humanos, didácticos)


que necesite el alumno y se prevea que se van a
disponer y llevar a cabo.
LA EVALUACION PSICOPEDAGOGICA

Al hablar de evaluación pretendemos mejorar


el proceso de enseñanza-aprendizaje de los
alumnos, esto implica que la evaluación
debe ser justa y sin la intención de etiquetar.
¿QUÉ EVALUAR?

1. LA COMPETENCIA CURRICULAR
Se refiere al conjunto de capacidades previstas en el
currículo escolar y la constatación de qué capacidades
posee ya el alumno.

2. El ESTILO DE APRENDIZAJE
Se refiere al "cómo aprende", cuanto mejor conozcamos
cómo aprende el alumno, más fácil será adaptar el cómo se
puede enseñar con efectividad.

3. HISTORIA PREVIA DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE.


No nos interesan sólo las pautas evolutivas sino también las
condiciones en que ese desarrollo tuvo lugar.
4. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO
Se debe proceder a una evaluación psicopedagógica con el fin de una
explicación más completa de qué está pasando con el proceso de
enseñanza-aprendizaje del alumno que parece presentar necesidades
educativas especiales.

5. EVALUACIÓN DEL CONTEXTO SOCIAL


Porque determina los valores y actitudes de los grupos sociales,
porque la educación es un proceso complejo donde intervienen de
manera decisiva el medio social, porque el entorno comunitario es "la
escuela" básica.

6. EVALUACIÓN DEL CONTEXTO FAMILIAR.


* Con relación al alumno
* El propio medio familiar y su dinámica interna
* El entorno social
7. EVALUACIÓN DEL CONTEXTO ESCOLAR

 Entenderla como una evaluación curricular, organizativa, social, etc.

 Determinar en qué medida la respuesta educativa compensan o


acentúan las dificultades derivadas de su propia problemática.

 Para compensar y minimizar muchas dificultades.


 LA EVALUACION EN EL MARCO DE LA EDUCACION
INCLUSIVA
 ¿Resulta tan decisiva la evaluación para mejorar los procesos
de enseñanza y aprendizaje?
 ¿Resulta decisiva para poder aplicar correctamente los
principios psicopedagógicos actuales?
 ¿Es tan importante el cambio de la evaluación para conseguir
el modelo educativo exigido en la actualidad y caracterizado
por un enfoque inclusivo y de equidad?
 LA RESPUESTA ES SÍ
 Es indispensable establecer un modelo evaluador acorde con
la sociedad que se desea, con los objetivos de la educación
nacional y con el modelo de persona idónea para vivir
dignamente en los grupos sociales del futuro.
 ERRORES MAS FRECUENTES EN LA
EVALUACION
 Los prejuicios ocultan hechos importantes

 Emitir juicios basados en instrumentos no confiables

 Usar equivocadamente la información

 Ignorar variables importantes porque no se sabe cómo


evaluarlas o porque resulta trabajoso hacerlo

 Permitir que los problemas de evaluación entorpezcan


o paralicen los procesos de aprendizaje.
 REFORMAR LA EVALUACION PARA REFORMAR LA
ENSEÑANZA
 Hay que reformarla para que responda a los programas constructivistas
del aprendizaje

 Hay que reformarla para evaluar tanto o más los procesos de enseñanza

 Hay que reformarla para detectar durante el camino los elementos


negativos y positivos que van apareciendo para afianzarlos o corregirlos

 Hay que reformarla para alcanzar las competencias propuestas y dar


coherencia a los elementos curriculares

 Sino se reforma se corre el riesgo de olvidar la importancia de las


actitudes y valores, que es lo más valioso, aunque resulte lo más
difícilmente evaluable.
 ¿PARA QUE EVALUAR?

IDENTIFICAR NECESIDADES
DESCRIBIR
IDENTIFICAR VARIABLES

¿QUÉ SUCEDE?
HIPOTETIZAR
¿POR QUÉ SUCEDE?

TOMAR DECISIONES

PROFESOR ALUMNO

PREVENIR INTERVENIR REGULAR SU PROPIO


PROCESO DE APRENDIZAJE

También podría gustarte