Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD POPULAR

DE LA CHONTALPA

TEMA: Contaminación del Suelo

PROFESOR: Ana Guadalupe Ramirez May

Lic. Químico Farmacéutico Biólogo


INTEGRANTES DEL EQUIPO:

Jhonatan Ramirez Luna


Juan Daniel Cruz Castillo
Luis Emanuel Castillo Velázquez
Estefhanye Fajardo Arias
Hellen Giselle Alejo Gordillo
Rubí Martínez Bautista
María Isabel Luna Cruz

14 de Abril del 2016


La Edafología
La edafología estudia la composición, uso y conservación del suelo, así como
también los procesos químicos, físicos y biológicos que en el suceden y que
están relacionados con las plantas.
¿Qué es el suelo?
 La palabra suelo proviene del latín solum, que significa suelo, tierra o
parcela.

 El suelo es la capa superficial de la tierra en donde se realizan


actividades bioquímicas y físicas, a causa de las relaciones entre suelo,
organismos y medio ambiente.
Importancia del Suelo
El suelo es considerado como un recurso natural renovable, del cual dependen
grandemente las actividades humanas, como ser: minería, agricultura, ganadería,
jardinería, construcción, urbanismo, obras civiles y militares, forestaría, etc.
El suelo es muy importante, principalmente para los organismos vivos de la
tierra, por las circunstancias siguientes:

 Sirve de hábitat o vivienda.


 Nutre a las plantas, de las cuales se obtienen cosechas.
 Es fuente de materia prima para las actividades de la humanidad (petróleo, gas,
carbón, oro, plata, cobre, hierro, etc.).
 Es un depósito de agua.
 Sirve de plataforma para las construcciones que realizan el hombre y ciertos
animales (casas, edificios, aeropuertos, carreteras, etc.).
Composición del Suelo
El suelo tan solo está formado por factores abióticos, por ello es considerado como
un cuerpo inerte o sin vida, pero que proporciona materiales para la vida de otras
cosas.
Hablar de composición es hablar de las partes que forman a una cosa. En el caso
del suelo, se dice que sus componentes o partes que lo forman son cuatro:

 Aire.
 Agua.
 Minerales.
 Materia orgánica.
Tipos De Suelos
Gracias a la erosión y a la actividad de los seres vivos, la porción externa de
la corteza rocosa terrestre, su superficie, se convierte en aquello que
conocemos como "suelos".
Sin el suelo sería imposible la existencia de plantas superiores y, sin ellas,
ni nosotros ni el resto de los animales podríamos vivir.

A pesar de que forma una capa muy delgada, es esencial para la vida en
tierra firme. Cada región del planeta tiene unos suelos que la caracterizan,
según el tipo de roca de la que se ha formado y los agentes que lo han
modificado.
Formación Del Suelo

El suelo procede de la interacción entre la atmósfera, y biosfera. Se


forma a parir de la descomposición de la roca madre, por factores
climáticos y la acción de los seres vivos. Esto implica que el suelo
tiene una parte mineral y otra biológica, lo que le permite ser el
sustento de multitud de especies vegetales y animales.

La descomposición de la roca madre puede deberse a factores


físicos y mecánicos, o por alteración, o descomposición química. En
este proceso se forman unos elementos muy pequeños que
conforman el suelo, los coloides y los iones. Dependiendo del
porcentaje de coloides e iones, y de su origen, el suelo tendrá unas
determinadas características.
La materia orgánica procede, fundamentalmente, de la vegetación que
coloniza la roca madre. La descomposición de estos aportes forma el
humus bruto. A estos restos vegetales se añaden los procedentes de la
descomposición de los aportes de la fauna, aunque en su proporción
total es de menor importancia.
La descomposición de la materia orgánica aporta al suelo diferentes
minerales y gases: amoniaco, nitratos, fosfatos, ... Estos son elementos
esenciales para el metabolismo de los seres vivos y conforman la
reserva trófica del suelo para las plantas, además de garantizar su
estabilidad.
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
El suelo se clasifica según su textura: fina o gruesa, y por su
estructura: floculada, agregada o dispersa, lo que define su
porosidad que permite una mayor o menor circulación del agua, y
por lo tanto la existencia de vegetales que necesitan
concentraciones más o menos elevadas de agua o de gases.

El suelo también se puede clasificar por sus características químicas,


por su poder de absorción de coloides y por su grado de acidez (pH),
que permite la existencia de una vegetación más o menos necesitada de
ciertos compuestos.
Los suelos no evolucionados son suelos brutos, muy próximos a la roca
madre y apenas tienen aporte de materia orgánica. Son resultado de
fenómenos erosivos o de la acumulación reciente de aportes aluviales. De
este tipo son los suelos polares y los desiertos, tanto de roca como de
arena, así como las playas.

Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza


de la roca madre. Existen tres tipos básicos: ránker, rendzina y los suelos de
estepa. Los suelos ránker son más o menos ácidos, como los suelos de
tundra y los alpinos. Los suelos rendzina se forman sobre una roca madre
carbonatada, como la caliza, suelen ser fruto de la erosión y son suelos
básicos. Los suelos de estepa se desarrollan en climas continentales y
mediterráneo subárido. El aporte de materia orgánica es muy alto. Según
sea la aridez del clima pueden ser desde castaños hasta rojos.
En los suelos evolucionados encontramos todo tipo de
humus, y cierta independencia de la roca madre. Hay una
gran variedad y entre ellos se incluyen los suelos de
bosques templados, los de regiones con gran abundancia
de precipitaciones, los de climas templados y el suelo rojo
mediterráneo. En general, si el clima es propicio y el lugar
accesible, la mayoría de estos suelos están hoy ocupados
por explotaciones agrícolas
Contaminación del Suelo
Los seres humanos la plaga del planeta.
La actividad humana es peor para la naturaleza que
el mayor accidente nuclear de la historia
-Martin Cruz Smith
La contaminación del suelo se define por la
presencia de determinado nivel de partículas,
sustancias o materiales contaminantes solido o
líquidos que deterioran la superficie terrestre o la
perdida de una o mas de sus funciones.

Vivimos en la tierra como si tuviéramos otra ala


que ir.
-Terry Swearingen
Factores influyentes en la contaminación

Que pueden tomar los diferentes aspectos:


Vulnerabilidad
Representa el grado de sensibilidad (o debilidad) del
suelo frente a la agresión de los agentes
contaminantes. Este concepto está relacionado con la
capacidad de amortiguación. A mayor capacidad de
amortiguación, menor vulnerabilidad.
Poder De Amortiguación

El conjunto de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo lo


hacen un sistema clave, especialmente importante en los ciclos
biogeoquímicos superficiales, en los que actúa como un reactor
complejo, capaz de realizar funciones de filtración, descomposición,
neutralización, inactivación, almacenamiento, etc.
Por todo ello el suelo actúa como barrera protectora de
otros medios más sensibles, como los hidrológicos y los biológicos. La
mayoría de los suelos presentan una elevada capacidad de depuración.
Un suelo contaminado es aquél que ha superado su capacidad de
amortiguación para una o varias sustancias, y como consecuencia, pasa
de actuar como un sistema protector a ser causa de problemas para el
agua, la atmósfera, y los organismos.
Biodisponibilidad
Se entiende la asimilación del contaminante por los organismos, y
en consecuencia la posibilidad de causar algún efecto, negativo o
positivo.
Movilidad
Se regulará la distribución del contaminante y por tanto su
posible transporte a otros sistemas.
Persistencia
Se regulará el periodo de actividad de la sustancia y por tanto es
otra medida de su peligrosidad.
Causas de la Contaminación del Suelo

Erosión
Tipos de Erosión:

Por
Origen: Por agentes causantes:

Antrópica Natural Eólica (por viento). Hídrica (por agua).


Erosión Hídrica

Tipos:

Laminar
Surcos
Zanjas o Cárcavas
Compactación

Tipos de
Compactación
: Compactación por Impacto:
Compactación Estática o por Presión:

Compactación por Amasado: Compactación por Vibración:


Expansión Urbana
PLAGUICIDAS: Cada vez más utilizados para el control de plagas de una industria
competitiva y creciente como la agrícola, los productores echan mano de productos
químicos cada vez más peligrosos para la tarea, dentro de las ramas existentes:
insecticidas, herbicidas y fungicidas.
ACTIVIDADES MINERAS: Las aguas de relave producidas en la actividad minera
depositan en el suelo grandes cantidades de elementos químicos como el mercurio
(Hg), arsénico (As), plomo (Pb), cadmio (Cd), cobre (Cu), entre otros.
BASURA: La basura orgánica arrojada al aire libre sin tratamiento se fermenta,
generando gases tóxicos y mal olor, además de sustancias que pueden filtrarse en
suelos permeables, contaminando no solo ese sector, sino además las aguas
superficiales y subterráneas, repercutiendo en las cadenas alimenticias.
Consecuencias De La
Contaminación Del Suelo.
Consecuencias de la
contaminación del suelo

La primer consecuencia de
esta contaminación repercute
en la vegetación, las plantas se
degradan y se reduce
considerablemente la variedad
de especies, las que aun
sobrevivan presentarán
aspectos débiles y su proceso
natural se dará con dificultad.
 De esta misma absorción de
contaminantes a la flora las
consecuencias se extienden a
la fauna que la consume. Los
daños que puede sufrir el
hombre bien pueden ser
entonces en base a la
ingestión o al contacto
dérmico con estas sustancias,
pudiendo provocar casos de
intoxicaciones por metales
pesados.
Control De La Contaminación
Reducir El Uso De Productos Químicos

 Varios productos químicos


tales como pesticidas,
insecticidas y fungicidas juegan
un papel importante en el
crecimiento de las plantas, sin
embargo el uso excesivo de
estos productos químicos está
considerado como uno de los
principales factores que
conducen a la contaminación
del suelo.
Control de Malezas

 Otra medida común utilizado


para minimizar la
contaminación del suelo está
controlando el crecimiento de
malas hierbas. Uno de los
métodos comunes para
controlar el crecimiento de
malas hierbas está cubriendo el
suelo con capas de periódicos o
láminas de plástico justo antes
del cultivo.
De Reforestación Y Reciclaje De Los
Desechos
 Otros métodos comunes de
prevención de la contaminación
del suelo son la reforestación y el
reciclaje de materiales de desecho.
La tala de árboles a menudo
conduce a la erosión del suelo, lo
que conduce a la contaminación
del suelo debido a la pérdida de la
fertilidad del suelo. Así, la
repoblación forestal es un método
eficaz para prevenir la
contaminación del suelo.

También podría gustarte