Está en la página 1de 15

METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

UNIVERSITARIO

EL APRENDIZAJE
APRENDIZAJE
Woolfolk, 2010

GENERALIDADES

• El aprendizaje ocurre cuando la experiencia (incluyendo


la práctica) genera un cambio relativamente
permanente en los conocimientos o las conductas de
un individuo.
• El cambio puede ser deliberado o involuntario, para
mejorar o empeorar, correcto o incorrecto, y consciente
o inconsciente.
• Para que se considere aprendizaje, este cambio debería
ocurrir mediante la experiencia por la interacción de
una persona con su entorno.
• Los cambios resultantes del aprendizaje influyen en los
conocimientos o en la conducta del individuo.
NO ES APRENDIZAJE

• Los cambios como producto del proceso de maduración: aumento de estatura, encanecimiento.
• Los cambios temporales producto de las enfermedades, la fatiga, el consumo de drogas o el hambre.
No existe una única definición de aprendizaje (Shuell, 1986)

CRITERIOS (para asumir qué es) APRENDIZAJE


Dale Schunk, 2012

El aprendizaje implica un cambio en la conducta o en la capacidad


de conducirse. El aprendizaje es observable a través de los productos o
resultados.

El aprendizaje perdura a lo largo del


tiempo. No se toman en cuenta los cambios
temporales

El aprendizaje ocurre por medio de la experiencia. La que se adquiere


practicando u observando a los demás.
APRENDIZAJE

El aprendizaje es un cambio
perdurable en la conducta o en
la capacidad de comportarse
de cierta manera, el cual es
resultado de la práctica o de
otras formas de experiencia.

Dale Schunk, 2012


Estrategias de aprendizaje

Son planes cognoscitivos orientados hacia la realización exitosa de


una tarea.
Schunk (2012)

Diferencia estrategia de aprendizaje de táctica de aprendizaje.


“Las estrategias de aprendizaje son planes generales para
realizar tareas de aprendizaje”, mientras que tácticas de
aprendizaje son “técnicas específicas de aprendizaje, como el uso
de mnemónicos o el subrayado de un párrafo”.

Woolfolk (2010)
Estrategias de aprendizaje a partir del estudiante estratégico

“estrategia de aprendizaje es una acción del estudiante específica y


regulada conscientemente, que se despliega para conseguir
resolver una situación problemática de aprendizaje en un
contexto educativo”

Estudiante estratégico

Es “aquel que llegue a ser capaz de emplear de manera


adecuada un amplio repertorio de estrategias de
aprendizaje en un campo de conocimiento o de actividad
humana” (….), requiere del aprendiz habilidades para “regular los
procesos motivacionales, cognitivos y afectivos a lo largo de todo el
proceso de actuación”.

Badia (coord.), 2012


Factores que estimulan el aprendizaje en el
estudiante universitario:

1. Intención de abordar la tarea significativa y


adecuada que pueda deberse a una curiosidad
intrínseca o a la determinación de hacer las cosas
bien.

2. Bagaje apropiado de cocimientos, lo cual se traduce


en una capacidad de centrase en un nivel
conceptual elevado. El trabajo a partir de este
principio, requiere una base de conocimientos bien
estructurados.

3. Preferencia autentica y correspondiente capacidad


de trabajar conceptualmente, en vez de con detalles
Biggs, 2006
inconexos.
Clasificación de estrategias de aprendizaje

Tipo de
Proceso Finalidad u objetivo Técnica o habilidad
estrategia
Repetición simple y
Repaso simple
acumulativa.
Aprendizaje Recirculación de la
Subrayar.
memorístico información Apoyo al repaso
Destacar.
(seleccionar)
Copiar.
Palabra-cable.
Rimas.
Procesamiento simple
Imágenes mentales.
Parafraseo.
Elaboración
Elaboración de inferencias.
Resumen.
Aprendizaje Procesamiento complejo
Analogías.
significativo
Elaboración conceptual.
Clasificación de la Uso de categorías.
información
Organización Jerarquización y Redes semánticas.
organización de la Mapas conceptuales.
información Uso de estructuras textuales.
Pozo, 1990
Clasificación de estrategias según la función cognitiva
prevaleciente

Clases de estrategias Estrategias


 Observación.
 Búsqueda de la información (manejo de fuentes documentales y bases
Estrategias de adquisición de datos).
 Selección de la información (tomar notas o apuntes, subrayar, etc.).
 Repaso y retención (recirculación, mnemotecnias, etc.).
Estrategias de interpretación (para  Decodificación o traducción de la información.
traducir de un código a otro o  Aplicación de modelos para interpretar situaciones.
interpretar la información)  Uso de analogías y metáforas.
 Análisis y comparación de modelos.
Estrategias de análisis y
 Razonamiento y realización de inferencias.
razonamiento
 Organización conceptual (elaboración de mapas conceptuales).
 Comprensión del discurso oral y escrito.
Estrategias de comprensión y
 Establecimiento de relaciones conceptuales.
organización
 Organización conceptual.
 Expresión oral.
Estrategias de comunicación  Expresión escrita.
 Expresión a través de información gráfica, numérica, icónica, etc.
(A partir de Pozo y Postigo, 1994)
Criterios para la selección de estrategia de aprendizaje

1. Los contenidos de aprendizaje (tipo y cantidad):


La estrategia utilizada puede variar en función de lo que se tiene que
aprender, (datos o hechos, conceptos, etc.), así como de la cantidad de
información que debe ser aprendida.

Un alumno que sólo debe aprender la primera columna de los elementos


químicos de la tabla periódica, puede, elegir alguna estrategia de
ensayo: repetir tantas veces como sea preciso el nombre de los
elementos, o utilizar alguna regla mnemotécnica.

Sánchez, 2011
2. Los conocimientos previos que tenga sobre el contenido de
aprendizaje:
Si el alumno quiere relacionar los distintos tipos de complejos
arquitectónicos que existen en la localidad y clasificarlos es necesario tener
unos conocimientos más amplios de carácter estructural, compositivo, etc.
Criterios para la selección de estrategia de aprendizaje

3. Las condiciones de aprendizaje (tiempo disponible, la


motivación, las ganas de estudiar, etc.):
En general puede decirse que a menos tiempo y más motivación
extrínseca para el aprendizaje, más fácil es usar estrategias que
favorecen el recordar literalmente la información (como el ensayo), y
menos las estrategias que dan significado a la información o la
reorganizan (estrategias de elaboración o de organización).

Sánchez, 2011
4.El tipo de evaluación al que va ha ser
sometido
En la mayoría de los aprendizajes
educativos la finalidad esencial es
superar los exámenes; por tanto,
será útil saber el tipo de examen al
que se va a enfrentar. No es lo
mismo aprender el sistema periódico
químico para aplicarlo a la solución
de problemas químicos que
aprenderlo para recordar el símbolo
o estructura atómica de cada
elemento. Esto es, las pruebas de
evaluación que fomentan la
comprensión de los contenidos
ayuda a que los alumnos utilicen
más las estrategias típicas del
aprendizaje por reestructuración.
Actividad

1. A partir de la lectura del texto que se le presenta, elabore una


dinámica grupal (de acuerdo a lo programado). Tiempo asignado:
10 minutos.

2. Socializan en plenaria los productos obtenidos. En las


intervenciones se solicita, además, que se precise el tipo e
importancia de la estrategia de aprendizaje utilizada (50 minutos).

También podría gustarte