Está en la página 1de 26

Ética y Legislación en Donación de órganos y

trasplante; muerte cerebral;

Enfermería
y orden de no reanimar
(ONR)
Introducción
❖ En la actualidad, existe un grado de
desconocimiento acerca de los conceptos que
abarcan la donación de órganos, el uso de
transplantes, la muerte cerebral y la orden de
no reanimar, y como estos se relacionan con la
normativa de salud de cada sociedad. Así,
durante la presentación se tiene por objetivo
aclarar algunos conceptos en esta temática,
analizar sus criterios de aplicación, y cómo
estos se relacionan con el marco legislativo en
enfermería y dan pie a fortalecer los principios
MUERTE CEREBRAL
❖ Es un criterio diagnóstico para
determinar la muerte del organismo
humano.
❖ se define como el cese, completo e
irreversible de la actividad encefálica
o cerebral
❖ Este no recibe sangre ni oxígeno. En
estos casos los órganos pueden
funcionar durante un tiempo si la
persona fallecida está conectada a
ventilación mecánica
EL DIAGNÓSTICO DE MUERTE
CEREBRAL
Examen neurológico y pruebas complementarios:

❖ El primer requisito necesario es conocer la etiología de la enfermedad, de la


causa que ha condicionado ese estado patológico.
❖ Se debe realizar el “Test de apnea”

Algunas pruebas complementarias para el diagnóstico neurológico son:

❖ Electroencefalograma
❖ Angiografía cerebral
❖ Doppler transcraneal
Manifestaciones clínicas
La ausencia de toda función encefálica (cerebro y tronco) se manifiesta según
algunos hallazgos, los cuales son:

❖ Coma
❖ Además de la ausencia de: respuesta motora a estímulos dolorosos,
reflejo pupilar (midriasis 4-9 mm), reflejos corneales, óculo vestibulares,
entre otros.
LEY N°19451
Establece Normas Sobre Trasplante Y
Donación De Órganos
Título 1
❖Artículo 1: Los trasplantes de órganos
sólo podrán realizarse con fines
terapéuticos
❖Artículo 2: Las extracciones y
trasplantes de órganos sólo podrán
realizarse en hospitales y clínicas que
acrediten cumplir con las condiciones y
requisitos establecidos por las normas
vigentes.
Toda persona mayor de dieciocho
En caso de existir duda fundada respecto a la
años será considerada, por el solo
renuncia de la condición de donante o a la
ministerio de la ley, como donante de
vigencia de ella, se deberá consultar en forma
sus órganos una vez fallecida, a
previa sobre la extracción de uno o más
menos que hasta antes del momento
órganos del fallecido, por orden de prelación, a
en que se decida la extracción del
las siguientes personas
órgano, se presente una
documentación fidedigna, otorgada
ante notario público, en la que conste
que el donante en vida manifestó su
voluntad de no serlo a) El o la cónyuge, conviviente civil o
conviviente de hecho.
b) Cualquiera de los hijos mayores
de 18 años.
c) Cualquiera de los padres.
d) El representante legal, el tutor o
el curador.
e) Cualquiera de los hermanos
mayores de 18 años.
f) Cualquiera de los nietos mayores
de 18 años
En el evento de no existir parientes
directos del difunto que puedan
acreditar su condición de no donante
al momento de su deceso, se tendrá
por su voluntad presunta la de ser
donante.

En el caso de que varias personas se


encuentren en igualdad de
condiciones para la recepción de un
órgano, el hecho de no estar inscrito
en el Registro de No Donantes
deberá tomarse en cuenta para
priorizar respecto del que sí lo está
ARTÍCULO 3: No podrán facilitarse ni divulgarse informaciones que
permitan identificar al donante.

La donación de órganos
sólo podrá realizarse a
título gratuito.
Los gastos en que se
incurra con motivo de la Asimismo, los familiares del
extracción del órgano donante no podrán conocer la
que se dona, forman identidad del receptor, ni el
parte de los gastos receptor o sus familiares la del
propios del trasplante y donante y, en general, queda
serán imputables al prohibida cualquier difusión de
sistema de salud del información que pueda
receptor de acuerdo a relacionar directamente la
las normas legales, extracción con el ulterior
reglamentarias y injerto o implantación.
contractuales que
correspondan.
TITULO II
DE LA EXTRACCIÓN DE
ÓRGANOS A DONANTES VIVOS
La extracción de órganos en vida
Para los efectos dispuestos en los incisos anteriores, se con fines de trasplante, conforme
deberán cumplir, además los requisitos siguientes: a lo dispuesto en los artículos 4°
bis y 4° ter, sólo se realizará
1.- En el momento de la donación, el donante no debe
cuando se estime que
pertenecer al registro nacional de no donantes a que se
razonablemente no causará un
refiere el artículo 2º bis.
grave perjuicio a la salud del
2.- El donante debe expresar su consentimiento por donante y existan perspectivas de
escrito, en forma libre e informada, y debe encontrarse éxito para conservar la vida o
en pleno goce de sus facultades. mejorar la salud del receptor. Esta
extracción siempre deberá
3.- La donación se efectuará al registro nacional de practicarse previo informe positivo
potenciales receptores de órganos, según lo dispuesto en de aptitud física
el inciso anterior.
Artículo 5:
La aptitud física de una
persona, a que se refiere el
artículo 4°, deberá ser Artículo 6
certificada, a lo menos, por El donante deberá
dos médicos distintos de los manifestar el
que vayan a efectuar la consentimiento requerido,
extracción o el trasplante. señalando el o los órganos
que está dispuesto a
donar, de modo libre,
expreso e informado.
TÍTULO 3:
DE LA EXTRACCIÓN DE ÓRGANOS A
PERSONAS EN ESTADO DE MUERTE.
Los médicos que otorguen la certificación no podrán formar
parte del equipo que vaya a efectuar el trasplante.

Artículo 11: El reglamento deberá considerar, como


mínimo, que la persona cuya muerte encefálica se
declara, presente las siguientes condiciones:
Artículo 10:
En caso de fallecimiento
de menores de dieciocho 1-Ningún movimiento voluntario
años, sólo sus padres o su observado durante una hora
representante legal podrán 2- Apnea luego de tres minutos de
autorizar, de manera desconexión de ventilador
expresa, la donación de 3- Ausencia de reflejos troncoencefálicos
sus órganos
TITULO IV: SANCIONES
Artículo 13:
El que facilitare o proporcionare a
otro, con ánimo de lucro, algún
órgano propio para ser usado con
fines de trasplante, será penado
con presidio menor en su grado
mínimo.

La infracción a las normas


contenidas en el artículo 3º bis se
sancionará con una multa de veinte
a cincuenta unidades tributarias
mensuales
TITULO V DISPOSICIONES
VARIAS
Artículo 14
La importacion y exportacion de órganos con
fines de trasplante podrán efectuarse solamente a
título gratuito, por los hospitales y clínicas a que
se refiere el artículo 2. y por aquellas entidades
que dada su vinculación con las materias
reguladas por esta ley, sean autorizadas para ello
por el Ministerio de Salud
Artículo 15
Todo aquel que en vida desee revocar su
inscripción en el Registro Nacional de No
Donantes puede hacerlo en cualquier momento,
expresando dicha voluntad ante el Servicio de
Registro Civil e Identificación
Última actualización
Donacion de organos
¿Quienes no son donantes?
Las únicas contraindicaciones para ser donantes son: ser portador de VIH, quien tenga
infecciones graves no controladas o cáncer con metástasis.
¿Si el fallecido no está inscrito en el registro de donantes es considerado
donante?
Siempre se deberá respetar la voluntad de la persona, tanto de la inscrita en el Registro
Nacional de No Donantes, como de la no inscrita, que de conformidad a la ley se
considera como donante.
¿Cómo me convierto en donante?
Todos los mayores de 18 años son automáticamente donante de órganos
¿Qué órganos se pueden donar?
Corazón, pulmón, hígado, riñones, páncreas, córneas, válvulas cardíacas, huesos y piel.
Considerando los cambios que se hicieron a la ley en marzo de 2019 ¿la persona
que ya figuraba en el registro de no donantes deberá ratificar esta condición?
Efectivamente hay un año de plazo para ratificar dicha manifestación. Si la personas
muriera dentro del mismo plazo será la familia la encargada de informar su voluntad
respecto a si ratificaria su condicion de no ser donante.
Orden de no reanimar (ONR)
Antes de aprender qué es.
PCR: La interrupción súbita, inesperada
y potencialmente reversible de la
circulación y de la respiración
espontáneas.
RCP: Conjunto de medidas de soporte
vital, básico y avanzado, que intentan
restablecer la función cardiopulmonar
una vez que en una persona se ha
producido un paro cardiorrespiratorio.
¿Que es ONR?

Aquella orden que, explícitamente escrita, firmada y fechada por


un médico en la historia clínica del paciente tras su consenso con
él, o con su representante o familiar en caso de incapacidad,
únicamente prohíbe el uso de medidas de reanimación en caso de
parada cardiorrespiratoria (PCR) y que se aplica, por tanto,
exclusivamente en el caso de que el paciente se encuentre
inconsciente y sin pulso.
Marco ético
En la medicina se han estipulados algunos objetivos en pos del
paciente, algunos de ellos fueron claramente conceptualizados y
expresados en el documento elaborado por el Hastings Center el
año 1996, de estos al menos 3 tienen directa relación con la ONR :

- El alivio del dolor y el sufrimiento causado por males.


- La atención y curación de los enfermos y los cuidados a los
incurables.
- Evitar una muerte prematura y la búsqueda de una muerte
tranquila.
ONR y los principios éticos

Relacionado la ONR con los principios éticos


si deseamos una atención de salud que
respete las opciones y la dignidad de las será
necesario hacer más patente nuestro respeto
por la validez de la Autonomía, manifestada
en el deseo de algunos pacientes de no ser
sometido maniobras de RCP, cuando el
paciente así lo ha expresado.
Indicaciones de no dar RCP
- Pacientes con signos de muerte biológica.
- El paro es consecuencia final de una enfermedad irreversible de mal
pronóstico.
- El paciente ha expresado de forma verbal o escrita el deseo de no recibir
RCP.
- Paciente > 10 min. en paro sin que se haya iniciado maniobras, excepto:
asfixia por inmersión e hipotermia.
- Cuando el inicio de maniobras de RCP a un paciente significa que se
deje de dar asistencia a un paciente crítico recuperable.
- El inicio de maniobras de RCP supone un peligro para el reanimador
Indicaciones de suspender RCP
- Tras inicio de RCP se notifica que el paro es resultado de una
enfermedad terminal.
- El lugar del paro se encuentra muy lejos del centro de asistencia vital
avanzada.
- Intervalo entre el soporte vital básico y el avanzado es > 30 min.
- Es un solo reanimador y está exhausto.
- Asistolia refractaria por > 10 min.
- Se logra Reanimación exitosa.
Pregunta a un profesional
Felipe Vega, Enfermero de urgencias SAR San Pedro.
¿CÓMO HA SIDO SU EXPERIENCIA EN UNA SITUACIÓN CON RELACIÓN
A LA NO REANIMACIÓN?
Conclusión
La importancia de lograr una óptima valoración
de las situaciones expuestas anteriormentes, la
adecuada ejecución de procedimientos que
comprueben un estado de salud que ya no da
luces a un escenario deseable, el conocimiento
fundamentado en la legislación de salud y el
hacer valer la autonomía en la toma de
decisiones de los pacientes sobre su propia
salud, otorga herramientas al profesional de
enfermería para lograr desempeñar sus
funciones de manera segura, eficaz y eficiente,
desarrollando así competencias laborales dentro
del área de la salud y manteniendo siempre el
respeto por los principios bioéticos de cada
paciente.
Bibliografía
- La reanimación cardiorrespiratoria y la orden de no reanimar. Rev. méd. Chile
[Internet]. 2007 Mayo [citado 2019 Jun 12] ; 135( 5 ): 669-679. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872007000500017
- ORDEN DE NO REANIMAR, CONSIDERACIONES SOBRE ESTE PROBLEMA.
REV. MED. CLIN. CONDES [Internet]. 2011 [citado 2019 Jun 12]; 22(3) 369-376.
Disponible en: http://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/MED_22_3/369-
376-dr-cereceda.pdf
- LEY-20673 07-JUN-2013 MINISTERIO DE SALUD, SUBSECRETARÍA DE
SALUD PÚBLICA - Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional.Ley Chile -
Biblioteca del Congreso
Nacional.https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1051662
- Ley Fácil. Ley Fácil - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - BCN.
https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/donacion-de-organos
- Requena-Meana Pablo. EL DIAGNÓSTICO DE MUERTE CEREBRAL. pers.bioét.
[Internet]. Diciembre 2009 [citado el 13 de junio de 2019]; 13 (2): 128-136.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
31222009000200003&lng=en

También podría gustarte