Está en la página 1de 13

Dra. M. L. Ortiz. Dep.

Microbiología y Parasitología Tema 23

División BXII. Proteobacteria


Clase III Gammaproteobacteria Order XIII Enterobacteriales
Familia I Enterobacteriaceae
Orden V Thiotrichales
Genero I Enterobacter
Familia III Francisellaceae
Genero I Francisella Genero X Citrobacter
Orden VI Legionellales Genero XI Edwardsiella
Familia I Legionellaceae Genero XII Erwinia
Genero I Legionella Genero XIII Escherichia
Familia II Coxiellaceae Genero XV Hafnia
Genero I Coxiella Genero XVI Klebsiella
Orden IX Pseudomonadales
Genero XXVIII Proteus
Familia I Pseudomonadaceae
Genero XXIX Providencia
Genero I Pseudomonas
Genero II Azomonas Genero XXXII Samonella
Genero III Azotobacter Genero XXXIII Serratia
Familia II Moraxellaceae Genero XXXIV Shigella
Genero I Moraxella Genero XL Yersinia
Genero II Acinetobacter Orden XIV Pasteurellales
Orden XI Vibrionales Familia I Pasteurellaceae
Familia I Vibrionaceae
Genero I Pasteurella
Genero I Vibrio
Genero III Haemophillus
Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 23

División Proteobacterias
Vibrio cholerae Clase Gammaproteobacterias
Orden Vibrionales
Familia Vibrionaceae

Vibrio cholerae O1 Clásico


Vibrio cholerae O1 El Tor
8 Vibrio cholerae O139 Bengala 1992

Síntomas: aparecen de manera repentina con intensos dolores abdominales, vómitos y diarreas continuas.
Las heces aparecen con pedacitos de mucosa intestinal erosionada lo que las da el aspecto característico
de "agua de arroz". La perdida de electrolitos y líquidos hace que se sufra deshidratación muy intensa lo
que ocasiona hemoconcentración y taquicardia y produce la muerte.

Tratamiento: los fármacos efectivos son tetraciclina, eritromicina. El tratamiento precoz con un antimicrobiano oral erradica
los vibriones, reduce en un 50% el volumen de heces y detiene la diarrea antes de 48 h.
Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 23

Division Proteobacterias
Vibrio parahaemolyticus Clase Gammaproteobacterias
Orden Vibrionales
Familia Vibrionaceae

Síntomas: Gastroenteritis típica, diarrea,espasmos abdominales, nauseas, dolor de cabeza, escalofríos y fiebre, en los casos
mas graves puede aparecer una diarrea en grano de arroz semejante al cólera

Vibrio vulnificus

Síntomas: vómitos, diarrea y dolor de estómago; en personas propensas inmunológicamente y con enfermedades crónicas
puede pasar al la sangre causando, fiebre, en niños principalmente, y una baja de presión sanguínea, y puede ser fatal en la
mitad de los casos.
En las infecciones en heridas abiertas expuestas al agua marina se forman ulceras, pasa a la vía sanguínea y causa severas
complicaciones.
Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 23

División Proteobacterias
Pasteurella multocida Clase Gammaproteobacterias
Orden Pasteurellales
Familia Pasteurellaceae

Louis Pasteur (1822-1895)


Tinción bipolar Agar Sangre

Síntomas: infecciones en la piel o tejidos blandos. Rápido desarrollo de una celulitis con o sin formación de
abscesos y drenaje purulento y sanguinolento por la herida. Se han descrito infecciones óseas y articulares por
diseminación por la sangre. También puede ocasionar infecciones del tracto respiratorio causando neumonías, en
personas que viven en contacto con animales.

Tratamiento: Sensible a penicilina y tetraciclina


Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 23
División Proteobacterias
Haemophilus influenzae Clase Gammaproteobacterias
Orden Pasteurellales
Familia Pasteurellaceae

Haemophilus influenzae Agar Sangre


con S. pneumoniae

H. influenza tipo b, la infección mas grave que produce es la


llamada meningitis purulenta en niños de 6 meses a 7 años

Tratamiento: ampicilina pero están apareciendo cepas resistentes y entonces se utiliza tetraciclina
y cloranfenicol. Vacuna, denominada Hib, que es eficaz y adecuada para niños a partir de los seis
meses de edad. Está en el calendario obligatorio de vacunaciones.

Haemophilus ducreyi
Chancro blando. Aparecen varias úlceras irregulares localizadas en el prepucio. Se diferencia
del sifilitico por ser doloroso y purulento, ocasiona inflamación de los ganglios inguinales

Tratamiento: Eritromicina
Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 24

División BXII. Proteobacteria


Clase III Gammaproteobacteria
Orden V Thiotrichales Orden XIII Enterobacteriales
Familia III Francisellaceae Famiia I Enterobacteriaceae
Genero I Francisella Genero I Enterobacter
Orden VI Legionellales Genero X Citrobacter
Familia I Legionellaceae Genero XI Edwardsiella
Genero I Legionella Genero XII Erwinia
Familia II Coxiellaceae Genero XIII Escherichia
Genero I Coxiella Genero XV Hafnia
Orden IX Pseudomonadales Genero XVI Klebsiella
Familia I Pseudomonadaceae Genero XXVIII Proteus
Genero I Pseudomonas Genero XXIX Providencia
Genero II Azomonas Genero XXXII Samonella
Genero III Azotobacter Genero XXXIII Serratia
Familia II Moraxellaceae Genero XXXIV Shigella
Genero I Moraxella Genero XL Yersinia
Genero II Acinetobacter Orden XIV Pasteurellales
Orden XI Vibrionales Familia I Pasteurellaceae
Familia I Vibrionaceae Genero I Pasteurella
Genero I Vibrio Genero III Haemophillus
Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 24

División Proteobacterias
Fam. Enterobacteriaceae Clase Gammaproteobacterias
Orden Enterobacteriales
Familia Enterobacteriaceae

Mc Conkey

Fermentación ácido mixta, produce una


Oxidasa - Glucosa -galactosidasa mezcla de ácidos orgánicos: láctico,
Acido y
gas acético, fórmico y etanol, CO2 y H2.
Prueba del Rojo de Metilo +. Levine
Fermentación butanodioica: acetil metil
carbinol o acetoína precursor
intermediario del butanodiol. prueba de
Voges Proskauer +

Indol + RM + VP - Citrato -

Reacciones en KIA Pruebas del INViC


Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 24

División Proteobacterias
Escherichia coli Clase Gammaproteobacterias
Orden Enterobacteriales
Familia Enterobacteriaceae
Fermenta Lactcosa con
produccuón de ácido y gas

Cepas enterohemorrágicas (ECEH).


Cepas enterotoxigénicas (ECET).
E.coli serovar O157:H7 pueden causar la muerte. Producen
Toxina termolábil (LT) que se inactiva a 60ºC durante 30
verotoxina. Lesiona la mucosa intestinal produciendo sangrado,
minutos y/o una toxina termoestable (ST) que resiste a más de
sin reacción inflamatoria local.
100ºC durante 30 minutos.
Colitis hemorrágica: dolor abdominal, con vómitos, diarrea
Diarrea infantil y diarrea del turista. Síntomas : diarrea
acuosa y sanguinolenta y poca o ninguna fiebre.
acuosa, a veces con mucosidad, dolor abdominal, nauseas,
Síndrome hemolítico urémico: diarrea sanguinolenta y sobre
vómitos y si se origina fiebre, no muy alta.
todo en niños fallo renal agudo que puede terminar en muerte. No
Cepas enteroinvasivas (ECEI). hay fiebre.
Caracteristicas atípicas que las hacen semejantes a Shigella, Púrpura trombótica trombocitopénica: No hay fiebre y hay
inmóviles, no producen gas de la glucosa y fermenta lactosa diarrea hemorrágica, pero se afecta el sistema nervioso central. Se
lentamente. producen coágulos en el cerebro y puede ocasionar la muerte.
Invaden las células epiteliales del colon donde se multiplican y
Citrato -
destruyen ocasionando ulceraciones. Síntomas: escalofríos, Indol + RM + VP -
malestar, dolor de cabeza, dolor abdominal, diarrea
sanguinolenta y fiebre.
Cepas enteropatógenas (ECEP).
Cepas enteropatógenas clásicas mas frecuentes en nuestro país.
Se localizan en el epitelio intestinal pero no destruyen los
tejidos. Síntomas: dolor abdominal, vómitos, fiebre , diarrea
acuosa con abundante moco pero sin sangre. Pruebas del INViC
Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 24

Salmonella División Proteobacterias


Clase Gammaproteobacterias
Orden Enterobacteriales
Familia Enterobacteriaceae

LDS +
KIA

Daniel Elmer Salmón


(1850-1914) Hektoen
Indol - VP - Citrato +
RM +
S. typhi: Fiebres tifoideas
S. paratyphi: Fiebres paratifoideas mas benignas.
Síntomas: malestar, fiebre, que aumenta gradualmente, dolor de cabeza,
estupefacción, perdida de apetito y una roseola en tórax y abdomen que puede pasar
desapercibida. Estas manchas rojizas en la piel son semejantes a las del tifus lo que
explica la confusión que existió durante muchos años entre el tifus y las fiebres
IMViC (-+-+)
tifoideas.
Tratamiento: penicilinas y cefalosporinas

Resto de Salmonella: Salmonelosis:


Síntomas: nauseas, vómitos, dolores abdominales, diarrea y fiebre que en los casos graves puede ser alta, también puede
aparecer sangre en heces.
Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 24

División Proteobacterias
Shigella Clase Gammaproteobacterias
Movilidad- Orden Enterobacteriales
KIA Familia Enterobacteriaceae

Indol - VP - Citrato -
RM +

Kiyoshi Shiga (1871-1957) IMViC (-+--).

Mc Conkey Hektoen

S. flexneri y S. sonnei son las más frecuentes y es la especie más virulenta.

Disentería bacilar: causante del 5 al 10% de las enfermedades diarreicas en muchas zonas.

Síntomas: fiebre, dolor abdominal, vómitos, nauseas y diarrea acuosa muy abundante con sangre y mucosidad.

Tratamiento: mantener la hidratación y no se suelen emplear antibióticos, pero si es muy grave se puede emplear
ampicilina y tetraciclina.
Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 24

Yersinia pestis División Proteobacterias


Clase Gammaproteobacterias
Orden Enterobacteriales
Familia Enterobacteriaceae

Alexandre Yersin
(1863-1943)

Peste bubónica: fiebre, escalofríos y vómitos. Después de 2-3 días se forma el bubón que se localiza en
las ingles (con mas frecuencia) o axilas es muy doloroso. Además: trastornos neurológicos y
sensoriales con incordinación motora.
Peste neumónica: penetración vía respiratoria. Fiebre elevada escalofríos, taquicardia y cefalea
intensa. En 2-3 días ocasiona la muerte por edema pulmonar o paro cardiaco.
Peste septicémica: suele ocurrir en la forma bubónica como una enfermedad aguda y fulminante, se caracteriza por la aparición de
hemorragias en la piel. Puede conducir a la muerte antes de que aparezcan las manifestaciones bubónicas o pulmonares.
Tratamiento: estreptomicina, kanamicina, tetraciclina y cloranfenicol
Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 24

División Proteobacterias
Klebsiella pneumoniae Clase Gammaproteobacterias
Orden Enterobacteriales
Familia Enterobacteriaceae

Klebsiella pneumoniae: se encuentra


normalmente en las vías respiratorias
superiores del 5-10% de las personas
Klebsiella pneumoniae normales. Se aísla también de esputos y heces
on XLD Agar por lo que su hallazgo no es significativo.

Síntomas: la neumonía se caracteriza por la producción de esputos gelatinosos en donde está abundante el
microorganismo, ocasionando abcesos en los pulmones y necrosis celular, presenta una mortalidad elevada .

Tratamiento: todas la cepas son resistentes a la ampicilina y la gran mayoría poseen factores de resistencia a los
antibióticos -lactamicos , cefalosporinas y tetraciclinas.
Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 24

División Proteobacterias
Citrobacter Enterobacter Clase Gammaproteobacterias
Orden Enterobacteriales
Citrato + Familia Enterobacteriaceae
Se encuentra normalmente en las heces
de animales y hombre pero también se
ha aislado como oportunista en muestras Puede causar diversas
clínicas causando infecciones urinarias, infecciones oportunistas,
respiratorias o meningitis. Sensible a destacando las urinarias.
tetraciclina y cloranfenicol y resistente
a ampicilina

Serratia Proteus
Producen una colonias
características de color Muy móvil, lo que
rojo debido a presencia ocasiona al crecer en
de un pigmento los medios de cultivo la
insoluble llamado formación de ondas
prodigiosina. concéntricas

S. marcenscens tiene importancia como Produce ureasa lo que potencia su acción patógena, en el
oportunista en el ambiente hospitalario donde las tracto urinario, descompone la urea y alcaliniza la orina,
cepas han perdido la pigmentación y se han hecho lo que altera las células del parénquima, facilitando la
resistentes a la mayoría de los antibióticos de uso infección y precipita sales de Ca y Mg que favorecen la
clínico producción de cálculos. Sensible a penicilinas.

También podría gustarte