Está en la página 1de 49

1.1.

INTRODUCCIÓN
Probablemente la variable mas importante en el diseño de una
vía es el transito, pues , si bien el volumen y dimensiones de los
vehículos influyen en su diseño geométrico, el numero y peso
de los ejes de estos son factores determinantes en el diseño de la
estructura del pavimento.
ESFUERZOS PRODUCIDOS POR LOS EJES EN EL
PAVIMENTO
EL MÉTODO AASHTO
 El método de diseño AASHTO, originalmente conocido
como AASHO, fue desarrollado en los Estados Unidos
en la década de los 60, basándose en un ensayo a
escala real realizado durante 2 años en el Estado de
Illinois. A partir de los deterioros que experimentan
representar las relaciones deterioro - solicitación
para todas las condiciones ensayadas.
 Los modelos matemáticos respectivos también requieren
de una calibración para las condiciones locales del área
donde se pretenden aplicar.

 Se realizaron 6 circuitos de prueba, todos eran tramos


de dos carriles y tenían la mitad del tramo en
pavimento de concreto y la otra en pavimento flexible.
EL MÉTODO AASHTO
 El Circuito 1 se dejo sin cargas para evaluar el impacto del
Medio Ambiente en los pavimentos.
 El Circuito 2 se utilizó con aplicaciones de cargas de
camiones ligero.
 En los Circuitos de 3 al 6 se realizaron aplicaciones de carga
con camiones pesados.
 Los circuitos 5 y 6
tuvieron idénticas
configuraciones y
combinaciones de carga
EL MÉTODO AASHTO

 Último gran ensayo


realizado en EEUU
Introdujo el
concepto de
serviciabilidad
como medida de
calidad de servicio
al usuario.
 Se estudiaron
pavimentos rígidos y
Flexibles.
 Se dedujeron
ecuaciones en base
a relaciones
empíricas de
estados de
solicitación.
MAPA DE PRUEBA EN CARRETERA AASHTO
PISTA DE PRUEBA AASHTO
CAMIONES
EJE SIMPLE
MÁXIMO

EJE TANDEM
MÁXIMO
LA SERVICIABILIDAD

 La serviciabilidad se define como la


habilidad del pavimento de servir al
tipo de tráfico (autos y camiones) que
circulan en la vía, se mide en una
escala del 0 al 5 en donde 0 (cero)
significa una calificación para
pavimento intransitable y 5 (cinco)
para un pavimento excelente.

 La serviciabilidad es una medida


subjetiva de la calificación del
pavimento, sin embargo la tendencia
es poder definirla con parámetros
medibles como los son: el índice de
perfil, índice de rugosidad
internacional, coeficiente de fricción,
distancias de frenado, visibilidad, etc.
1.2. CONTEO VEHICULAR Y
TIPOS DE VEHICULOS
PESOS Y MEDIDAS DE VEHÍCULOS
PESOS Y MEDIDAS DE VEHÍCULOS
PESOS Y MEDIDAS DE VEHÍCULOS
PESOS Y MEDIDAS DE VEHÍCULOS
PESOS Y MEDIDAS DE VEHÍCULOS
PESOS Y MEDIDAS DE VEHÍCULOS
PESOS Y MEDIDAS DE VEHÍCULOS
PESOS Y MEDIDAS DE VEHÍCULOS
PESOS Y MEDIDAS DE VEHÍCULOS
PESOS Y MEDIDAS DE VEHÍCULOS
PESOS MÁXIMOS POR EJES
PESOS MÁXIMOS POR EJES
CONTEO VEHICULAR

 El conteo vehicular
es el aforo de
vehiculos, El aforo
es una muestra de
los volúmenes para
el periodo en el
que se realiza y
tienen por objetivo
cuantificar y
clasificar el número
de vehículos que
pasan por un
punto, sección de
un camino o a una
intersección.
CONTEO VEHICULAR

 Es necesario conocer los siguientes


términos:
 Transito Anual (TA), es el número de
vehículos que pasan durante un año
 Transito Mensual (TM ), es el número
de vehículos que pasan durante un mes
 Transito Semanal (TS), es el número
de vehículos que pasan durante una
semana
 Tránsito Diario (TD), es el número
total de vehículos que pasan durante
un día
 Tránsito Horario (TH), es el número
de vehículos que pasan durante una
hora.
CONTEO VEHICULAR
 Volúmenes de Tránsito: Es el número de vehículos que pasa un
punto determinado durante un periodo especifico de tiempo.
 Densidad de Tránsito: Es el número de vehículos que ocupan
una unidad de longitud de carretera en un instante dado. Por lo
general se expresa en vehículos por kilómetro.
 Índice Medio Diario Anual (IMD): Es el volumen total que pasa
por una sección transversal o por un segmento de una carretera,
en ambos sentidos, en un día promedio durante un año.
 Índice Medio Diario Semanal (IMDs): Es el volumen total que
pasa por una sección transversal o por un segmento de una
carretera, en ambos sentidos, en un día promedio durante una
semana.
CONTEO VEHICULAR: Av Las Torres
CONTEO VEHICULAR ESTACIÓN 1: GRIFO PECSA
CONTEO VEHICULAR ESTACIÓN 2: Z GAS
CONTEO VEHICULAR
CONTEO VEHICULAR
CONTEO VEHICULAR
FACTOR DIRECCIONAL Y DE CARRIL

 El factor de distribución direccional expresado como una relación, que


corresponde al número de vehículos pesados que circulan en una dirección
o sentido de tráfico normalmente corresponde a la mitad del total del
tránsito circulante en ambas direcciones, pero en algunas ocasiones puede
ser mayor en una dirección que en otra, el que se definirá según el conteo
vehicular del tráfico

FACTOR DE
CARRIL
FACTOR DIRECCIONAL Y DE CARRIL

FACTOR DE
DIRECCION
El mayor (%) entre
ida y vuelta de
cada tipo de
vehículo
TASA DE CRECIMIENTO Y PROYECCIÓN

 Se puede calcular el crecimiento de transito utilizando


una formula de progresión geométrica por separado para
el componente de crecimiento de transito de vehículos de
pasajeros y para el componente de transito de vehículos
de carga.
Don𝑑𝑒:
𝐹𝑐𝑎 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
1+𝑟 𝑛−1 𝑟 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐹𝑐𝑎 = 𝑛 = 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
𝑟
FACTOR DE CRECIMIENTO FACTOR DE CRECIMIENTO
ANUAL POBLACIONAL ANUAL ECONÓMICO

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 poblacional (r1) =1.70% 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 económico (r1) =5.90%
𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 (n)= 10 años 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 (n)= 10 años
𝐹𝑐𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = 10.801 𝐹𝑐𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = 13.119
1.3. CÁLCULO DEL FACTOR
EQUIVALENTE DE EJE DE
CARGA
NUMERO DE REPETICIONES DE EJES EQUIVALENTES
 Para el diseño de pavimento la demanda correspondiente al tráfico
pesado de ómnibus y de camiones es la que preponderantemente tiene
importancia.
 El efecto del tránsito se mide en la unidad definida por AASHTO, como
ejes equivalentes (EE) acumulados durante el periodo de diseño
estimado en el análisis. AASHTO definió como un EE, al efecto de
deterioro causado sobre el pavimento por un eje simple de dos ruedas
convencionales cargado con 8.2 Ton de peso, con neumáticos a la
presión de 80lbs/pulg2. Los Ejes Equivalentes (EE) son factores de
equivalencia que representan el factor destructivo de las distintas
cargas, por tipo de eje que conforman cada tipo de vehículo pesado,
sobre la estructura del pavimento.
CÁLCULO DE FACTOR DE EQUIVALENCIA PARA PAIMENTOS FLEXIBLES

𝟏 𝑮𝒕 𝑮𝒕
𝐥𝐨𝐠 = 𝟒. 𝟕𝟗 × 𝐥𝐨𝐠 𝟏𝟖 + 𝟏 − 𝟒. 𝟕𝟗 × 𝐥𝐨𝐠 𝑳𝑿 + 𝑳𝟐 + 𝟒. 𝟑𝟑 × 𝐥𝐨𝐠 𝑳𝟐 + −
𝑭𝑬𝑬 𝜷𝒙 𝜷𝟏𝟖

𝟑.𝟐𝟑
𝟎. 𝟎𝟖 × 𝑳𝒙 + 𝑳𝟐
𝜷𝒙 = 𝟎. 𝟒𝟎 +
𝑺𝑵 + 𝟏 𝟓.𝟏𝟗 × 𝑳𝟐 𝟑.𝟐𝟑
𝟑.𝟐𝟑
𝟎. 𝟎𝟖 × 𝑳𝟏𝟖 + 𝑳𝟐
𝜷𝟏𝟖 = 𝟎. 𝟒𝟎 +
𝑺𝑵 + 𝟏 𝟓.𝟏𝟗 × 𝑳𝟐 𝟑.𝟐𝟑 𝟒. 𝟐 − 𝑷𝒕
𝑮𝒕 = 𝐥𝐨𝐠
𝐃𝐨𝐧𝒅𝒆: 𝟒. 𝟐 − 𝟏. 𝟓

𝐹𝐸𝐸 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑗𝑒𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠


𝐿𝑥 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑒𝑛 𝑘𝑖𝑝𝑠 (𝑘𝑖𝑙𝑜 𝐿𝑖𝑏𝑟𝑎𝑠)

𝐿2 = 𝑐ó𝑑𝑖𝑔𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒: (𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒 = 1, 𝑡𝑎𝑛𝑑𝑒𝑚 = 2, 𝑇𝑟𝑖𝑑𝑒𝑚 = 3)


𝛽𝑋 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑦 𝑐𝑜𝑑𝑖𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑗𝑒 𝑦 𝑑𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙
𝑃𝑡 = Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑆𝑁 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠
EJEMPLO FACTOR DE EQUIVALENCIA PARA PAVIMENTO FLEXIBLE
𝐿𝑥 = 7𝑡𝑜𝑛 𝑥 2.2 = 15.4 𝑘𝑖𝑝𝑠
𝐿2 = 1 (𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒 = 1, 𝑡𝑎𝑛𝑑𝑒𝑚 = 2, 𝑇𝑟𝑖𝑑𝑒𝑚 = 3)
𝑃𝑡 = 2.5 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑟 Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑆𝑁 = 4 𝐴𝑠𝑢𝑚𝑖𝑟 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠

𝟑.𝟐𝟑
𝟎. 𝟎𝟖 × 𝑳𝒙 + 𝑳𝟐 𝟎. 𝟎𝟖 × 𝟏𝟓. 𝟒 + 𝟏 𝟑.𝟐𝟑
𝜷𝒙 = 𝟎. 𝟒𝟎 + = 𝟎. 𝟒𝟎 + = 𝟎. 𝟓𝟓𝟖𝟑
𝑺𝑵 + 𝟏 𝟓.𝟏𝟗 × 𝑳𝟐 𝟑.𝟐𝟑 𝟒 + 𝟏 𝟓.𝟏𝟗 × 𝟏𝟑.𝟐𝟑

𝟎. 𝟎𝟖 × 𝑳𝟏𝟖 + 𝑳𝟐 𝟑.𝟐𝟑 𝟎. 𝟎𝟖 × 𝟏𝟖 + 𝟏 𝟑.𝟐𝟑


𝜷𝟏𝟖 = 𝟎. 𝟒𝟎 + = 𝟎. 𝟒𝟎 + = 𝟎. 𝟔𝟓𝟒𝟔
𝑺𝑵 + 𝟏 𝟓.𝟏𝟗 × 𝑳𝟐 𝟑.𝟐𝟑 𝟒 + 𝟏 𝟓.𝟏𝟗 × 𝟏𝟑.𝟐𝟑

𝟒. 𝟐 − 𝑷𝒕 𝟒. 𝟐 − 𝟐. 𝟓
𝑮𝒕 = 𝐥𝐨𝐠 = 𝐥𝐨𝐠 = −𝟎. 𝟐𝟎𝟎𝟗
𝟒. 𝟐 − 𝟏. 𝟓 𝟒. 𝟐 − 𝟏. 𝟓

𝟏 𝑮𝒕 𝑮𝒕
𝐥𝐨𝐠 = 𝟒. 𝟕𝟗 × 𝐥𝐨𝐠 𝟏𝟖 + 𝟏 − 𝟒. 𝟕𝟗 × 𝐥𝐨𝐠 𝑳𝑿 + 𝑳𝟐 + 𝟒. 𝟑𝟑 × 𝐥𝐨𝐠 𝑳𝟐 + −
𝑭𝑬𝑬 𝜷𝒙 𝜷𝟏𝟖

𝟏 −𝟎. 𝟐𝟎𝟎𝟗 −𝟎. 𝟐𝟎𝟎𝟗


𝐥𝐨𝐠 = 𝟒. 𝟕𝟗 × 𝐥𝐨𝐠 𝟏𝟖 + 𝟏 − 𝟒. 𝟕𝟗 × 𝐥𝐨𝐠 𝟏𝟓. 𝟒 + 𝟏 + 𝟒. 𝟑𝟑 × 𝐥𝐨𝐠 𝟏 + −
𝑭𝑬𝑬 𝟎. 𝟓𝟓𝟖𝟑 𝟎. 𝟔𝟓𝟒𝟔

𝟏 El deterioro que ocasiona un eje simple de 7ton


𝐥𝐨𝐠 = 𝟎. 𝟐𝟓𝟑𝟐 𝑭𝑬𝑬 = 𝟎. 𝟓𝟓𝟖𝟐 equivale a 0.5582 veces el deterioro causado por un
𝑭𝑬𝑬
eje simple de 8.2 ton.
EJES EQUIVALENTES PARA PAVIMENTO FLEXIBLE
CÁLCULO DE FACTOR DE EQUIVALENCIA PARA PAIMENTOS RÍGIDOS

𝟏 𝑮𝒕 𝑮𝒕
𝐥𝐨𝐠 = 𝟒. 𝟔𝟐 × 𝐥𝐨𝐠 𝟏𝟖 + 𝟏 − 𝟒. 𝟔𝟐 × 𝐥𝐨𝐠 𝑳𝑿 + 𝑳𝟐 + 𝟑. 𝟐𝟖 × 𝐥𝐨𝐠 𝑳𝟐 + −
𝑭𝑬𝑬 𝜷𝒙 𝜷𝟏𝟖

𝟒. 𝟓 − 𝑷𝒕 𝟓.𝟐𝟎
𝑮𝒕 = 𝐥𝐨𝐠 𝟑. 𝟔𝟑 × 𝑳𝒙 + 𝑳𝟐
𝟒. 𝟓 − 𝟏. 𝟓 𝜷𝒙 = 𝟏. 𝟎𝟎 +
𝑫+𝟏 𝟖.𝟒𝟔 × 𝑳𝟐 𝟑.𝟓𝟐

𝟓.𝟐𝟎
𝟑. 𝟔𝟑 × 𝑳𝟏𝟖 + 𝑳𝟐
𝐃𝐨𝐧𝒅𝒆: 𝜷𝟏𝟖 = 𝟏. 𝟎𝟎 +
𝑫+𝟏 𝟖.𝟒𝟔 × 𝑳𝟐 𝟑.𝟓𝟐
𝐹𝐸𝐸 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑗𝑒𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

𝐿𝑥 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑒𝑛 𝑘𝑖𝑝𝑠 (𝑘𝑖𝑙𝑜 𝐿𝑖𝑏𝑟𝑎𝑠)

𝐿2 = 𝑐ó𝑑𝑖𝑔𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒: (𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒 = 1, 𝑡𝑎𝑛𝑑𝑒𝑚 = 2, 𝑇𝑟𝑖𝑑𝑒𝑚 = 3)

𝛽𝑋 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑦 𝑐𝑜𝑑𝑖𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑗𝑒 𝑦 𝑑𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙

𝑃𝑡 = Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

𝐷 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠


EJEMPLO FACTOR DE EQUIVALENCIA PARA PAVIMENTO RÍGIDO
𝐿𝑥 = 23𝑡𝑜𝑛 𝑥 2.2 = 50.6 𝑘𝑖𝑝𝑠
𝐿2 = 3 (𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒 = 1, 𝑡𝑎𝑛𝑑𝑒𝑚 = 2, 𝑇𝑟𝑖𝑑𝑒𝑚 = 3)
𝑃𝑡 = 2.5 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑟 Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
D= 8 𝐴𝑠𝑢𝑚𝑖𝑟 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠

𝟓.𝟐𝟎
𝟑. 𝟔𝟑 × 𝑳𝒙 + 𝑳𝟐 𝟑. 𝟔𝟑 × 𝟓𝟎. 𝟔 + 𝟑 𝟓.𝟐𝟎
𝜷𝒙 = 𝟏. 𝟎𝟎 + = 𝟏. 𝟎𝟎 + = 𝟏. 𝟔𝟐𝟗𝟖
𝑫+𝟏 𝟖.𝟒𝟔 × 𝑳𝟐 𝟑.𝟓𝟐 𝟖 + 𝟏 𝟖.𝟒𝟔 × 𝟑𝟑.𝟓𝟐

𝟓.𝟐𝟎
𝟑. 𝟔𝟑 × 𝑳𝟏𝟖 + 𝑳𝟐 𝟓.𝟐𝟎
𝜷𝟏𝟖 = 𝟏. 𝟎𝟎 + = 𝟏. 𝟎𝟎 + 𝟑. 𝟔𝟑 × 𝟏𝟖 + 𝟏 = 𝟏. 𝟏𝟑𝟔𝟗
𝑫+𝟏 𝟖.𝟒𝟔 × 𝑳𝟐 𝟑.𝟓𝟐 𝟖 + 𝟏 𝟖.𝟒𝟔 × 𝟏𝟑.𝟓𝟐

𝟒. 𝟓 − 𝑷𝒕 𝟒. 𝟓 − 𝟐. 𝟓
𝑮𝒕 = 𝐥𝐨𝐠 = 𝐥𝐨𝐠 = −𝟎. 𝟏𝟕𝟔𝟏
𝟒. 𝟓 − 𝟏. 𝟓 𝟒. 𝟓 − 𝟏. 𝟓

𝟏 𝑮𝒕 𝑮𝒕
𝐥𝐨𝐠 = 𝟒. 𝟔𝟐 × 𝐥𝐨𝐠 𝟏𝟖 + 𝟏 − 𝟒. 𝟔𝟐 × 𝐥𝐨𝐠 𝑳𝑿 + 𝑳𝟐 + 𝟑. 𝟐𝟖 × 𝐥𝐨𝐠 𝑳𝟐 + −
𝑭𝑬𝑬 𝜷𝒙 𝜷𝟏𝟖

𝟏 −𝟎. 𝟏𝟕𝟔𝟏 −𝟎. 𝟏𝟕𝟔𝟏


𝐥𝐨𝐠 = 𝟒. 𝟔𝟐 × 𝐥𝐨𝐠 𝟏𝟖 + 𝟏 − 𝟒. 𝟔𝟐 × 𝐥𝐨𝐠 𝟓𝟎. 𝟔 + 𝟑 + 𝟑. 𝟐𝟖 × 𝐥𝐨𝐠 𝟑 + −
𝑭𝑬𝑬 𝟏. 𝟔𝟐𝟗𝟖 𝟏. 𝟏𝟑𝟔𝟗

𝟏 El deterioro que ocasiona un eje tridem de 23ton


𝐥𝐨𝐠 = −𝟎. 𝟒𝟔𝟗𝟏 𝑭𝑬𝑬 = 𝟐. 𝟗𝟒𝟓𝟏 equivale a 2.9451 veces el deterioro causado por un
𝑭𝑬𝑬
eje simple de 8.2 ton.
EJES EQUIVALENTES PARA PAVIMENTO RÍGIDO
1.4. CÁLCULO DEL ESAL
𝑬𝑺𝑨𝑳 = (#𝑽𝒆𝒉í𝒄𝒖𝒍𝒐𝒔) × (𝑭. 𝑬. 𝑬. ) × (𝑭. 𝑫. ) × (𝑭. 𝑪. ) × 𝟑𝟔𝟓 × (𝑭𝒄𝒂)

CONTEO VEHICULAR FACTOR DE


IMDs DIRECCIÓN

FACTOR DE
FACTOR DE EJE
FACTOR DE CARRIL CRECIMIENTO
EQUIVALENTE
ANUAL
ESAL: PAVIMENTO FLEXIBLE
ESAL: PAVIMENTO RÍGIDO

También podría gustarte