Está en la página 1de 11

ESTRATEGIAS DE

INNOVACIÓN
UNIVERSITARIA
PARA EL
FORTALECIMIENTO
DE LA CALIDAD
Ing. Mara Molina Naranjo, Mg.
Presidenta de la Red Ecuatoriana Universitaria de Vinculación
con la Colectividad (REUVIC).
Vicerrectora y docente, Universidad Técnica de Manabí ,
Ecuador.
Aspirante Doctorado en la CUJAE, Cuba.

Ing. Kerly Cruz Arteaga, Mg. Sc.


Coordinadora Nacional de la REUVIC.
Coordinadora de la Dirección General de Vinculación con la
Sociedad y docente, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
Docente Instituto Tecnológico Superior de Ciencias Religiosas
y Educación en Valores San Pedro, Ecuador.
Aspirante Doctorado en la UH, Cuba.

Ing. Vicente Véliz Briones, Mg.


Rector y docente Universidad Técnica de Manabí , Ecuador.
Aspirante Doctorado en la CUJAE , Cuba.
Aspirante Doctorado en la UH, Cuba.
Para el sistema de educación
superior ecuatoriano la calidad
constituye un principio que “consiste
en la búsqueda constante y
sistemática de la excelencia, la
pertinencia, producción óptima,
transmisión del conocimiento y
desarrollo del pensamiento mediante
la autocrítica, la crítica externa y el
mejoramiento permanente (LOES,
2010, art. 93).
• La innovación es vital para el
crecimiento de empresas e
instituciones y sobre todo en la
academia en donde el proceso de
actualización y generación de
conocimientos es muy dinámico sin
embargo ¿de qué nos vale apoyar la
innovación en contenidos y
herramientas didácticas para
generar en nuestros estudiantes
nuevos conocimientos si no se pone
en la práctica para los diversos
procesos que se desarrollan en el
día a día de las Universidades?
Evaluación de la
calidad
Instituciones de
Educación Superior

• La Evaluación de la Calidad es un
proceso permanente y supone un
seguimiento continuo según lo que
indica el artículo 94 de la Ley
Orgánica de Educación Superior
(LOES).
Consejo de Evaluación,
Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad
de la Educación Superior

• Es la LOES en el artículo 174 que


establece funciones normativas,
ejecutivas, técnicas y
administrativas del CEAACES.

• Modelo y metodología usados bajo


criterios , subcriterios e
indicadores. (Reglamento para la
evaluación externa de las IES, art
3.).
LAS 3 FUNCIONES
SUSTANTIVAS DE LAS IES
• Cumplir objetivos
• Ejecución de procesos que observan
los principios del sistema
• Mejoramiento permanente.
Organización

• Procesos de organización institucional


• Establecer, dar seguimiento y evaluar el logro de objetivos
institucionales
• Calidad y transparencia

Académica

• Evaluación y fortalecimiento de las cualidades de la planta docente


• Mejora de las condiciones laborales y de contratación
• Desarrollo de actividades sustantivas de docencia, investigación y
vinculación universitaria

Investigación

• Proyectos y actividades de investigación


• Resultados obtenidos por investigadores de la institución y la difusión
científica
• Disponibilidad de recursos económicos y talento humano

Vinculación

• Transferencia de conocimiento
• satisfacer necesidades y solucionar problemas de su entorno con el fin
de generar desarrollo
• Planificación en base a los objetivos institucionales y
gubernamentales

Recursos e infraestructura

• Características de la infraestructura física


• Ampliación al acceso de tecnologías de la información
• Incremeto de los recursos bibliotecarios

Estudiantes
ORGANIZACIÓN Planificación estratégica (S)

Planificación
institucional Planificación operativa (MS)

Rendición de cuentas (S)

Ética
institucional Ética (MS)

Políticas y procedimientos (MS)

Gestión de Sistema de información (MS)

calidad Oferta Académica (MS)

Información para la evaluación (81,25%)

ACADÉMIA Formación posgrado (33,79%)

Posgrado Doctores a TC (2,93%)

Posgrado en formación (0,12)

Estudiantes por docente a TC (31,92)

Dedicación Titularidad TC (36,27%)

Horas clase TC (12,32)

Horas clase MT/TP (9,26)

Titularidad (62,34%)

Carrera Evaluación docente (MS)


Dirección mujeres (45,83%)

docente Docencia mujeres (37,41%)


Remuneración TC (2076,75)
Remuneración MT/TP (10,63)

Fuente: Datos de la evaluación de universidades y escuelas politécnicas 2015


Elaboración: CEAACES, 2016
INVESTIGACIÓN
Institucionalización Planificación de la
investigación (MS)

Gestión de recursos para la


investigación (S)

Resultados Producción científica (0,02)

Producción regional (0,17)

Libros o capítulos revisados


por pares

VINCULACIÓN
CON LA Institucionalización Planificación de la
SOCIEDAD vinculación (S)

Gestión de recursos para


la vinculación (MS)

Resultados de la Programas/proyectos de
vinculación vinculación (S)

Fuente: Datos de la evaluación de universidades y escuelas politécnicas 2015


Elaboración: CEAACES, 2016
Recursos e Calidad de aulas (95,61%)
infraestructura Infraestructura Espacio de bienestar (S)
Oficinas a TC (0,95)
Salas MT/TP (3,01)
Conectividad (110,55)
TIC
Plataforma de gestión
académica (S)

Gestión de bibliotecas (MS)


Bibliotecas
Libros por estudiante (1,26)

Espacio estudiantes (15,55)

ESTUDIANTES
Admision a estudios de
Condiciones posgrado (NA)
Bienestar estudiantil (MS)

Acción afirmativa (S)

Tasa de retención grado


Programa (80,89%)

académico Tasa de titulación grado


(36,53%)
Tasa de titulación posgrado
(NA)

Fuente: Datos de la evaluación de universidades y escuelas politécnicas 2015


Elaboración: CEAACES, 2016
Mara Molina
mmolina@utm.edu.ec
Kerly Cruz
kcruz@utm.edu.ec
kcruz@fec.uh.cu
Vicente Véliz
rectorado@utm.edu.ec

También podría gustarte