Está en la página 1de 42

Cátedra de Neurofisiología

“Aprendizaje y Memoria ”
Ud. 8
INTRODUCCION

El ser humano es la especie con mayor capacidad de


adaptación. El hombre requiere de “diferentes
memorias” debido a la diversidad y complejidad de
situaciones que se le presentan.

Las memorias conllevan un carácter adaptativo


fundamental y están estrechamente relacionadas
con los aprendizajes, frecuentemente ambos
conceptos se engloban bajo el término genérico de
“memoria”.
Aprendizaje
• Modificación de la conducta para adaptarse a
condiciones cambiantes e impredecibles del medio
• Adquisición de información a través de la
experiencia
• Modo principal de adaptación de seres vivos
• Cuanto más cambiante es el entorno, más
plástica deberá ser la conducta. Esta plasticidad
conductual refleja a su vez la plasticidad que
caracteriza al SN
Tipos de Aprendizaje
 Habituación (*)
 Condicionamiento clásico o Pavloviano:

 Condicionamiento instrumental (u Operante)


 Discriminación
 Extinción
Habituación

 Respuesta innata

 Forma más rudimentaria y


simple de aprendizaje

 Un estímulo desconocido
provocará una respuesta refleja
de defensa. Si el estímulo se
repite (y no está acompañado
de ninguna agresión),
terminará por "habituarse",
(dejar de responder a su
presencia)
DISCRIMINACION

Es necesario que distingamos entre estímulos de apariencia


similares. Pongamos el ejemplo de un individuo que diariamente
escucha el tic-tac de su despertador y el ruido del termostato de
su refrigerador. Los sonidos reproducidos por su el reloj van
acompañados invariablemente por otro fuerte y molesto del
despertador, por lo cual no tardan en lograr que emitamos
respuestas condicionadas (reacciones de fastidio o incluso de
ansiedad moderada). No ocurrirá así con el refrigerador y el
resultado final será que la persona adquirirá poco a poco la
capacidad de discriminar con mucha precisión estímulos
relativamente similares.
la discriminación es valiosa para la supervivencia
Nuestro corazón puede sobresaltarse ante un ruido inesperado de
un cohete, pero permanecer indiferente al escuchar el ruido del
tráfico.
EXTINCION
 Cada vez que un estímulo previamente
condicionado (la famosa campanilla) se
presenta si el estímulo no
condicionado con el que se asoció antes
(el alimento), su capacidad de suscitar
respuestas condicionadas se debilita hasta
desaparecer por completo. Solo podemos
evitar este final inexorable si, de vez en
cuando, “recordamos” la situación
inicial (proporcionando el alimento).
Aprendizajes y Memorias
 Lo que aprendemos es retenido o almacenado en
nuestro cerebro y constituye lo que
denominamos “Memoria”

 “Dos caras de la misma moneda”

 Están presentes en muchos otros procesos


cerebrales: atención, percepción sensorial,
emociones, lenguaje, etc.

 Definen lo que somos y da a nuestra vida un


sentido de continuidad
Memoria
 Almacenamiento y evocación de información o
de sus consecuencias

 “Proceso neurocognitivo que nos permite


registrar, codificar, consolidar, almacenar,
acceder y recuperar la información” (Baddeley,
1992)
Memoria

 Registro, retención (codificación,


almacenamiento) y recuperación de
información

 Es esencial para el aprendizaje

 Depende de la atención

 No es única, adopta distintas formas que


dependen de estructuras cerebrales
distintas (distintos tipos o modalidades de
memoria)
Tres procesos importantes
en la formación de memorias

1) Selección

Recibimos informaciones constantemente a


través de nuestros sentidos pero no
memorizamos todas (participación de
hipocampo, amígdala)
Tres procesos importantes
en la formación de memorias

2) Consolidación

Las memorias no son grabadas en su


forma definitiva, y son muy
sensibles a la facilitación o
inhibición, es decir, necesitan
consolidarse, pasan de un estado
lábil a otro estable
Tres procesos importantes
en la formación de memorias

3) Incorporación de información
adicional

Las memorias son sensibles también a la


incorporación de nueva información en los
primeros minutos u horas después de su
adquisición. Esta información puede ser:
- Farmacológica
(neurotransmisores, hormonas)
- Cognoscitiva
(proveniente de aprendizajes previos)
Sistemas Moduladores
Los principales son:
 Sistema colinérgico septo-hipocampal
 Sistema colinérgico GB-amígdala
 Sistema noradrenérgico LC-amígdala
 Sistema GABAérgico
 Sistema Beta-endorfínico (hacia el septum,
hipotálamo, LC y amígdala)
 Sistemas hormonales (adrenalina, ACTH y
vasopresina)

El principal sitio de interacción es la amígdala


CONSOLIDACIÓN DE INFORMACION
Sistemas Moduladores
 Influyen en la decisión, por parte del SN,
ante cada experiencia, de qué debe ser
grabado y qué debe (o puede) ser evocado

 Se recuerdan mejor las memorias adquiridas


en un estado de alerta y con cierta carga
emocional y afectiva, que las memorias
de hechos inexpresivos o adquiridas en un
estado de somnoliencia

 Los estados de alerta, afectivos y


emocionales se acompañan de la liberación
de hormonas periféricas y NT centrales
Dos estadios en la formación
de memorias

A excepción de las situaciones con alto


contenido emocional, las memorias
no suelen formarse de un modo
instantáneo cuando se recibe la
información
Este proceso, incluye al menos dos
estadios:
1) Memoria a corto plazo
2) Memoria a largo plazo
Primer estadio:
Memoria a corto Plazo u Operacional

 Inmediata, frágil y transitoria, para los


estímulos que acaban de ser percibidos

 Capacidad limitada de información (menos de


12 dígitos)

 Corto período de tiempo (Máx. 30 seg.)

 Requiere la participación activa y consciente

 Vulnerable a interferencias
MCP u Operacional
 Tradicionalmente, se ha dividido en:

- procesador de la información fonológica (p.


ej., guardar un número de teléfono en la
cabeza)
- procesador de la información espacial (p.
ej., seguir mentalmente una ruta)
- el sistema ejecutivo que se encarga de los
recursos necesarios para la atención

 La información se olvida fácilmente, aunque


si se utiliza repetidamente se pueden activar
mecanismos que constituyen el soporte físico
del siguiente estadio (MLP)
Segundo estadio:
Memoria a largo plazo (MLP)

 Sistema cerebral para almacenar gran


cantidad de información durante un
tiempo indefinido

 Estable y duradera

 Poco vulnerable a interferencias

 “Aprender” es un intento de almacenar


información en la MLP (consolidación de
memorias)
Neuroanatomía de la Memoria

 Estudios lesionales y de neuroimagen funcional


muestran que el principal sustrato neuroanatómico
de la Memoria reside en el córtex prefrontal y
áreas parietales, temporales y occipitales en función
de la modalidad de la información que se debe
recordar.

 También estarían involucradas las estructuras


implicadas en los sistemas atencionales, porque
los trastornos de la atención, adquiridos y de
desarrollo, son la principal fuente de alteración de la
memoria a corto plazo.
Estructuras neuroanatómicas del
aprendizaje y la memoria
El papel del Hipocampo y la
Amígdala
 Conectados con
hipotálamo, tálamo,
formación reticular
mesencefálica

 Moduladores de la
información originada en
la experiencia sensorial

Hipocampo:
Reconocimiento de la
novedad. Proceso de
Selección de
información.

Amígdala: Moduladora de
la consolidación.
Ubicación de amígdala e hipocampo
Tipos de Memoria
DISTINTAS CLASIFICACIONES
Según el tiempo que transcurre entre
adquisición y evocación:

- Memoria Inmediata (segundos,


minutos)
- Memoria Reciente (horas o pocos
días)
- Memoria Remota (semanas, meses,
años)
Clasificación de memorias
Según tipo de información:

- Memoria Implícita o de
Procedimientos (Procedimental)

- Memoria Explícita, Declarativa o


de Referencia.
Incluye a su vez:
a) Memoria Semántica
b) Memoria Episódica
Cuadro comparativo
MEMORIA IMPLICITA MEMORIA EXPLICITA

Procedimental Declarativa
(saber “cómo”) (saber “qué”)

Automática, inconsciente Deliberada, consciente

Expresión automática y difícil de verbalizar Expresión consciente (verbal y/o por escrito)

Fiel, rígida y duradera Flexible, cambiante

Filogenéticamente más antigua, Filogenéticamente más nueva, se adquiere a


importancia de lo innato través de la experiencia

Modalidades: Modalidades:
- Habituación - Memoria semántica
- Condicionamiento clásico y operante - Memoria episódica
- Priming
1) Memoria Semántica
 Conocimiento del mundo, nombres de
personas, de cosas y su significado

 Los lóbulos frontales intervienen en su


activación para recuperar la información
2) Memoria Episódica
 Memoria explícita y declarativa que se utiliza para
recordar experiencias personales

 Intervienen estructuras corticales y subcorticales

 Los lóbulos temporal medial y frontal izquierdos son


más activos en el aprendizaje de palabras (lo verbal),
mientras que el temporal medial y frontal derechos lo
son en el aprendizaje de escenas visuales (lo visual)
Alteraciones en la memoria explícita
Por ej. Rompecabezas Torre de Hanoi:

 Cada ensayo diario es una novedad (el individuo no


recuerda haberlo hecho antes)

 El paciente aprende y recuerda implícitamente lo


aprendido (“saber cómo”)

 Su ejecución es cada día más perfecta


Alteraciones en la memoria implícita
Por ej. pacientes con enfermedad de
Parkinson:

 Temblores y déficit motor de memoria


implícita

 Recuerdan sus experiencias previas (ej.


con el rompecabezas anterior) pero no
consiguen acumular esa experiencia en
forma de aprendizaje, equivocándose
continuamente por muchos días que lo
intenten
Para tener en cuenta…

Las memorias implícitas y explícitas NO son


siempre independientes una de la otra

Muchos tipos de aprendizajes y memorias


comienzan siendo conscientes y explícitos
para acabar convirtiéndose, con la práctica
repetida, en comportamientos automáticos o
memorias implícitas, es decir, en rutina
inconsciente
Caso HM: papel del hipocampo
 Ataques epilépticos desde los 16 años
 A los 27: intervención quirúrgica (debido
a intensidad de convulsiones):
 Extirpación bilateral del hipocampo
 La operación fue exitosa (en cuanto al
control de las crisis), PERO ocasionó
problemas:
- Amnesia anterógrada
Caso HM: papel del hipocampo
 Su déficit fue permanente

 El paciente podía mantener la MCP, lo que le


permitía mantener una conversación en base
al pensamiento actual

 Recordaba acontecimientos de su infancia

 Conservó su inteligencia general y


capacidades lingüísticas, perceptivas y
motoras
Amnesia
 Pérdida de memorias

 En general, los enfermos amnésicos,


recuerdan acontecimientos recientes
pero no pueden formar MLP
(incapaces de transferir información
de la MCP a la MLP)

 Se trata por lo tanto de un déficit que


afecta un proceso denominado
“consolidación”
Tipos de amnesia
 Anterógrada: para hechos recientes. Lesión
bilateral de amígdala e hipocampo

 Retrógrada: para acontecimientos remotos.


Asociada a múltiples déficits cognitivos
(desorientación,alteraciones de la percepción y de la
inteligencia). Cuadros con lesiones cerebrales
múltiples y difusas, como las demencias

 Global: pérdida total de memorias

Enfermedad de Alzheimer: lesión en regiones


cerebrales que comunican entre sí hipocampo y el
resto del cerebro
Otras alteraciones de la memoria

 Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
Alteraciones de la memoria

 Síndrome de Korsakoff:
Enfermedad mental cuyo rasgo característico
es que provoca en el paciente una pérdida
grave de la memoria episódica o de las
experiencias vividas. Causada por ausencia
de tiamina (vitamina B1). La causa más
frecuente de la ausencia de vitamina es el
alcoholismo crónico.
¿Qué es el “olvido”?
 Más que pérdida de la información almacenada
(memoria), podría consistir en una incapacidad o
dificultad para acceder a ella (Ignasio M. Bernal)

 El hecho de que en un momento determinado no


recordemos algo, no significa que no podamos
recordarlo más tarde

 Además de las condiciones internas, también influye


el contexto ambiental (ej. No reconocer a una
persona si la vemos en un lugar diferente a donde
solemos encontrarla)

La mejor manera de facilitar el recuerdo es


situarnos en un contexto lo más parecido
posible al original en el que adquirimos la
información
Para finalizar…

La capacidad de adquirir, almacenar y


evocar información es inherente a
muchas áreas o subsistemas
cerebrales, por lo tanto, no puede
ser función exclusiva de ninguna de
ellas.

Las FCS están tanto localizadas


como distribuidas en nuestro SN

También podría gustarte