Está en la página 1de 33

LA GLOBALIZACIÓN Y Nicte-Ha Reyna Tovar

Ramírez

SUS CONSECUENCIAS
René López De La Torre
Maestría en Estudios Sociales
– Línea de Procesos Políticos
¿SOBREVIVIRÁ EL ORDEN
LIBERAL? - NYE
Durante el siglo XIX, Estados Unidos desempeñó un
papel menor en el equilibrio de poderes mundial.
La atención de EU se dirigió al exterior con la IGM, pero
después sus intereses volvieron al interior de su
nación.
Cuando se produjo la Gran Depresión todas las
autoridades se apresuraron a proteger sus economías,
hasta 1930 no existía un orden liberal liderado por EU,
fue hasta después de la IIGM en 1945.
Después de las guerras, EU invirtió grandes sumas en
la recuperación europea con el Plan Marshall de 1948,
creó la Organización del Tratado del Atlántico Norte
(OTAN) en 1949, encabezó una coalición militar para
proteger a Corea del Sur de una invasión en 1950 y
firmó con Japón un acuerdo de seguridad en 1960.
Todas estas medidas fortalecieron el orden y contuvieron al poder soviético.
En la posguerra hubo cinco centros principales de productividad y poderío
industrial: EU, la Unión Soviética, el Reino Unido, Europa continental y el
noreste de Asia. Para protegerse y evitar una tercera guerra mundial,
Washington eligió aislar a la Unión Soviética y unirse estrechamente a las
otras tres.
En términos militares mundiales, EU no era hegemónico, porque la Unión
Soviética equilibraba su poder, aunque se ha alcanzado un consenso acerca
de que la tarea principal de la política exterior de EU sigue siendo defender,
fortalecer y ampliar el sistema.
Sin embargo, algunos críticos, como el presidente de EU Donald Trump,
sostienen que el costo de mantener el orden supera los beneficios que trae.
Otros aseguran que los cimientos del orden se tambalean por los efectos
del impresionante ascenso de las economías asiáticas, como China y la
India, y otros más piensan que es gracias a los cambios contemporáneos en
la política, la sociedad y la tecnología.
Al contrario de la creencia popular, China no está
próxima a remplazar a Estados Unidos como la
potencia dominante del mundo.
China ha crecido notablemente en las décadas
recientes, pero su tamaño es apenas del 61% de la
economía estadounidense y su tasa de crecimiento
se está reduciendo.
De acuerdo con el Instituto Internacional para
Estudios Estratégicos, EU gasta cuatro veces más en
sus fuerzas armadas que China.
China no ha tratado de derrocar el orden actual, sino
de aumentar su influencia, es el segundo mayor
aportador de fondos para las fuerzas de paz de la
ONU.
Nye afirma que China ni ningún otro país están
preparados para desplazar a Estados Unidos de su
posición dominante.
La estabilidad financiera internacional es vital para la
prosperidad de los estadounidenses, pero para asegurarla
necesitan la cooperación de otros países.
 60 aliados por sus tratados,100 de los 150 países más
grandes lo apoyan, 21 se le oponen.
Las élites políticas que quieren apoyar la globalización y la
economía abierta necesitarán prestar más atención a la
desigualdad económica.
Es fundamental tender redes, colaborar con otros países e
instituciones internacionales para enfrentar los nuevos
problemas trasnacionales.
¿QUÉ ES LA
El término
GLOBALIZACIÓN?
“globalización” ha sido utilizado en
distintos sentidos e interpretaciones.
Este término ha estado sujeto al aumento de la
dispersión sobre la información. Desde la década
de los años noventa, se ha manejado de manera
arbitraria y confusa.
Lo esencial es establecer una reflexión sobre las
coincidencias y diferencias entre los conceptos que
se han generado a lo largo del tiempo y,
finalmente, lograr comprender el fenómeno en su
conjunto.
LA GLOBALIZACIÓN PARA
GIDDENS
El concibe a la globalización como un complejo proceso,
impulsado por factores políticos y económicos, de
interdependencia económica y, principalmente, en la
transformación del tiempo y del espacio en nuestras vidas.
Aspectos de dicho proceso se centran en:
 Mayor papel de los mercados financieros mundiales, que operan
crecientemente a tiempo real.
 Revolución de las comunicaciones y la extensión de la
tecnología informática.
 El Estado-nación cambia de forma (control económico,
identidades locales, regiones económicas y culturales que
traspasan fronteras nacionales).
 Todo este proceso lo han impulsado los Estados y las empresas.
LA GLOBALIZACIÓN PARA
BAUMAN
Expresa el carácter indeterminado, ingobernable y
autopropulsado de los asuntos mundiales; la ausencia
de un centro, una oficina de control, un directorio, una
gerencia general.
Son los efectos globales, claramente indeseados e
imprevistos, más que a iniciativas y emprendimientos.
Contrario al concepto de universalización.
Sobre los sujetos globales y los sujetos locales.
La debilidad del Estado y el mundo liquido.
LA GLOBALIZACIÓN PARA
BECK
Son los procesos en virtud de los cuales los Estados
nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante
actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de
poder, orientaciones, identidades y entramados varios.
Sin embargo, hay que distinguir entre globalización y
globalismo.

Es la perceptible pérdida de fronteras del quehacer


cotidiano en cuanto a la economía, la información, la
ecología, la técnica, conflictos transculturales y la sociedad
LA GLOBALIZACIÓN PARA
KEOHANE Y NYE
La globalidad como una condición del mundo
donde existen redes de interdependencia que
alcanzan distancias multicontinentales, vinculadas a
través de flujos e influencias de capitales y
mercancías, de la información y de las ideas,
personas y del trabajo.
La globalización se hace referencia al aumento o
disminución de la globalidad.
LA GLOBALIZACIÓN EN
GENERAL…¿QUÉ
La globalización ES?
no se reduce al ámbito económico y
de los mercados financieros.
Se traduce en la interdependencia entre las áreas de
la vida cotidiana de todos nosotros.
En el mismo sentido que ilustra Bauman, es
importante reconocer los aspectos positivos y
negativos del proceso de la globalización.
En su conjunto, podríamos establecer que:
1. La globalización no es un fenómeno nuevo, es una
continuación de las transacciones transversales (Klaus
Bodemer).
2. El núcleo de la globalización, más no totalizador, es el ámbito
económico y tecnológico.
3. Al día de hoy, quien se desacople o intente liberarse del
proceso, puede estar condenado al fracaso.
LOS CAMPOS DE EXTERMINIO
DE esLA
“La desigualdad DESIGUALDAD
una violación de la dignidad humana porque
deniega la posibilidad de que todos los seres humanos
desarrollen sus capacidades”.
La desigualdad no es solo una cuestión de billetera, ES UN
ORDENAMIENTO SOCIOCULTURAL QUE REDUCE NUESTRAS
CAPACIDADES DE FUNCIONAR COMO SERES HUMANOS, SALUD,
AMOR PPROPIO, SENTIDO DE IDENTIDAD, ASÍ COMO RECURSOS
PARA ACTUAR Y PARTICIPAR EN ESTE MUNDO.
La desigualdad es un concepto que denota la ausencia o la falta de algo:
igualdad.
Se ha prestado escasa atención académica a la desigualdad como peste
generalizada de las sociedades humanas, la sociología clásica no hizo foco
en la desigualdad.
Es hasta 1988 que se otorga a la desigualdad un lugar en la sociología.
Sin embargo, en la ciudadanía la desigualdad ha estado presente en las calles, al
rojo vivo.
 CAMPOS, HUMANA, CRUEL Y BREVE: LA VIDA BAJO LA DESIGUALDAD
La desigualdad mata, los años de vida se han reducido en países como EU,
Rusia, Finlandia, Ucrania, Bolivia y otros, por el desempleo masivo, el
empobrecimiento en gran escala y el deterioro generalizado.
Desde principios de 2008 hasta enero de 2013, los desempleados de la Unión
Europea aumentaron de 8 millones a 26 millones, mientras que en EU paso de
4.6 millones a 13 millones.
Factor importante es el nivel educativo, ya que una persona con estudios
universitarios tiene entre 4 y 6 más de vida que alguien que no estudió, tener
un trabajo de tiempo completo 3.4 años más, el matrimonio 2.5 más, ganar un
Oscar o un Premio Nobel 3 años .
Además, la educación descarta ciertos tipos de contraer enfermedades como la
diabetes.
https://datos.bancomundial.org/indicador/sp.dyn.le00.in?end=
2016&start=2016&view=map&year=2016
Aunado a lo anterior, la vida se atrofia, el crecimiento y la
altura no es igual a causa de la malnutrición.
Según estudios, los niños más altos obtienen mejores
resultados en los exámenes cognitivos desde los tres años.
La vida de puede atrofiar por el hecho de no pertenecer a
una raza o etnia.
 La desigualdad también significa exclusión, el mundo está dividido
por “las dos naciones”: pobres y ricos. Benjamin Diraeli.
 Otra manifestación es la polarización de las ciudades (barrios
privados), creando una especie de apartheid social (división racial),
para Tocqueville existe un odio a la desigualdad.
 SEGURIDAD Y DESPILFARRO
 La desigualdad genera desconfianza y el miedo representa
un costo social, las personas se sienten inseguras.
 Ciudades más desiguales: Johannesburgo y Tshwane en
Sudáfrica, Brasilia, CDMX, Buenos Aires, Nueva York y
Washington.
 El despilfarro también es una forma de desigualdad ya que
se gastan miles de millones de pesos para celebraciones que
terminan en las deudas públicas.
La desigualdad transforma a las democracias en dictocracias (no es
lo mismo que dictaduras), los “dictócratas” gobiernan para ellos y
su grupo.
Por lo tanto, además de desigualdad existen diferencias, la
desigualdad se mide en términos económicos y se construye
socialmente, las diferencias están dadas por la naturaleza o son
elegidas, por ejemplo hombres y mujeres.
POBREZA
Para algunas personas el problema no es la desigualdad sino la pobreza.
Los índices más altos de la pobreza relativa se registran en México,
Turquía y EU.
TIPOS DE DESIGUALDAD
TIPO DINÁMICA

VITAL Desigualdad de recursos en


oportunidades, estudia tasas de
mortalidad y natalidad.
EXISTENCIAL Asignación desigual, raza, género,
status social.

DE RECURSOS Recursos desiguales, sistema


económico.
MECANISMOS DE
DESIGUALDAD E IGUALDAD
MECANISMOS DE DESIGUALDAD MECANISMOS DE IGUALDAD
DISTANCIAMIENTO Estar adelantado o APROXIMACIÓN Nuevas
retrasado en oportunidades
oportunidades (el (acciones
ganador se lleva afirmativas).
todo). INCLUSIÓN Admisión como
EXCLUSIÓN Discriminación, miembro (leyes
admisión limitada contra
de miembros discriminación).
(club). DESJERARQUIZACIÓ Redes y
JERARQUIZACIÓN Status, roles y N negociaciones
jerarquías (patrón, (nivelación
empleado). organizacional).
EXPLOTACIÓN Utilización y abuso REDISTRIBUCIÓN Organización
(esclavitud). (compensación).
EL MUNDO DESIGUAL DE
El Programa de las Naciones HOY
Unidas para el Desarrollo
(PNUD) ha adaptado sus índices de desarrollo humano
con la finalidad de tomar en cuenta la desigualdad.
Hay distintos tipos de desigualdad que tienen una
distribución mundial irregular.
En este sentido, haremos especial énfasis en la
esperanza de vida, los niveles de ingreso, educación y
una variable sobre la desigualdad existencial
(género).
Todo ello tiene una base explicativa sobre las políticas
que los gobiernos implementan en materia de
desarrollo social. (Estado de bienestar o el Estado
social de derecho)
PÉRDIDA DE BIENESTAR
HUMANO POR REGIÓN
Región IDH (2017) IDH Ajustado por la Desigualdad
Valor % de Pérdida Total
África 0,537 0,372 30.8
Subsahariana
América Latina y 0,758 0,593 21.8
el Caribe
Asia Meridional 0,638 0,471 26.1
Asia Oriental y el 0,733 0,619 15.6
Pacífico
Estados Árabes 0,699 0,523 25.1
Europa y Asia 0,771 0,681 11.7
Central
INFERENCIAS
En materia de esperanza de vida: la región del África
Subsahariana es la región con mayor desigualdad, proyectada
entre 2015-2020, del 30.8%; la menor está proyectada en la región
de Asia Oriental y el Pacífico con 10.0%.
En materia de desigualdad en la educación: la región de Asia
Meridional es la región con mayor desigualdad con un 37.7%; la
menor está proyectada en la región de Europa y Asía Central con
7.2%.
En materia de desigualdad en los ingresos: la región de América
Latina y el Caribe es la región con mayor desigualdad con un
33.2%; la menor está proyectada en la región de Europa y Asia
Central con un 16.7%.
RAZONES
La desigualdad capitalista como la precapitalista continúan
oprimiendo a las regiones de América Latina, Sudáfrica y la India.
En el caso de AL: su desigualdad esta interconectada y
superpuesta de poderosas fuerzas que se han fomentado a lo largo
de la historia: rentas mineras, esclavitud, renta de la tierra
de fértiles latifundios y las jerarquías raciales.
Todo ello tiene impacto en las oportunidades
intergeneracionales: las ganancias que perciben los hijos adultos
en su carrera laboral depende del ingreso y nivel educativo que
tuvieron los padres (oportunidades y resultados).
Sobre la cima y la base de la desigualdad del ingreso: el papel de
la globalización y de los Estados nacionales en la dinámica del “1%
vs. 99%”.
ÍNDICE DE DESIGUALDAD DE
Región GÉNERO IDG (2017)
África Subsahariana 0,569
América Latina y el Caribe 0,386
Asia Meridional 0,515
Asia Oriental y el Pacífico 0,312
Estados Árabes 0,531
Europa y Asia Central 0,270
INFERENCIAS
La región más desigual en materia de género es el África
Subsahariana y la menos desigual es Europa y Asia Central.
En materia de tasa de mortalidad materna y de natalidad
entre adolecentes, es el África Subsahariana con los peores
índices.
En materia de escaños parlamentarios, Asia Meridional es la
región más desigual.
En materia de educación (al menos secundaria), se repite la
misma lógica.
En materia de participación en fuerza de trabajo, son los
Estados Árabes los que son más desiguales.
América Latina destaca en: mayor proporción de escaños en el
RAZONES
Sobre las normas y prácticas
familiares.
 Rebrote del patriarcado y
masculinismo.
 Matrimonios concertados por la
familia.
 Racismo y estigmatización étnica.

 Hay ciertos reveses, pero los logros


obtenidos por el feminismo y los
movimientos antirracistas a finales
del siglo XX no corren peligro visible
de quedar desbaratos.
SOBRE EL ESTADO DE BIENESTAR Y EL
IGUALITARISMO
El gran éxito del medio siglo pasado fueron los
avances igualitarios en las relaciones raciales,
sexuales, género y en cuestiones étnicas.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos
de 1948 representaba una visión “angélica” del
mundo.
La lucha social fue el impulsor de la conciencia y el
cambio. El contexto internacional era favorable y
mejoraba cada vez más con base en planteamiento
de la izquierda comunista (más igualitario,
antirracista y no patriarcal).
El periodo de 1945-1980 se caracterizó por un
tiempo de igualación. Desde 1980 en adelante, ha
sido un periodo de claroscuros.
FUTUROS POSIBLES
Las desigualdades son construcciones sociales y son
susceptibles de deconstrucción.
Batallas del ayer:
 La revolución francesa/comunista: igualdad existencial y en
relaciones de género.
 Las dos guerras mundiales del mundo industrial: distribución
económica y mayor igualación existencial.
 Depresión de 1930: regímenes igualitarios que cambian reglas del
juego.
 Reformas sociales de gran alcance en un contexto pacífico.

 El papel del Estado de Bienestar como constructor de las


precondiciones de la igualdad.
 En todo este proceso, los pueblos y las luchas sociales fueron
EL FUTURO DE LA IGUALDAD
Los futuros igualitarios se apoyarán en coaliciones sociales
amplias y más heterogéneas desde el punto de vista
socioeconómico (ya no sólo trabajadores).
Los movimientos categoriales por la identidad son fuerzas de
gran peso, aunado a los movimientos ambientalistas y al
individualismo solidario, que puede apoyarse en los nuevos
medios basados en internet.
Un impulso puede venir del temor a la ira, protestas y rebeliones
de “los de abajo”.
Las próximas batallas serán:
1. Lo que se entienda por desigualdad.
2. En el conjunto de instituciones sociales (Familia , el capitalismo y la
nación).
3. Lealtad del sector de “clase media”
¿Y AMÉRICA LATINA?
CEPAL en 2010: “La hora de la igualdad”. La experiencia nos dice
que la desigualdad no es un destino adverso.
La igualación de recursos, de poder a través de la democratización,
educación, empleo formal e ingresos = igualación existencial.
Se desacreditaron las ideologías que apoyan los movimientos
antiigualitarios y se dio un mayor impulso al gasto social a través
del Estado de bienestar. De igual manera, hay avances en materia
de género y de reivindicaciones étnicas.
Dos momentos claves: el impulso del neoliberalismo (80s-90s) y el
papel de la izquierda latinoamericana.
CONCLUSIONES
Se requiere de un nuevo papel de los Estados-Nación en el control
de las variables que intervienen en la desigualdad.
La vertiente de crecimiento de las condiciones de igualdad en los
diversos países de la región fueron impulsadas por los gobiernos de
izquierda (especialmente, en América del Sur). ¿Qué pasará ahora
con el retorno de la derecha en los gobiernos nacionales?
El papel de la sociedad, con la finalidad de alcanzar la inclusión y la
igualdad, debe ampliar sus espectros de acción.

También podría gustarte