Está en la página 1de 31

Dr.

José Manuel Escobar Castaneda


Febrero 2015
HISTORIA DE LA FARMACODINAMIA
• Desde que se inició el estudio de la
acción de los fármacos, se observó que
ésta aumentaba de forma proporcional
a la dosis del fármaco administrado,
hasta llegar a un máximo, punto a
partir del cual no aumentaba por más
que aumentara la cantidad de fármaco.
Esto hizo pensar que los fármacos
actuaban sobre unos "sitios"
específicos en el organismo. Estos
sitios son limitados, lo que explicaba el
comportamiento del fármaco:
aumenta la acción conforme se van
ocupando los sitios, pero cuando están
todos ocupados se estabiliza. Esto
abrió paso al concepto de receptores.
FARMACODINAMIA
La farmacodinamica o farmacodinamia,
es el estudio de los efectos
bioquímicos y fisiológicos de los
fármacos y de sus mecanismos de
acción y la relación entre la
concentración del fármaco y el
efecto de éste sobre un organismo.
Dicho de otra manera: el estudio de
lo que le sucede al organismo por la
acción de un fármaco. Desde este
punto de vista es opuesto a lo que
implica la farmacocinética: lo que le
sucede al fármaco por la acción del
organismo.
ESTUDIO DE LOS RECEPTORES
• Los receptores son
macromoléculas,
generalmente de naturaleza
proteica, que existen en las
células, capaces de interactuar
selectivamente con ligandos
exógenos y endógenos, A todas
las sustancias que actúan sobre
receptores del organismo se
les llama ligandos,
denominándose ligandos
endógenos a las que existen en
el interior del propio cuerpo y
ligandos exógenos a las que
introducimos del exterior.
UBICACIÓN CELULAR DE LOS
RECEPTORES
Los receptores pueden estar ubicados
en la membrana celular o
intracelular.
Los receptores de membrana son
macromoléculas proteicas que se
ubica entre los fosfolipidos de la
membrana generalmente sobre
saliendo en el lado externo o
interno de la misma.
Los receptores están además estrecha
relación con otros componentes
intracelulares como
enzimas,adenilciclasa,por ej:a la
que activan para generar un
cambio funcional en la célula.
PARA QUE UN RECEPTOR SEA
CONSIDERADO
Debe tener dos requisitos
fundamentales como:

CAPACIDAD DE
RECONOCIMIENTO: cada tipo
de receptor debe reconocer un
tipo específico de sustancia.

CAPACIDAD DE TRANSDUCCIÓN:
la unión del receptor con su
ligando específico debe
producir una respuesta por
medio de un "sistema de
transducción" que
desencadenara una respuesta
en el " órgano efector"
CLASIFICACION DE LOS RECEPTORES
Asociados a canales iónicos: se
estimula la apertura del canal. Muy
rápidos
(milisegundos).
-Acoplados a Proteínas G: la mayoría
de los receptores. Agonista, receptor,
proteínas G (transductores) y efectores
celulares (enzimas y/o canales iónicos.
-Con actividad enzimática propia: la
misma proteína reconoce el ligando
(extracelular) y activa el enzima
(intracelular).
-Receptores intracelulares: la unión es
intracelular. Muy lentos (horas).
CANALES IÓNICOS
Son estructuras proteicas
transmembranales , el canal esta
formado por varias proteínas
diferentes llamadas subunidades que
atraviesan la membrana
citoplasmática constituyendo un poro
o canal iónico que actúa a modo de
compuerta, estas proteínas las
denominamos alfa, beta, sigma, delta,
etc.
Estos canales se abren por 2 tipos de
estímulo:
Cuando llega una señal eléctrica
(canales operados por descarga)
Cuando llega una molécula (canales
operados por receptores)
FUNCIÓN DEL CANAL IÓNICO
• Permite el flujo de iones
de un lado y del otro lado
de la membrana celular
(viceversa).

• Modificación del
potencial de membrana
eléctrico facilitando su
despolarización
propagada de la célula
que conduce a una
respuesta.
CANALES IÓNICOS-VOLTAJE
DEPENDIENTES
• Voltaje –dependiente: es el paso de
los iones tiene lugar cuando la
estructura molecular lo permite
denominándose a este fenómeno
afinidad, cuando hablamos de
canales iónicos de la célula nos
referimos al intercambio de iones
Na+, K+ y en algunos otros tipos de
células a los iones Ca +2, luego
entonces cada canal iónico reconoce
su sustrato o sustancia en este caso
por la carga y peso molecular y asi
permite o bien obstaculiza el paso
del resto de las sustancias que se
encuentran en los liquido extra e
intracelulares, la proteína atraviesa
4 veces la célula y cada dominio
tiene 6 segmentos, tienen 1 sensor
Ej;Na+,K+y Ca+2
CANAL DE Na+ ACCIONADO POR
VOLTAJE
Se caracteriza por tener 2
sensores y un lugar de
reconocimiento del ligando.

Ejemplo:

 Anestésicos locales.
 Antiarrítmicos del grupo I
(Quinidina, Procainamida,
Propafenon)
 Como anticonvulsivantes la
fenitoina.
CANAL DE Ca++ ACCIONADO POR
VOLTAJE
Su importancia esta en la
secreción de hormonas.
En la liberación de
neurotransmisores.
En la mitosis, que se da por
flujos de calcio.
En las bombas de Ca++, que se
da por ingreso de calcio y para
depósito de calcio intracelular.
Ej. los antihipertensivos
bloqueadores de los canales de
Ca++ los Nifedipino,
Amlodipino, Nicardipino,
Diltiazen, Verapamilo.
CANAL DE K+ ACCIONADO POR
VOLTAJE
Formada por un subunidad
de proteína.
Cuando hay apertura el K+
fluye hacia el exterior y la
membrana se hiperpolariza
negativamente, es
abundante y tiene un solo
dominio.
Hipoglicemiantes la
Glibenclamida entre otros.
Vasodilatadores la
Hidralazina.
CANAL DE CLORO DEL RECEPTOR
GABA-A
• Esta formado por varias
unidades de proteína, en
la apertura el Cl- entra en
la célula produciendo una
hiperpolarización
negativa y estabilidad de
la membrana celular. Ej.
Bzd, Barbitúricos,
anestésicos generales y el
alcohol.
CANAL DE Cl- DEL RECEPTOR DE LA
GLICINA
Esta formado por varias
unidades de proteína, en la
apertura el Cl- entra a la
célula produciendo una
hiperpolarización negativa
y estabilidad de la
membrana celular.
El fármaco se fija a la
subunidad alfa.
Ej. Lo bloquea la estricnina.
EL RECEPTOR GABA- A
o Los receptores para GABA son de varios
tipos; los Inotrópicos (GABA-A) y los
metabotrópicos (GABA-B y GABA-C).
El receptor GABA-A esta situado en la
membrana plasmática del terminal post
sináptico es el que se relaciona con los
receptores de las BZD. Por su parte los
receptores GABA-B y GABA-C ubicados
en la membrana plasmática de los
terminales pre y post sinápticos no
tienen relación con los receptores Bdz.
Los receptores GABA-A abren canales
de cloro y son por lo tanto inhibidores
de la conducción del impulso nervioso.
Los receptores GABA-B es la
permeabilidad al K+ la que aumenta,
transmiten la señal por medio de
segundos mensajeros.
.
RECEPTOR GABA -A
1. Receptor-canal, GABA A. Es
un canal de Cl-
2. Ligando. Molécula de GABA
(neurotransmisor)
3. Subunidad del receptor
4. Sitio de unión a
barbitúricos
5. Sitio de unión a esteroides
6. Iones cloruro
7. Sitio de unión a pricotoxina
8. Canal del cloruro
 Sitio de unión de Bzd.
10.Membrana plasmática.
ESTRUCCTURA DEL RECEPTOR GABA-B
 Se encuentra en la membrana
plasmática tanto del terminal
pre sináptico y pos sináptico.
GABA-B pre sináptico disminuye
la entrada de calcio originando
de esta forma menor
liberación de glutamato y de
monoaminas.
 La unión de un agonista al
receptor GABA-B pos sináptico
aumenta la salida de potasio al
medio extracelular
produciendo un potencial
inhibitorio.
RECEPTORES FARMACOLOGICOS
• Son aquellas moléculas con que
los fármacos son capaces de
interactuar selectivamente,
generándose como
consecuencia de ello una
modificación constante y
específica en la función celular.
• Los requisitos básicos de éstos
son la afinidad elevada por su
fármaco, con el que se fija aún
cuando haya una concentración
muy pequeña de fármaco, y su
especificidad, gracias a la cual
pueden discriminar una
molécula de otra, aun cuando
sean de similar estructura.
INTERACCION FARMACO RECEPTOR
-Afinidad: capacidad de unión del fármaco
al receptor.
-Actividad Intrínseca: capacidad para
producir la acción, tras la unión al receptor.
-Acción Farmacológica: cambio concreto
que provoca el Fármaco.
-Efecto Farmacológico: manifestación
observable de la Acción farmacológico.
-Potencia: cantidad –en peso- de fármaco
requerida para un Efecto.
-Tolerancia: pérdida del Efecto, tras la
administración de dosis repetidas
(Taquifilaxia:si se desarrolla rápidamente.)
TIPOS DE FARMACOS,CON RELACION
AL RECEPTOR
-Agonista: tiene Afinidad y
actividad intrínseca.
-Antagonista: tiene Afinidad,
pero no Actividad Intrínseca.
-Agonista parcial: tiene
Afinidad y cierta Actividad
Intrínseca.
-Agonista-antagonista: efecto
de un Agonista parcial ante un
Agonista.
-Agonista inverso: tiene
Afinidad y Actividad Intrínseca,
pero inversa.
ESTUDIO DE LA BIOFASE O LUGAR DE
ACCIÓN
El término Biofase, inducido
por Ferguson como fase
activa biológica, se utiliza
para designar el medio en el
cual un fármaco está en
posición de interactuar con
la célula sin que intervengan
barreras de difusión, es
decir, señala el lugar que el
fármaco ejerce su acción.

“lugar donde los fármacos


interactúan con el
organismo para producir la
acción farmacológica.”
CLASES DE FÁRMACOS SEGÚN SU
MODO DE ACCIÓN
FÁRMACOS INERTES O PLACEBOS

 Carecen de acción farmacológica


(NO PROVOCAN EFECTO FÍSICO)
 Pueden producir una respuesta
biológica (por sugestión asociada
a su administración)
La incidencia de la respuesta al
placebo es muy importante y se
observa en un 20-40% de
pacientes que reciben placebo.
Por lo tanto, estadísticamente,
para que un medicamento se
catalogue como eficaz, debe
provocar mejoría en mas del
40% de pacientes a quienes se
administra.
FÁRMACOS DE ACCIÓN DEFINIDA
 Para que un fármaco de  FÁRMACOS QUE NO SE UNEN A
acción específica produzca RECEPTORES:
una respuesta, debe: Los mecanismos más comunes
son los siguientes:
a) Acción de fármacos
• Llegar primero al sitio donde modificando la acción de enzimas.
se encuentra el órgano blanco b) Acción mediada por
conocido como biofase. propiedades coligativas. c) Efectos
biológicos dados por interacciones
• Debe sentir atracción por el químicas. d) Efectos biológicos
receptor y unirse a él: dados por incorporación de una
Afinidad. droga en lugar del metabolito
normal. e) Drogas con
propiedades ácido-básicas. f)
• Debe ser capaz de producir Sustitución de sustancias de las
modificaciones en el receptor, cuales el organismo presente
que desencadenan el efecto déficit. g) Efecto alostérico.
característico: Eficacia o h) Efecto placebo.
actividad intrínseca.
MECANISMO DE ACCION DE LOS
MEDICAMENTOS
 Se entiende por mecanismo de  El efecto es la consecuencia
acción la modificación íntima a final de esa modificación, es
nivel molecular, que se clínicamente apreciable y en
produce por la unión del muchas ocasiones
fármaco con su estructura cuantificable. Los efectos de
blanco. Casi todos los fármacos casi todos los fármacos son
excepto los que tienen una consecuencia de su interacción
acción local actúan sobre con otros componentes
receptores específicos, es decir macromoleculares dichas
el fármaco reacciona interacciones modifican la
químicamente con grupos función del componente
activos específicos localizados pertinente y con ello inician los
en la célula , esta reacción cambios bioquímicos y
produce el efecto. fisiológicos.
TIPOS DE ACCION FARMACOLOGICA
 Existen 5 tipos de acción 4. REEMPLAZO:
farmacológica. 1. Se denomina reemplazo a la
ESTIMULACION: Es la disminución de sustitución de una hormona o un
las funciones del organismo o compuesto que falta en el
sistema. Ej. el fármaco GABA, su organismo Ej. La acción de la
insulina remplaza o cubre la
acción es inhibir la función cerebral y insulina faltante en el organismo y
su efecto es menor capacidad la [ ]. su efecto es producir glicemias
2. DEPRESION : Es la disminución de normales.
las funciones del organismo. Ej. El
OMEPRAZOL, su acción es efectuar
5.ANTIINFECCIOSAS: Estos fármacos
una depresión de la producción de HCL introducidos al organismo son
y su efecto es disminuir la acidez. capaces de eliminar o atenuar los
3.IRRITACION: Es una estimulación microorganismos que producen
violenta que produce una reacción enfermedades, sin provocar
inflamatoria y la exfoliación (caída) del efectos importantes en el
tejido del organismo. Ej. Los hospedero. Ej. la acción del
Queratoliticos. antibiótico es eliminar
microorganismos y su efecto es
tender a la recuperación del
organismo ( bajar Fiebre,
recuperar apetito, etc.
SITIO DE ACCIÓN FARMACOLÓGICA
ACCIÓN LOCAL:
Ocurre en el lugar de
administración, sin que el
fármaco penetre a la circulación
(a nivel de piel y mucosas). Ej.
Cremas y geles antiinflamatorios
etc.

ACCIÓN SISTÉMICA:
Acción sistémica o general, ocurre
luego que el fármaco penetro a
la circulación y se manifiesta en
determinados órganos, de
acuerdo a la afinidad de éstos
por aquellos.Ej. Antibióticos
ansiolíticos IV. Etc.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS
o Para que un fármaco produzca su  Dosis.
acción es necesario que sea capaz  Estado de salud.
de alcanzar su sitio de acción en
cantidad suficiente. Por lo tanto,  Especie.
cualquier alteración de los  Raza.
procesos farmacocinéticas de  Edad.
liberación, absorción,
distribución, metabolismo y  Peso y área corporal.
excreción puede modificar el  Gestación.
efecto de un fármaco.  Alimentación Clima, frio altitud.
 Tolerancia.
o Otros factores que influyen en la
acción de un fármaco son:  Taquifilaxia.
 Adaptación.
 Sensibilización.
 Intolerancia o hipersusceptibilidad.
 Idiosincrasia.
 Alergia medicamentosa.
MECANISMO DE ACCION DE LOS
FARMACOS
• El fármaco no crea nada
nuevo, sólo activa o inhibe lo
que encuentra.
• La acción farmacológica es
aquella modificación o cambio
o proceso que se pone en
marcha en presencia de un
fármaco. Puede ser un proceso
bioquímico, una reacción
enzimática.
• El efecto farmacológico es la
manifestación observable que
parece después de una acción
farmacológica. No hay efecto
sin acción y cada acción
comporta un efecto.
SELECTIVIDAD DE LA ACCION
FARMACOLOGICO
• Algunos fármacos son poco
selectivos, es decir que su
acción se dirige a muchos
tejidos u órganos. Por ejemplo,
la atropina, un fármaco
administrado para relajar los
músculos del tracto
gastrointestinal, también relaja
los músculos del ojo y de la
tráquea, y disminuye el sudor y
la secreción mucosa de ciertas
glándulas. Otros fármacos son
altamente selectivos y afectan
principalmente a un único
órgano o sistema.
Atropa belladona , Digitalis purpurea

También podría gustarte