Está en la página 1de 11

BARANDAS-RAMPAS-

ACCESOS
“ Avanzar hacia un país inclusivo y moderno, que otorgue a todos
iguales oportunidades de cumplir metas y aspiraciones personales:
Un desafío a la arquitectura, urbanismo, programas y proyectos
públicos a incorporar las condiciones necesarias para que nuestras
ciudades, edificios, plazas y parques tengan posibilidades de
acceso y uso para todos sus habitantes”.
MANUAL DE ACCESIBILIDAD
FACILIDADES DE APOYO
Son aquellas que ayudan al equilibrio
de las personas y la manipulación de
objetos. Las soluciones corresponden
a la correcta elección e instalación de
elementos y accesorios como pasamanos
y texturas de suelo
Franja de elementos
Generalmente cercana a la calzada, de
ancho variable, donde se instalarán las
señales de tránsito, semáforos, paraderos
de locomoción colectiva, postes de
iluminación y cualquier otro elemento
vertical de señalización o de mobiliario
urbano (escaños, papeleros, teléfonos
públicos, etc.). Todos estos elementos
se deben ubicar fuera del área destinada
a la circulación peatonal, de manera que
no signifiquen obstáculo para personas
ciegas o que se desplacen en silla
de ruedas.
Debe existir una altura mínima de 210
cm libre de obstáculos (ramas de árbol,
publicidad, toldos, etc.
RAMPAS

solución alternativa
En edificaciones antiguas, los
o complementaria a la escalera para
accesos
personas con movilidad reducida,
especialmente para quienes usan silla
a desnivel se salvarán mediante
de ruedas y bastones. Además resultan una rampa de pendiente máxima de
muy útiles para quienes circulan con
10%. En estos casos sí es posible
maletas, coches de niños, bultos, etc.
En edificaciones nuevas, los accesos implementar elementos mecánicos
a desnivel se salvarán a través de una como salva escaleras o plataformas
rampa con pendiente máxima de 8%.
No se recomienda el uso de
elevadoras. La oruga no es una
elementos mecánicos en accesos
solución
de edificaciones nuevas. ya que su uso no es autónomo.
• En caso de requerir mucho desarrollo,
• El ancho mínimo de la rampa
el largo debe seccionarse cada
debe ser de 90 cm, el máximo
dependerá del uso y ubicación.
9 metros, con descansos horizontales
• Independiente del ancho y largo, debe
estar acompañada de pasamos en toda
su extensión o deberá tener bordes
de protección laterales de al menos
10 cm para evitar la caída accidental
de las ruedas una silla de ruedas.
Pendiente
• La pendiente máxima de una
rampa es del 12%, sólo cuando su
desarrollo sea máximo de 2 metros.
• Cuando requiera un desarrollo mayor,
la pendiente debe disminuir a un 8%.
• En caso de requerir mucho desarrollo,
el largo debe seccionarse cada
9 metros, con descansos horizontales
PASAMANOS EN RAMPA
Para seguridad del usuario, Los pasamanos deberán estar
especialmente cuando la longitud de firmemente sujetos al suelo o
la rampa supera 1 metro, deberá estar muro y permitir el deslizamiento
provista de pasamanos continuos en de las manos sin interrupción.
todo el recorrido, sin excepción. • El diámetro del pasamanos
• El pasamanos no podrá partir debe ser entre 3,5 a 4,5 cm y
después de comenzada la separado 5 cm del muro.
pendiente ni terminar antes. • La superficie del pasamanos debe ser
• El pasamanos debe tener tres continua, sin resaltos, cantos filosos,
alturas: 95 cm para adultos, 75 cm ni superficies ásperas que interrumpan
para usuarios de silla de ruedas y el desplazamiento de la mano sobre
entre 10 a 20 cm como guía para él hasta el final del recorrido.
personas ciegas o de protección • Deben evitarse los materiales fríos
• para las ruedas de una silla. o absorbentes de temperatura.
DISEÑAR ES HACER LO MÁXIMO CON LO MÍNIMO

También podría gustarte