Está en la página 1de 21

ARTICULO CIENTÍFICO

MG. REYNA ISABEL LAREDO CÁRDENAS


“La importancia de la investigación científica
permite a la humanidad avanzar y desarrollar
tecnología, es útil para conocer los
acontecimientos de acuerdo a su especialidad es
conocer la profesión a mayor profundidad ”.

Según Roberto Hernandez


Sampieri,Metodología de la Investigación
6ta.Edición.
“El artículo científico se define como un informe
escrito y publicado que describe resultados
originales de una investigación, se escribe para
otros no para el autor. El propósito de la
publicación es divulgar, compartir y contrastar
estos resultados con la comunidad científica
interesada e incorporarlos, si son validados, al
enriquecimiento del saber humano”.
Rosa María Lam Días
La redacción de un artículo científico

El artículo científico constituye el medio


comunicativo por excelencia de la comunidad
científica. Su propósito es comunicar los resultados
de investigaciones, ideas y debates de una manera
clara, concisa y fidedigna. Según la UNESCO
Título
Introducción
+
Métodología
+
Etapas del Resultados
+
Articulo discusión
+

Conclusiones
científico +
Bibliografía

Elena Enriquez. Elaboración de


un artículo de investigación

4 4
*Planificación
*Diseño lógico
*Proceso de Aspector
busqueda de importantes
información para realizer
*Estílo un artículo de
investigación
*Proceso de científica
escritura
¡Barrientos, Pedro . Como escribir
artículo científico en un
5
el APA 5
Formato del artículo. Se deberán seguir las siguientes especificaciones básicas:
Cuadr 1. Formato del artículo
Tamaño de la página A4. 21cm. x 29, 7 cm.
Márgenes Superior e Inferior: 2,5cm. Derecho e izquierdo: 3cm.
Tamaño y tipo de letra 12 puntos, Times New Roman
Iterlineado y Alineación Interlineado doble, incluyendo la/s página/s de
Referencias.
No justificar el texto. Alinear a la izquierda.
Sangría 5 espacios
Numeración de páginas Consecutiva, en el margen derecho superior
comenzando por la portada.
Título Encabeza al artículo. Centrado, en negrita. Sólo mayúscula la primer
palabra.
Titulillo Coloque el titulillo en todo el manuscrito, desde la página de título hasta la
de referencias, comenzando en el margen izquierdo.
Guia concisa para la elaboración de artículos científicos
(paper) de Liliana Laura Rega
Estructura de un artículo
científico (paper)

 Título
 Autores y afiliación
 Resumen / Abstract
 Introducción
 Materiales y
métodos
 Resultados
 Discusión
 Agradecimientos
 Referencias
 Anexos

7 7
Las Normas APA es el estilo de
organización y +presentación de
información más usado en el
área de las ciencias sociales. El
Manual, sexta + edición, que
Estilos de mas en que
permite tenersealdebe presen
alcance
un artículo científico.
las
for tar
redacción El Comité Internacional de
Directores de Revistas Médicas
se reunió informalmente en
Vancouver, Columbia británica,
en 1978 para establecer las
directrices que en cuanto a
8 formato debían contemplar los8
revistas.
Titulo “El título es la frase mas importante
de un documento cientifico”

-Etiqueta
Ejemplo
-Fiel al contenido

-Conciso, preciso, específico

-Alrededor de 15 palabras

-Sin siglas ni abreviaturas

-Sin frases vacías o ambiguas

- evitar poner el mismo nombre


del proyecto de investigacion
que genero los datos

9
Autores y afiliación

Nombres y apellidos de autores,


excluyéndose los grados académicos.
Cuando existen varios autores, el orden
de aparecimiento puede ser:

Orden alfabético. evita problemas de


atribución de trabajos.

Primer autor = autor principal, es el


jefe del equipo.

Ultimo autor = autor principal, otorgar


mayor visibilidad al equipo.

Prestar visibilidad al equipo.- incluir


científico famoso

La afiliación.- es el centro de
investigación o carrera en la cual
colaboran los autores.
Debe incluir dirección postal y electrónica
del autor para correspondencia

10
Resumen / Abstract

Resumen:
• Párrafo breve y monolítico (250
palabras)

• Sintetiza las 4 partes fundamentales


del trabajo (Propósito, métodos,
resultados, conclusiones)

• Informativo, sin referencias, ni


abreviaturas, redactada en tiempo
pasado.

Abstract
• Versión al inglés del resumen
(traducción exacta)
• Facilita la lectura a angloparlantes
- Permite su posible indexación
(internacional)

11
• Resumen / Abstract
Ecuador es uno de los puntos calientes de la biodiversidad mundial. Sin embargo, presenta altas tasas de
deforestación y cambios insostenibles deIntroducción
uso de la tierra, condición que se ha traducido en incrementos de la

Introducción
cantidad de tierras degradadas, las cuales requieren ser rehabilitadas para mantener la productividad y apoyar
a la conservación de la biodiversidad. Se presentan los resultados de una investigación de reforestación dentro
Materiales
de una gradiente de uso de la tierra y métodos
(tres fases sucesionales después del abandono del uso intensivo de

pasturas); seis especies forestales nativas y dos exóticas fueron plantadas en cada sitio; y además se evaluó el
potencial de la regeneración del banco de semillas del suelo, y se monitoreo el desarrollo de la diversidad de
especies leñosas en la sucesión natural en los diferentes sitios. En este estudio se confirma la capacidad de las
xóticas Pinus
especies exóticas Pinus yy Eucalyptus
Eucalyptus crecer
crecer satisfactoriamente
satisfactoriamente en
en tierras
tierras degradadas,
degradadas, y que las especies nativas,
tales como Alnus acuminata, Tabebuia chrysantha, Cedrela montana y Mirica pubescens fueron capaces de
adaptarse. Se comprobó que para asegurar la supervivencia y crecimiento de estas especies, se requiere
conocimie ntos profundos del sitio de plantación; por ejemplo, en la región andina del Sur Ecuador, A. acumina
acuminata
Resultados y Discusión
podría ser una opción para la reforestación de pastos recientemente abandonados por su buena supervivencia,
tasa de crecimiento, y capacidad de mejorar el estado de nitrógeno del suelo; mientras que C. montana, T.
chrysantha y M. pubescens se comportan mejor en áreas de avanzado estado sucesional. Con relación a la
premisa de usar la sucesión natural como potencial mecanismo de restauración de tierras degradados, los
resultados mostraron que esta técnica no constituye una solución aceptable en las condiciones estudiadas; ello
Conclusión
debido principalmente a insuficiente cantidad de semillas de especies forestales registradas en el suelo en cada
sitio; así como por la baja velocidad de recuperación y la composición insuficiente de especies provenientes de
la regeneración natural.

12
Palabras claves (Keywords)

Conjunto de términos que servirán para indizar el artículo en


determinadas bases de datos.

¡Determinan la “visibilidad” de tu
trabajo!

Recomendaciones:
- Pensarlas bien… ¡son importantes!
- Que sean precisas
- Balancear generalidad/especificidad
- No repetir palabras del título
- usar en promedio cinco palabras claves

13
Introducción …Es la carta de presentación del artículo.

- Presenta el marco general que da sentido a la


investigación realizada.

- Fundamentación científica

- Los primeros párrafos deben servir para que un


lector experimentado y experto pueda hacerse
una idea detallada del contenido del mismo.

Elementos importantes:
- Antecedentes y conocimiento actual del
tema,
- La importancia y su posible aplicación.
- La problemática asociada y los vacíos
científicos
- Los objetivos y las pregunta de investigación

…Todo ello sustentado por referencias


relevantes de la literatura cientifica
14
Materiales y métodos

¿Como se hizo?
¿Qué?
Tareas

¿Para qué?
Objetivos Funciones?:
a) Asegurar la repetibilidad por científicos de
otras latitudes.
b) permitir al lector evaluar la precisión y
confiabilidad de los resultados.

15

15
Materiales y métodos
Contenido
- Descripción de la zona de trabajo
- Técnicas analíticas de observación
- Instrumentos específicos experimentales
- Descripción de los métodos de muestreo (Captura, colecta, pesca)
- Análisis estadístico realizado de cultivo

Recomendaciones
- No describir en detalle métodos clásicos (citarlos)
- SIEMPRE dar la precisión de los instrumentos
- SIEMPRE dar los tamaños de muestra
- No mencionar instrumentos o equipos básicos (ej. Binoculares, …)
- Solo dar datos relevantes que pueden influir en el resultado
- Redactarlos por cada objetivo o pregunta de investigación
- Redactar en tiempo pasado
16
Resultados
Procesamiento de los datos obtenidos con
los procedimientos descritos.

- Cuadros, figuras y resultados de las pruebas estadísticas


- Texto describiendo resultados u observaciones
- No repetir la información en cuadros-figuras-textos (solamente
destaque los aspectos que considera sobresalientes y dignos de especial
atención)
- Sin explicaciones
- Sin referencias (solo las imprescindibles)
- En el mismo orden de los materiales y métodos

17
Discusión
¡NO ES SOLO COMPARAR CON LA LITERATURA!

Debe incluir:
• Interpretación de los resultados (delimitar su significación,
limitaciones, coherencias o contradicciones)

• Evaluación de las implicaciones, trascendencia o beneficios


de los resultados respecto a la hipótesis.
• Análisis comparativo de los resultados propios con los de
otros autores (¡los que sean verdaderamente comparables!).
• Contener la relación entre los resultados y la preguntas de
investigación (¡si se llego a responder o se generaron otras preguntas!)

18
Referencia
Bibliográfica
1 autor, 1ª. edición Darnton, R. (1987). La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia
de la cultura francesa. México: Fondo de Cultura Económica.
Libro:
más de 1 autor, edición posterior a la primera Juliberg, V., Boërg, M. & Corsati, L. (1998). El
determinismo en la ética estoica (10ª. ed.) Buenos Aires: Amorrortu.
Libro:
Editor (Ed.), Director (Dir.) o Compilador (Comp.) en lugar de autor/es Cavallo, G., & Chartier,
R. (Eds.). (1998). Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Santillana, Taurus.
Capítulo de libro,
1a. ed. Grafton, A. (1998). El lector humanista. En G. Cavallo & R. Chartier (Eds.), Historia de la
lectura en el mundo occidental (pp. 281-328). Madrid: Santillana, Taurus.
Bandura, A. (2006). Guide for constructing sel-efficacy scales. En F. Pajares & T. Urdan (Eds.), Self-
efficacy belief of adolescents. (Vol. 5, pp. 307-337), Greenwich, CT: Information Age Publication Di
Pietro, J.A., Costingan, K. A., Hilton, C., S. C. & Pressman, E. K. (1999). Effects od socioeconomic
status and psychological stress on the development of the fetos. En N. E. Adler, M. Marmot, B.S.
McEwen & J. Stewart (Eds.), Socioeconomic status and health in industrialized nations (Cap. 18).
NY: New York Academy Press of Science.

19
CLAVES PARA ESCRIBIR ARTICULOS
CIENTIFICOS (Andrea Villagrán)
A los hombres de ciencia se les conoce por sus
publicaciones. Curriculo e intercambio
internacional.
Implica
La piedra angular en las
ciencias
No hay que SINO
hacer ciencia

Sino escribir
20 ciencias…
Referencias bibliográficas
Barrientos, P (2014) Como escribir un artículo con
el estilo APA
https://www.aacademica.org/pedro.barrientos/9
Laura,L. (2010) Guia concisa para elaborar
artículo científica
Henriquez, E (2004) Elaboración de un artículo
Científico
Villagran,A (2009) Algunas claves para escribir
correctamente el artículo científico

21

También podría gustarte