Está en la página 1de 17

CARTA ENCÍCLICA

POPULORUM PROGRESSIO
DEL PAPA PABLO VI

SOBRE LA NECESIDAD DE PROMOVER EL


DESARROLLO DE LOS PUEBLOS
PREÁMBULO
Desarrollo de los pueblos

1. El desarrollo de los pueblos y muy especialmente el de


aquellos que se esfuerzan por escapar del hambre, de la
miseria, de las enfermedades endémicas, de la
ignorancia; que buscan una más amplia participación en
los frutos de la civilización, una valoración más activa de
sus cualidades humanas; que se orientan con decisión
hacia el pleno desarrollo, es observado por la Iglesia con
atención. Apenas terminado el segundo Concilio
Vaticano, una renovada toma de conciencia de las
exigencias del mensaje evangélico obliga a la Iglesia a
ponerse al servicio de los hombres, para ayudarles a
captar todas las dimensiones de este grave problema y
convencerles de la urgencia de una acción solidaria en
este cambio decisivo de la historia de la humanidad.
PRIMERA PARTE
Por un desarrollo integral del hombre

I. LOS DATOS DEL PROBLEMA


• Aspiraciones de los hombres
• Colonización y colonialismo
• Desequilibrio creciente
• Mayor toma de conciencia
• Choque de civilizaciones
II. LA IGLESIA Y EL DESARROLLO
• La labor de los misioneros
• Iglesia y mundo
• Visión cristiana del desarrollo
• Vocación al crecimiento
• Deber personal
• Deber comunitario
• Escala de valores
• Creciente ambivalencia
• Hacia una condición más humana
• Ideal al que hay que tender
III. ACCIÓN QUE SE DEBE
EMPRENDER
• La propiedad • Programas y
• El uso de la renta planificación
• La industrialización • Al servicio del hombre
• Capitalismo liberal • Alfabetización
• El trabajo • Familia
• Su ambivalencia • Demografía
• Urgencia de la obra que • Organizaciones
hay que realizar profesionales
• Tentación de la violencia • Pluralismo legítimo
• Revolución • Promoción cultural
• Reforma • Tentación materialista
La propuesta la hace el Papa en cuatro áreas:

a) En la mayoría de los pueblos subdesarrollados se


impone una Reforma Agraria cuya última razón de ser
se basa “ que la Creación entera es para el hombre”
Dios ha destinado la tierra y todo lo que en ella se
contiene para uso de todos los hombres y de todos los
pueblos (No 22). Esta doctrina no es nueva; ya estaba
expresada en Rerum Novarum. El Papa quiere llamar la
atención sobre un problema grave en muchos países
desarrollados: la desigual distribución de la tierra.
Se plantea, incluso el hecho de la expropiación:
“El bien común exige, pues, algunas veces la expropiación
si, por el hecho de su extensión, de su explotación
deficiente o nula, de la miseria que de ello resulta a la
población, del daño considerable producido a los
intereses del país, algunas posesiones sirven de
obstáculo a la prosperidad colectiva (No 24).
b) La industrialización es, según el Papa, necesaria para
que la economía crezca y para el progreso de los
pueblos. Pablo VI anota que este fenómeno industrial
Fue acompañado desde el principio por el capitalismo liberal
que “ha sido la causa de muchos sufrimientos, injusticias y
luchas fratricidas, cuyos efectos duran todavía” (No 26). Por
tanto, estos males no se les puede achacar a la
industrialización en sí misma, sino “ al nefasto sistema que la
acompaña” Sistema que el Papa identifica a través de tres
características:
1- El lucro como motor esencial de progreso económico.
2- la concurrencia, como ley suprema de la economía.
3- La propiedad privada de los medios de producción como un
derecho absoluto, sin límites ni obligaciones sociales
correspondientes.
c) En esta urgente tarea el Papa le asigna una seria
responsabilidad a los poderes públicos, porque una sola
iniciativa individual y el simple juego de la competencia no
son suficientes. Los poderes públicos deberán cuidad y
nunca olvidar en su planificación y en el desarrollo de sus
programas que éstos “no tienen otra razón de ser que el
servicio de la persona” (No 34).

d) Por último es necesario fomentar el aprecio por la riqueza


espiritual de los pueblos. Los valores humanos que contienen
las diversas expresiones culturales – artísticas, intelectuales,
religiosas – de un pueblo no se pueden sacrificar en aras del
Desarrollo. “ Un pueblo que lo permitiera perdería con ello lo
mejor de sí mismo y sacrificaría, para vivir, sus razones de
vivir” (No 40).

Los pueblos subdesarrollados, acosados por su situación de


miseria y de exclusión, sufren la tentación materialista que les
vienen de los pueblos ricos. Estos presentan modelos de vida
que se organizan alrededor de la prosperidad material. La
sabiduría consistirá, para los pueblos pobres, el saber
escoger, discernir y eliminar los falsos bienes, y apoyarse en
aquellos bienes que los ayuden realmente a superarse.
SEGUNDA PARTE
El desarrollo solidario de la humanidad
Fraternidad de los pueblos

44. Este deber concierne en primer lugar a los más


favorecidos. Sus obligaciones tienen sus raíces en la
fraternidad humana y sobrenatural y se presentan bajo
un triple aspecto: deber de solidaridad, en la ayuda que
las naciones ricas deben aportar a los países en vías de
desarrollo; deber de justicia social, enderezando las
relaciones comerciales defectuosas entre los pueblos
fuerte y débiles; deber de caridad universal, por la
promoción de un mundo más humano para todos, en
donde todos tengan que dar y recibir, sin que el progreso
de los unos sea un obstáculo para el desarrollo de los
otros. La cuestión es grave, ya que el porvenir de la
civilización mundial depende de ello.
I. ASISTENCIA A LOS DÉBILES
• Lucha contra el hambre
• Hoy
• Mañana
• Deber de solidaridad
• Lo superfluo
• Programas
• Fondo mundial
• Sus ventajas
• Su urgencia
• Diálogo que debe comenzar
• Su necesidad
II. La equidad en la relaciones comerciales
- Distorsión creciente.
- Más allá del liberalismo.
- Justicia de los contratos a escala de los pueblos.
- Medidas que hay que tomar.
- Convenciones internacionales.
- Obstáculos que hay que remontar: el nacionalismo.
- Racismo.
- Hacia un mundo solidario.
- Pueblos artífices de su destino.
III. La caridad universal
- El deber de hospitalidad.
- El drama de los jóvenes estudiantes.
- Trabajadores emigrantes.
- Sentido social.
- Misiones de desarrollo.
- Cualidades de los técnicos.
- Diálogo de las civilizaciones.
- Llamamiento a los jóvenes.
- Plegaria y acción.
- El desarrollo es el nuevo nombre de la paz.
- Salir del aislamiento.

- Hacia una autoridad mundial eficaz.

- Esperanza fundada en un mundo mejor.

- Todos solidarios.
Llamamiento final

- Católicos.

- Cristianos y creyentes.

- Hombres de buena voluntad.

- Hombres de estado.

- Sabios.

- Todos a la obra.
a) Acuña una frase que ha tenido mucho éxito: “ El
desarrollo es el nuevo nombre de la paz” (No 76).

b) Hace un vigoroso llamamiento a los laicos católicos para


que continúen su compromiso de renovación del
orden temporal (No 81).

También podría gustarte