Está en la página 1de 53

PROCESOS DE

SOLDADURA
• Los múltiples procesos de soldadura se desarrollaron para mejorar la
productividad.

• Cada proceso de soldadura tiene asociadas sus variables.

• Las variables alteran las distintas estructuras metalúrgicas.

• Determinando con ello las distintas propiedades mecánicas y químicas


finales.

• Cuando diseñamos una Especificación de Procedimiento de Soldadura,


intentamos obtener determinadas propiedades y usamos de las variables
para lograrlo.

2) PROCESOS DE SOLDADURA 1
PROCESOS DE
SOLDADURA
• En la práctica cotidiana, lo más frecuente es la soldadura por arco
eléctrico.

• En este curso veremos los cuatro procesos de soldadura clásicos y más


populares.

• Cada uno de ellos tiene ventajas y limitaciones, y determinan sus


variables

• Nos permiten un uso condicionado y definen los resultados finales

• PROPIEDADES MECÁNICAS Y QUÍMICAS FINALES.

2) PROCESOS DE SOLDADURA 2
Soldadura con Electrodo
Revestido (SMAW)
• Características
• del proceso

2) PROCESOS DE SOLDADURA 3
Soldadura con Electrodo
Revestido (SMAW)
• Fuentes de Poder , Equipamiento

2) PROCESOS DE SOLDADURA 4
Soldadura con Electrodo
Revestido (SMAW)
• Fuentes de Poder:

• Presentan la característica de intensidad constante.


• Se utilizarán transformadores - rectificadores o generadores
• Para la soldadura en corriente alterna se utilizan transformadores.

• La selección adecuada de la fuente de poder deberá tener en


cuenta:
• * al electrodo que se va a emplear,
• * las disponibilidades del lugar,
• * el material a soldar, etc.

2) PROCESOS DE SOLDADURA 5
Soldadura con Electrodo
Revestido (SMAW)
• Ventajas y Principales Aplicaciones

• Posiciones Aplicables

• Materiales Soldables / Espesores

2) PROCESOS DE SOLDADURA 6
Soldadura con Electrodo
Revestido (SMAW)
• Variables del proceso:

• a) El diámetro del electrodo


• b) Intensidad de soldadura
• c) Longitud del Arco
• d) Velocidad de desplazamiento
• e) Orientación del electrodo.

2) PROCESOS DE SOLDADURA 7
Soldadura con Electrodo
Revestido (SMAW)
• El Electrodo:
• El revestimiento de los electrodos, Funciones:
 Promover el encendido del arco.
 Facilitar la conducción eléctrica del arco y su
estabilidad.
 Proveer de una atmósfera gaseosa para proteger el
arco y la pileta del oxigeno y del nitrógeno del aire.
 Aportar los elementos que equilibran los procesos
físicoquímicos del arco.
 Constituir una aislación eléctrica del alambre de tal
manera de poder dirigir el arco.
2) PROCESOS DE SOLDADURA 8
Soldadura con Electrodo
Revestido (SMAW)
• El Electrodo:
• El revestimiento de los electrodos, Funciones:
 Proveer escoria para complementar la protección del
metal de soldadura, refinarlo y contribuir a su control
durante soldadura.
 Mejorar los condiciones de viscosidad y tensión
superficial del metal en estado liquido.
 Aportar los elementos constituyentes de la escoria.
 Aumentar la velocidad de fusión.
 Actuar como medio de transferencia de aleantes,
desoxidantes, y polvo de hierro.
 Aportar elementos de aleación al baño de fusión.
2) PROCESOS DE SOLDADURA 9
Soldadura con Electrodo
Revestido (SMAW)
• El Electrodo:
• Funciones del revestimiento:
• A. Función metalúrgica del revestimiento
• 1. Protección gaseosa
• 2. Protección mecánica
• 3. Protección por la escoria
• 4. Aporte de elementos de aleación
• B- Función eléctrica del revestimiento

2) PROCESOS DE SOLDADURA 10
Soldadura con Electrodo
Revestido (SMAW)
• El Electrodo:
• Funciones del revestimiento:
• C- Función física y mecánica

• 1. Forma del deposito:

• 2. Penetración

• 3. Soldadura en toda posición

• 4. Arco errático

• 5. Transmisión del calor

2) PROCESOS DE SOLDADURA 11
Soldadura con Electrodo
Revestido (SMAW)
• El Electrodo:

• Cómo afecta a la soldadura el revestimiento.

• I ) La calidad de la soldadura

• 2) La operación de soldadura

• 3) La economía

• 4) Condiciones de operación

2) PROCESOS DE SOLDADURA 12
Soldadura por Arco Sumergido-SAW

• Características
• del proceso:

2) PROCESOS DE SOLDADURA 13
Soldadura por Arco Sumergido-SAW

• Equipamiento:

2) PROCESOS DE SOLDADURA 14
Soldadura por Arco Sumergido-SAW

• Características e implicancias:
• Se utiliza para la soldadura con altas corrientes (200-1OOOA),

• no produce salpicado ni contaminación atmosférica.

• Posee una alta eficiencia térmica, alta penetración y alta


velocidad de deposición.

• Suelda en posición bajo mano, horizontal, y vertical en filetes.

• Produce escoria líquida que protege y conforma la pileta dando


soldaduras de excelente terminación superficial.
2) PROCESOS DE SOLDADURA 15
Soldadura por Arco Sumergido-SAW

• Variables del proceso son:


– la corriente,

– el voltaje,

– la velocidad de soldadura,

– la extensión libre del electrodo (stickout),

– el diámetro de alambre,

– la polaridad y

– la altura de capa de fundente.

2) PROCESOS DE SOLDADURA 16
Soldadura por Arco Sumergido-SAW

• Consumibles

• Electrodos:

– Superficie cubierta de cobre para protección y contacto.

– Cubren un amplio rango de corriente.


– Los menores diámetros producen mayor penetración.
– Selección de acuerdo a composición del metal base y
actividad del fundente.
– Se refuerza la cantidad de aleantes vía fundente.

2) PROCESOS DE SOLDADURA 17
Soldadura por Arco Sumergido-SAW

• Consumibles
• Electrodos:
– El agregado de Mo por ej 0,5% agrega resistencia y tenacidad,

– El agregado de 1% Ni (también el B) mejora el impacto a bajas


temperatura.

– Existen con Cr-Mo para aceros de baja aleación, etc.

– El contenido de impurezas como el S y P está limitado.

– Pueden provenir del alambre, del fundente y/o del material


base.
2) PROCESOS DE SOLDADURA 18
Soldadura por Arco Sumergido-SAW

• Selección de consumibles, consideraciones a tener en cuenta :

• Alta dilución, con consecuencia en las propiedades.

• Alto calor aportado, pueden producir menores resistencia y tenacidad en


el metal de soldadura y menor tenacidad en la ZAC.
• Actividad del fundente:
– Los básicos no aportan Si, remueven poco C, remueven S.
• Factores económicos: velocidad de soldadura, nivel de deposición,
facilidad de remoción de escoria, capacidad de aplicación en superficies
oxidadas, adición de polvo de Fe, procedimiento de dos alambres
• La geometría y terminación superficial
2) PROCESOS DE SOLDADURA 19
Soldadura por Arco Sumergido-SAW

• Propiedades mecánicas obtenibles:


• Tenacidad a la fractura frágil y dúctil
• La fractura frágil está asociada a la microestructura y la tensión de
fluencia,
• Hay elementos que en ciertas cantidades por ej. Nb con Mo, o V,
pueden afectar la tenacidad al efectuar tratamiento térmico de
alivio de tensiones.
• Por arriba de la temperatura de transición dúctil - frágil, la alta
tenacidad va asociada a la resistencia a la coalescencia de
microcavidades y al bajo contenido de inclusiones.
• La fractura dúctil se gobierna con fundentes básicos y electrodos
de bajo tenor de impurezas.
2) PROCESOS DE SOLDADURA 20
Soldadura por Arco Sumergido-SAW

• Propiedades mecánicas obtenibles:


• Baja temperaturas de transición pueden obtenerse con aleantes
adecuados y simultáneamente una alta tenacidad a la fractura
dinámica (charpy) y buenas propiedades fractomecánica con un
metal limpio.
• La tenacidad de la ZAC depende de la composición de la chapa,
del calor aportado y del tratamiento térmico pos-soldadura.
• La resistencia requerida en una soldadura es en general obtenida
adecuadamente.
2) PROCESOS DE SOLDADURA 21
Soldadura por Arco Sumergido-SAW

• Fisuración y otros defectos:


• Defectos relacionados a la forma, a la falta de fusión, a las
inclusiones de escoria, y a la porosidad,
• La granulometría del fúndente tiene influencia sobre la porosidad.
• La fisuración por H requiere: secado del fundente, control de la
limpieza del alambre, control del calor aportado y temperatura de
precalentamiento.
• En general el arco sumergido es menos susceptible a la
fisuración por hidrógeno que el electrodo revestido,
probablemente por el mayor calor aportado.
• La fisuración en caliente o de solidificación
2) PROCESOS DE SOLDADURA 22
Soldadura TIG (GTAW)

• Características del proceso:

• El calor necesario para la fusión es producido por un arco

eléctrico intenso, establecido entre el electrodo de tungsteno,

virtualmente no consumible y el metal a ser soldado.

• El electrodo, la zona fundida, el arco y las zonas adyacentes se

protegen de la contaminación ambiental con un gas inerte que

puede ser argón o helio.

2) PROCESOS DE SOLDADURA 23
Soldadura TIG (GTAW)

• Equipamiento:

2) PROCESOS DE SOLDADURA 24
Soldadura TIG (GTAW)

• Equipamiento:

2) PROCESOS DE SOLDADURA 25
Soldadura TIG (GTAW)

• Variables del proceso:

– La polaridad utilizada.

– Corriente continua, electrodo (-) ó (+).

– Corriente alterna.

– El rango de corriente.

– Las toberas o buzas (se emplean metálicas o refrigeradas).

2) PROCESOS DE SOLDADURA 26
Soldadura TIG (GTAW)

• Consumibles:
– Electrodos no consumibles:
– Alto punto de fusión, baja resistencia eléctrica, alta
conductividad térmica y capacidad de emisión de electrones.
– Se utiliza tungsteno puro o aleado con oxido de torio o
circonio por su alto punto de fusión (3410 C).
– La aleación le aumenta su capacidad de conducir corriente y
la vida útil.
– La atmósfera de gas inerte evita su oxidación y disminuye la
velocidad de erosión.
2) PROCESOS DE SOLDADURA 27
Soldadura TIG (GTAW)

• Consumibles:
– Gases:
• El argón es el gas utilizado en la mayoría de las aplicaciones. Se
provee en tubos, en estado gaseoso y comprimido a unos 150
Kg/cm2.
• Cumple la función de proteger la pileta, el electrodo, y producir
atmósfera para mantenimiento del arco.
• El flujo de gas controlado por medio de válvulas solenoides,
permiten el paso desde un tiempo antes del arranque del arco
hasta un tiempo después de su interrupcion.
• El gas protege adecuadamente la superficie superior del metal
base pero no da protección a la cara inferior.
2) PROCESOS DE SOLDADURA 28
Soldadura TIG (GTAW)

• Consumibles:
– Varillas de aporte:
– Composición química similar al metal a soldar.
– Se sostiene por un extremo y se hace fundir dentro de la pileta
liquida.
– La necesidad de metal de aporte depende del espesor del
material a soldar, del tipo de junta y de factores metalúrgicos.
– El extremo del aporte (alambre o varilla) debe mantenerse
protegido por el gas.
2) PROCESOS DE SOLDADURA 29
Soldadura TIG (GTAW)

• Características del proceso:

• El calor necesario para la fusión es producido por un arco

eléctrico intenso, establecido entre el electrodo de tungsteno,

virtualmente no consumible y el metal a ser soldado.

• El electrodo, la zona fundida, el arco y las zonas adyacentes se

protegen de la contaminación ambiental con un gas inerte que

puede ser argón o helio.

2) PROCESOS DE SOLDADURA 30
Soldadura TIG (GTAW)

• Equipamiento:

2) PROCESOS DE SOLDADURA 31
Soldadura TIG (GTAW)

• Equipamiento:

2) PROCESOS DE SOLDADURA 32
Soldadura TIG (GTAW)

• Variables del proceso:

– La polaridad utilizada.

– Corriente continua, electrodo (-) ó (+).

– Corriente alterna.

– El rango de corriente.

– Las toberas o buzas (se emplean metálicas o refrigeradas).

2) PROCESOS DE SOLDADURA 33
Soldadura TIG (GTAW)

• Consumibles:
– Electrodos no consumibles:
– Alto punto de fusión, baja resistencia eléctrica, alta
conductividad térmica y capacidad de emisión de electrones.
– Se utiliza tungsteno puro o aleado con oxido de torio o
circonio por su alto punto de fusión (3410 C).
– La aleación le aumenta su capacidad de conducir corriente y
la vida útil.
– La atmósfera de gas inerte evita su oxidación y disminuye la
velocidad de erosión.
2) PROCESOS DE SOLDADURA 34
Soldadura TIG (GTAW)

• Consumibles:
– Gases:
• El argón es el gas utilizado en la mayoría de las aplicaciones. Se
provee en tubos, en estado gaseoso y comprimido a unos 150
Kg/cm2.
• Cumple la función de proteger la pileta, el electrodo, y producir
atmósfera para mantenimiento del arco.
• El flujo de gas controlado por medio de válvulas solenoides,
permiten el paso desde un tiempo antes del arranque del arco
hasta un tiempo después de su interrupcion.
• El gas protege adecuadamente la superficie superior del metal
base pero no da protección a la cara inferior.
2) PROCESOS DE SOLDADURA 35
Soldadura TIG (GTAW)

• Consumibles:
– Varillas de aporte:
– Composición química similar al metal a soldar.
– Se sostiene por un extremo y se hace fundir dentro de la pileta
liquida.
– La necesidad de metal de aporte depende del espesor del
material a soldar, del tipo de junta y de factores metalúrgicos.
– El extremo del aporte (alambre o varilla) debe mantenerse
protegido por el gas.
2) PROCESOS DE SOLDADURA 36
Soldadura MlG-MAG (GMAW; FCAW)

• Introducción:
• El arco eléctrico se genera entre un alambre desnudo, alimentado
en forma continua y la pieza a soldar.
• La protección del arco se efectúa por medio de un gas que puede
ser inerte (argón o helio) (soldadura MIG) o activo (anhídrido
carbónico o mezcla) (soldadura MAG).
• El alambre debe tener una composición química tal que permite
obtener las propiedades deseadas del cordón de soldadura
• Proveer, además, elementos desoxidante que garanticen la
calidad de dicho cordón.

2) PROCESOS DE SOLDADURA 37
Soldadura MlG-MAG (GMAW; FCAW)

• Equipamiento:

2) PROCESOS DE SOLDADURA 38
Soldadura MlG-MAG (GMAW; FCAW)

• Equipamiento:

2) PROCESOS DE SOLDADURA 39
Soldadura MlG-MAG (GMAW; FCAW)

• Transferencia metálica:

• El MIG es un proceso de soldadura de alta densidad de corriente


en el cual toda la transferencia metálica ocurre en la forma de
gotas de metal que atraviesan el arco.

• Tres tipos de mecanismos de transferencia metálica son


conocidos en MIG-MAG:

• transferencia spray
• transferencia globular
• transferencia de cortocircuito

2) PROCESOS DE SOLDADURA 40
Soldadura MlG-MAG (GMAW; FCAW)

• Transferencia metálica:

• El tipo de transferencia está determinado por un número de


factores. Los que mayor influencia tienen son:

– magnitud y tipo de corriente de soldadura


– diámetro del electrodo
– composición del electrodo
– extensión del electrodo
– gases de protección
2) PROCESOS DE SOLDADURA 41
Soldadura MlG-MAG (GMAW; FCAW)

• Transferencia metálica:
• Por
• Cortocircuito

2) PROCESOS DE SOLDADURA 42
Soldadura MlG-MAG (GMAW; FCAW)

• Transferencia metálica:

• Globular

2) PROCESOS DE SOLDADURA 43
Soldadura MlG-MAG (GMAW; FCAW)

• Transferencia metálica:

• Spray

2) PROCESOS DE SOLDADURA 44
Parámetros de soldadura:
influencia en el cordón depositado
• Son variables que pueden ser eléctricas, geométricas, físicas ó
químicas (metalúrgicas) cuya modificación afecta la forma y/o
del cordón depositado.
• Dimensiones del cordón:
• (A) Ancho
• (S) Altura (sobremonta)
• (P) Penetración
• (v) Tamaño (sección transversal)
Forma del cordón
• La forma del cordón puede modificarse mediante la variación de
los siguientes parámetros:
• 1) I (amp)=Intensidad de corriente de soldadura
• 2) U (volt)=Tensión del arco
• 3) V(cm/min)= Velocidad de avance de la soldadura
• 4) δ (amp/mm²) = Densidad de corriente de soldadura
• 5) ØE (mm) = Diámetro del electrodo
• 6) C.C. ó C.A. = Tipo de corriente (continua o alterna)
• 7) (+) ó (-) =Tipo de Polaridad (Inversa o directa)
• 8) L (mm)=Distancia entre la mordaza de contacto y la pieza
(salida del alambre o longitud libre entre el arco y la mordaza)
• 9) X ó Y= Tipo de junta o unión (bisel)
• 10) Ubicación de la pinza o maza (al comienzo o al final de la
soldadura)
Forma del cordón
• 11) Propiedades físicas metalúrgicas del fundente (tipo de
fundente si es Acido, Básico o Neutro)
• 12) Posición del electrodo o alambre respecto del eje vertical
(aplicable a costuras circunferenciales)
• 13) Cantidad de electrodos y disposición de los mismos respecto
del eje de la costura
• 14) Inclinación del electrodo respecto del sentido de avance de
la soldadura.
Influencia de los parámetros sobre
la forma del cordón depositado
• Todas las variables modifican en mayor o menor grado la
forma del cordón, sin embargo, las variables que afectan en
forma directa al arco eléctrico son básicamente (Se indican
para el proceso SAW):
• a) Intensidad de corriente del arco
• b) Tensión del arco
• c) Velocidad de avance del arco
• d) Densidad de la corriente de soldadura
• e) Tipo de corriente
• f) Tipo de polaridad
• Corriente
• A mayor corriente, mayor penetración y mayor tamaño de cordón. El
ancho del cordón, al igual que el sobreespesor, si bien, también aumentan
ligeramente no es posible su control mediante la variación de la corriente
(I),

• Tensión del arco


• Cuando se varía la tensión del arco, manteniendo constante el resto de los
parámetros, hay un notable aumento del ancho del cordón y una
pronunciada disminución del sobreespesor (corona), mientras que si bien,
también disminuye la penetración lo hace de una manera no tan
pronunciada y finalmente el tamaño del cordón se mantiene constante.
Significa que la variación de la tensión, no modifica el aporte del metal,
sino que lo modula. Lo que quita en altura, lo distribuye en el ancho.
• Variando la tensión nos permite modificar el ancho y el sobreespesor
(corona) del cordón, mientras que la variación de la penetración es una
consecuencia de la variación de la longitud del arco.
• Este fenómeno se comprende fácilmente, por cuanto al aumentar el área
de proyección del arco sobre el metal base y siendo I = cte, disminuye la
densidad de corriente sobre la misma y por consiguiente también
disminuye la presión del arco sobre la superficie a soldar y con ello la
penetración
• Velocidad (v)
• Si se modifica la velocidad de avance del arco, se observa que no hay
proporcionalidad entre la velocidad y la penetración del cordón de
soldadura.
• A muy bajas velocidades el baño del metal fundido es espeso o
voluminoso y debido al adelantamiento del baño al arco eléctrico, la
presión del arco en lugar de producirse sobre el metal base sin fundir, lo
hace sobre el metal fundido adelantado, quitando de ese modo
penetración a la soldadura.
• A medida que se aumenta la velocidad aumenta la penetración hasta
alcanzar un valor óptimo.
• Si se continua incrementando la velocidad, comienza a disminuir
gradualmente la penetración; este efecto tiene su explicación, en el hecho
de que a altas densidades el arco permanece poco tiempo sobre un
intervalo determinado y no alcanza a calentar lo suficiente el material
base en ese espacio para permitir una mayor penetración por la
decohesión del material (que es < a > tº).
• El efecto más notable de la velocidad, es sobre el volumen ó tamaño del
cordón depositado, que cumple una relación inversa con la velocidad.
• El resto de las dimensiones del cordón son consecuencia de la variación
del tamaño.
• Densidad de la corriente de soldadura
• Siendo la densidad de corriente (δ) la relación entre el Amperaje o
intensidad de corriente que circula a través del electrodo y la sección del
mismo expresada como:
• I  amp 

S  mm 
• Siendo
•  .d
S  S  f (d )
4

• Puede variarse la densidad, de 2 formas: aumentando (I) o bien, variando


la sección (s), la cual depende exclusivamente del diámetro del electrodo.
• Veremos qué ocurre cuando se varia el Ø del electrodo y en
consecuencia la densidad (δ), manteniendo constante el resto de los
parámetros.
• La densidad de corriente afecta principalmente la penetración del cordón,
y que la misma es inversamente proporcional al diámetro del electrodo
empleado.
• Tipo de corriente y polaridad
• Tanto la corriente como la polaridad, juegan un rol importante sobre la configuración
del cordón de soldadura.
• Tipo de corriente:

• Polaridad:

• Como conclusión vamos a señalar que si se desea obtener un mayor aporte, o una
menor dilución del metal de aporte con el metal base, se utiliza la polaridad negativa.
En cambio, si se requiere buena penetración se emplea la polaridad positiva.
• El empleo de la C.A. tiene su mayor influencia, cuando el problema reside en el soplo
magnético, que es muy frecuente en fuertes espesores y operan con C.C,por lo demás,
el uso de éste tipo de corriente no presenta ninguna ventaja sobre la continua.

También podría gustarte