Está en la página 1de 25

Universidad de Antioquia

Instituto de Filosofía

Teoría del conocimiento

Carlos Garzón
Empirismo

John Locke George Berkeley David Hume


1632-17041685-1753 1711-1776
Empirismo

John Locke George Berkeley David Hume


1632-17041685-1753 1711-1776
Vida y obra
1632 - Nace en Wrington (cerca de Bristol) el mismo año en que nace Spinoza

1658 - Master of Arts en Oxford (“La educación en Oxford es un paripatetismo repleto de palabras oscuras y
búsquedas inútiles)
1668 – Nombrado miembro de la Royal Society de Londres.

1672 Nombrado secretario de Lord Ashley Cooper, canciller de Inglaterra y conde de Shaftesbury. Ocupación en
cuestiones políticas.
1675 – Caída de lord Shaftesbury. Se traslada a Francia y conoce el cartesianismo.

1683 – Refugio en Holanda. Trabaja activamente en los preparativos de las expedición de Guillermo de Orange.

1689 – Guillermo de Orange y su esposa María Estuardo son llamados al trono por el parlamento. Los defensores
de la monarquía parlamentaria conseguían la victoria. Crece la fama de Locke, quien siempre defendió estos
ideales. Regresa a Londres con honores. Su fama le permite dedicarse a escribir. Se publica “Epístola sobre
la Tolerancia”

1690 – Después de veinte años de preparación se publica la primera edición de Ensayo sobre el entendimiento
humano. Se publica también: Dos tratados sobre el gobierno.

1691 – Se traslada al castillo de Oates, en Essex, como huésped de sir Francis Masham y de su esposa Damaris
Cudwortd.

1693 – Publicación de Pensamientos sobre la educación.


1695 – La razonabilidad del cristianismo

1704 – Muere.

Publicaciones póstumas: Paráfrasis y notas de las Epístolas de san Pablo a los Gálatas, a los Corintios, a los
Romanos y a los Efesios y Ensayo para la comprensión de las epístolas de san Pablo.
Ensayo sobre el entendimiento Humano

No examina el empleo del entendimiento con respecto a


determinados sectores. Estudia el intelecto en sí mismo, sus
capacidades, sus funciones y sus límites.
No examina el objeto, examina lo que ocurre en el interior del
sujeto

Objetivo:

Establecer la génesis, la naturaleza y el valor del conocimiento


humano, i.e., definir los límites dentro de los cuales el intelecto
humano puede y debe moverse; cuáles son las fronteras que
no puede atravesar; cuáles son los ámbitos que se hallan
estructuralmente vedados para el entendimiento. (Epístola al
lector. Introducción § 6-7).
Idea
 Objeto del entendimiento cuando un hombre piensa. (Fantasma, Noción,
Especie)
 Aquello en lo que se ocupa el entendimiento cuando se piensa.
 Lo pensado

(i) No hay un acto de pensamiento sin ideas

¿Hay o puede haber ideas sin el acto de pensar?


(ii) Rta: NO  La existencia de la idea es DEPENDIENTE de la mente, del
pensamiento, del acto de pensar.

La idea es el correlato del pensamiento.

(iii) El objeto del acto de percibir es una idea (Entidad mental)

Pregunta escéptica: ¿Cómo sé que la idea corresponde a el objeto


representado?

Si el objeto de percepción es un acto mental, entonces lo que percibimos


no es percibido directamente (i.e., hay un conocimiento indirecto del
objeto representado por la idea).
Mente Idea Objeto
Acto de percibir Objeto percibido El objeto en sí tal como se

presenta en la realidad

relación intencional relación causal


inmediata mediata

Conocimiento inferencial

.:. Cualquier conocimiento del objeto real es un


conocimiento indirecto mediado por las ideas
(1) El objeto de percepción es una idea, no un objeto real.

Argumentos en favor de (1): Relatividad de la percepción; sueños y


alucinaciones.

¿Cómo puede probarse que la mente percibe directamente


objetos? Refutando (1): lidiando con el argumento de la
relatividad de la percepción y proporcionando una explicación
efectiva de los sueños y las alucinaciones.

.:. NO percibimos los objetos directamente , percibimos


directamente ideas que nos permiten inferir que existen objetos.

La teoría de las ideas nos lleva al escepticismo porque las ideas


apenas serían el medio por el cual hacemos referencia a un
mundo que no observamos directamente.
Existe un velo entre la realidad y nuestra mente. “Teoría del velo”
Con la teoría del velo se podría ser tanto innatista como empirista.
Nos convertimos en empiristas cuando afirmamos que nuestro
conocimiento (i.e., el conjunto de ideas que poseemos) proviene
de los sentidos (negación del innatismo). Pero negar el
innatismo no significa haber probado que el empirismo es
verdadero, sino que es una alternativa explicativa del origen de
nuestro conocimiento. Por lo tanto, hay que PROBAR la tesis de
que adquirimos nuestras ideas y todo nuestro conocimiento a
través de los sentidos para que el empirismo sea una alternativa
epistemológicamente válida.

Para el empirista es indiscutible que existen ciertas disposiciones


innatas. Pero el punto de discusión está en el plano, no de las
disposiciones, sino de los contenidos mentales constituidos por
ideas (conceptos, etc.).
No hay principios innatos en la mente:
Preocupación:
Responder a la pregunta: ¿cuál es el origen de nuestras ideas?

Tesis de Locke:
I. No hay ideas ni principios innatos
II. Ningún intelecto humano, por más fuerte que sea, es capaz de inventar, forjar
o crear ideas, al igual que no es capaz de destruir aquellas que existen
III. Por lo tanto. La experiencia es el origen de las ideas y, al mismo tiempo, su
límite, el horizonte al cual se haya vinculado el intelecto.

IV. Pruebas de I (empíricas!!!):

a) El consenso universal de los hombres acerca de determinadas ideas y


determinados principios también podría explicarse sin la hipótesis del
innatismo, mostrando sencillamente que hay otra forma de llegar a él.
b) Al consenso universal no existe, como se constata a través del hecho de que
los niños y los idiotas no son conscientes para nada del principio de identidad
o de no contradicción, ni de los principios éticos fundamentales.
c) Para oponerse a tal objeción sería absurdo afirmar que los niños y los idiotas
poseen tales principios innatos, pero no son conscientes de ellos; es decir,
afirmar que hay tantas verdades impresas en el alma, pero que no son
percibidas, es algo absurdo, ya que la presencia de un contenido en el alma y
la consciencia de dicha presencia son elementos que coinciden
No hay principios innatos en la mente:

Respecto a los Principios morales:


d. La tesis de que hay principios morales innatos se ve desmentida
por el hecho de que algunos pueblos se comportan exactamente
al revés de lo que postularían tales principios, cometiendo
acciones que para nosotros serían perversas, sin experimentar
por ello el más mínimo remordimiento, lo cual significa que ellos
consideran que su conducta no es en absoluto perversa, sino
completamente lícita.

e. La idea misma de Dios no puede decirse que todos la posean, ya


que hay pueblos que no “tienen ni siquiera un nombre para
designar a Dios, no tienen religión ni cultos”.
La doctrina de las ideas
Explicación de la relación Mente-Idea
Dos tipos de ideas
Ideas simples
Ideas complejas

Ideas complejas  se reducen a  ideas simples

Ideas simples son el fundamento último del conocimiento.


 No se pueden descomponer en otras ideas (atomismo de las ideas)
¡Cómo explicarle a un ciego, por ejemplo, la idea de rojo?
 La mente es pasiva al recibir Ideas simples

 La mente es activa cuando combina Ideas simples y obtiene ideas


complejas  Lo primero que percibimos son ideas
indescomponibles y luego las unimos en nuestra mente
 Hay experiencia de Ideas de sensación Dadas por un único
dos tipos: sentido
(colores,
sonidos
A) De objetos sensibles sabores) o por
externos  ideas de varios
extensión,
sensación figura,
movimiento)
B) De las operaciones Ideas de reflexión Percepción y
internas de nuestra volición
mente  Ideas de
reflexión
Ideas de reflexión Placer, dolor,
y sensación fuerza, etc.
Cualidades

Las ideas están en la mente del hombre, pero fuera de ésta hay
algo que tiene el poder de producirlas en la mente  “Cualidad”

“Todo aquello que la mente percibe en sí misma, o todo aquello que


es el objeto inmediato de la percepción, de pensamiento o de
entendimiento, a eso llamo idea; y al poder para producir
cualquier idea en la mente, lamo cualidad del sujeto en quien
reside ese poder. Así una bola de nieve tiene el poder de
producir en nosotros las ideas de blanco, frío y redondo; a esos
poderes para producir en nosotros ideas, en cuanto están en la
bola de nieve, las llamo cualidades; y en cuanto son
sensaciones o percepciones en nuestro entendimiento, las llamo
ideas”. (EEH. Libro II, Cap VIII, § 8).
Cualidades primarias y secundarias
Cualidades primarias Cualidades secundarias

1. Cualidades reales de los 1. Son los poderes de diversas


cuerpos, que siempre se combinaciones entre las
hallan en ellos primarias
2. Solidez, extensión, figura, 2. Colores, sabores, olores, etc.
cantidad, movimiento, reposo 3. Son subjetivas, i.e., no hay
3. Son objetivas, i.e., las una semejanza exacta entre
correspondientes ideas que se éstas y las cualidades que
producen en nosotros existen en los cuerpos, si bien
constituyen copias exactas de son producidas por las
aquéllas. cualidades primarias.
4. Son cualidades de los objetos 4. Surgen mediante el encuentro
mismos de los objetos con el sujeto,
pero poseen su raíz en el
objeto.
Ideas complejas: la mente recibe pasivamente las ideas simples; no obstante,
una vez las ha recibido tiene el poder para actuar sobre ellas de diversos
modos, y en particular puede combinar las ideas entre sí formando ideas
complejas.

También pude separar determinadas ideas de otras con las que estén en
conexión (abstracción), formando ideas generales.

Tres grupos de ideas complejas:

a) Las ideas de modos son aquellas ideas complejas que, sea cual sea el
modo en que se las combine, no subsisten por su cuenta, sino que son
consideradas como dependientes de la substancia o afecciones de ésta
(v.g., gratitud, homicidio, etc)
b) La idea de substancia nace del hecho de que constatamos que algunas
ideas simples siempre van unidas y, por consiguiente, nos acostumbramos
a suponer que existe un substrato que les permite subsistir y al que están
subordinadas, aunque no sepamos en qué consiste.
c) Las ideas de relaciones surgen de confrontar ideas entre sí, y de la
comparación que efectúa el intelecto sobre ellas. Cada idea puede ser
puesta en relación con otras cosas de infinitos modos (un hombre, por
ejemplo, puede ser conrespecto a otros hombres padre, hermano, hijo,
abuelo, nieto, suegro, etc.)
Ideas

Simples

De sensación y
De sensación De reflexión de reflexión
Son un solo sentido (colores, Ideas de percepción, voluntad, de las
Placer, dolor, deleite, inquietud,
sonidos, olores, sabores, etc. dis tintas facultades de distinguir,
comparar, combinar. poder, existencia, unidad
(cualidades secundarias

Con diversos sentidos (espacio,


figura, reposo, movimiento
(cualidades secundarias)

Complejas

Modos Substancia Relaciones

Causalidad, identidad,
Simples corpóreas ideas morales

De los objetos de sensación


(espacio, duración, cantidad espirituales

De los objetos de reflexión


(razonar, juzgar, etc.) Dios

Mixtos

Acciones morales
Filosofía del lenguaje:
Empirismo como teoría del significado
El lenguaje es el vehículo del pensamiento, de modo que el análisis del lenguaje
nos permitirá develar el contenido de nuestras mentes.

Se trata de especificar o analizar el significado de los juicios a partir de los cuales


nos referimos al mundo

Los límites del entendimiento son los límites del pensamiento:


El pensamiento se compone de ideas
El pensamiento es proposicional (compuesto por proposiciones)
Las proposiciones se componen de términos singulares
Los términos singulares expresan (son el símbolo de las) ideas
El significado de cada uno de esos términos está dado por la idea que aquellos
designan.
No hay ideas innatas. Todas nuestras ideas provienen de la experiencia.
El significado de nuestros términos singulares proviene de la experiencia.
Dado que las proposiciones están compuestas de términos singulares, el
significado de las proposiciones está dado por la experiencia.
El significado de una palabra es la idea que
ella designa

Atomismo  cada palabra tiene un significado



Molecularismo  el significado es fijado por la
oración, no por cada uno de sus términos
Palabra es signo de la idea

Da significado a
Subjetiva
Privada

Problema: lenguajes privados

No hay comunicación.

No obstante, es un hecho que hay comunicación  no se


trata de que cada palabra exprese una idea
Para dar cuenta del carácter público del lenguaje, Locke defiende la
idea de que no hay una relación natural entre la palabra y la
idea; tal relación es, por el contrario arbitraria, convencional.

Problema: Una palabra no significa lo mismo en varias personas


(v.g., oro).

La significación primaria de la palabra es la idea asociada a esa


palabra
La significación secundaria es aquella a lo cual se aplica esa
palabra.
El significado de la palabra es la idea, y esa idea hace referencia a
un objeto del mundo, determina a qué objeto del mundo se
refiere.

Si en el mundo sólo hay individuo ¿cómo se explica el surgimiento


de los términos generales?
Los términos generales:
Es necesario que el lenguaje deba tener términos generales:
1. Si con el lenguaje nos refiriéramos a cada uno de los
individuos, ningún ser humano tendría la memoria suficiente
para designar a cada uno de los individuos (falta de memoria).
2. Si tuviésemos memoria suficiente, aquello no sería útil al
conocimiento ni a la comunicación.
3. Los términos generales son indispensables para el
conocimiento auténtico universal (i.e., conocimiento científico:
designación de leyes universales, predicciones, etc.)

Podemos tener una teoría del mundo en la medida que existan los
términos generales.
Nominalismo
¿Cómo es que hay generales en dónde sólo hay universales?

Nominalismo: sólo hay objetos, cosas o individuos particulares. Los universales no


existen en los objetos en sí mismos sino que son producto del entendimiento
humano.

Términos singulares Términos generales

Designan

Objetos singulares Ideas generales

A través de

Ideas singulares Ideas abstractas


(el contenido de esta idea se aplica
a muchos individuos)
Ideas abstractas:
Abstracción: separar algunas partes de ideas complejas del resto de las partes. Por ejemplo,
tengo la idea de Pedro y Pablo, elimino de ese conjunto las ideas que no son comunes a
los dos (rubio, gordo, alto, viejo, etc.) y conservo el conjunto de ideas comunes a los dos,
el cual señalo con el nombre ‘hombre’ y lo utilizo para representarme también a otros
hombres.

Las ideas abstractas se obtienen entonces mediante (1) la observación de muchos


particulares, (2) se borran o eliminan las cualidades o características peculiares de cada
uno y (3) se abstrae la idea general a partir de sus características comunes (semejanzas).

Las ideas abstractas son el resultado del entendimiento humano, y con las cuales podemos
referirnos a una pluralidad de individuos a los cuales ella se aplica.

Las ideas abstractas determinan así el género bajo el cual caen las cosas. Tales géneros no
están entonces en la naturaleza (contra lo que decía Platón y de un modo menos radical
Aristóteles) son producto del entendimiento humano.

“Lo general y lo universal no pertenecen a la existencia real de las cosas, son


invenciones y criaturas del entendimiento”

El orden del mundo surge entonces de nuestra mente!!!!!


Ideas abstractas

“Las palabras son generales, según ya se dijo, cuando se


usan como signos de ideas generales, de manera que
son aplicables indiferentemente a muchas cosas
particulares; y las ideas son generales cuando se
forman para representar muchas cosas particulares;
pero la universalidad no pertenece a las cosas mismas,
que son todas ellas particulares en su existencia (…)
Por ello cuando abandonamos lo particular, las
generalidades que quedan no son sino criaturas de
nuestra propia hechura, ya que su naturaleza general no
es sino la capacidad que se les otorga por el
entendimiento de significar o representar muchos
particulares”. (EEH, Libro III, Cap. III §11)

También podría gustarte