Está en la página 1de 21

 El origen de la cultura chavín fue en el pueblo

llamado “ Chavín de Huantar”


 Se extendió desde Lambayeque hasta Ica en la
costa y desde Cajamarca hasta Ayucucho por la
sierra.
 El pueblo Chavín fue politeísta y
adoraban a Dioses.
 La religión había tenido influencia
selvática.
 Recogían rasgos felinos.
 La base de la economía Chavín era la
agricultura.
 Sus principales actividades económicas
eran:
 Recolección de plantas silvestres
 Caza de animales
 Desarrollo de la pesca, ganadería y
agricultura
 El estado de Chavín fue teocrático, era controlado
por sacerdotes quienes gobernaban en nombre
de los dioses.
 La sociedad fue clasista, los sacerdotes y los
guerreros reunían los recursos mientras el pueblo
era explotado para producir mas
• Agricultura: desarrollan
técnicas de regadíos; sus
principales cultivos eran
papas, maíz, la quínoa,
etc.

• Ganadería: criaron Cuy, y


domesticaron auquénidos
como la Llama.
Agricultura Escultura

Cerámica Metalurgia

Textileria
 Su ubicación geográfica fue en la costa del golfo
de México, al sur del estado de Veracruz y en
Tabasco.
 Los olmecas ocuparon un territorio 18.000 km. Y
abarca desde las montañas de los Tuxtla, por el
occidente, hasta la depresión de la Chontalpa, al
oriente y es una región de notables depresiones
geológicas y ecológicas.
 Los Olmecas fueron los iniciadores de la
construcción de los panteones (grupo de dioses).
Cada dios tenia un nombre, con el cual se le
representaba, como el hombre-jaguar o dios
jaguar, el dios pájaro, serpiente y el dios águila

 La abuelita
 El hombre llevaba un taparrabo, a veces, una especie de
falda corta, eventualmente un amplio manto.

 La mujer iba vestida con falda y huipil, o se dejaba el pecho


descubierto. El clima del país olmeca no hacía necesaria
una vestimenta más elaborada.

 Huipil
 Esta cultura se organizo a base de un gobierno en
donde el elemento central era la legitimación por
medio de su adscripción al ámbito de lo divino
 No se sabe mucho sobre la organización social
Olmeca. Es muy probable que la sociedad
funcionara como una teocracia en que los
sacerdotes ostentaban el poder político y religioso
o sobre una gran masa de personas
 El sacerdote
 El ejercito
 Los trabajadores
 Los Olmecas fueron los primeros mesoamericanos
en recoger y procesar el petróleo que brotaba de
los yacimientos naturales
 Así como en utilizarlo para la ornamentación y
sellados, como pegamentos y en otros usos aun
desconocidos
 La principal actividad económica era la
agricultura. El principal cultivo fue el maíz, además
del frijol, calabaza, cacao
 Se acredita a los olmecas el desarrollo del juego
de pelota, la invención del cero, el calendario, la
epigrafía.
 Se cree que los olmecas fueron los primeros en
desarrollar una escritura jeroglífica para su
lenguaje
 Y algunos otros aportes culturales
 La mitología de los olmecas influencio
significativamente el desarrollo social y el punto de
vista mitológico del mundo en meso américa
 La serpiente
 La figura mitológica de la serpiente emplumada
representada constantemente en meso américa
probablemente fue muy importante
 http://tu.tv/videos/los-olmecas_1
 http://www.youtube.com/watch?v=yDfE
0GpwKUg
Conclusión

 Podemos concluir que las civilizaciones


Chavín y Olmeca eran una de las
primeras civilizaciones surgidas en
América.
 Aprendimos a trabajar en equipo y
sacar conclusiones de cada cultura .
 Profundizamos la información de ambas
culturas.
Gracias por su atención

También podría gustarte