Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FILIAL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

ASIGNATURA : MACROECONOMIA
16° semana

16 – 19 de Julio
CUARTA UNIDAD: El Mercado de trabajo

La Oferta y la Demanda de Trabajo.


El desempleo y el subempleo.
El salario mínimo vital
La inflación y el desempleo.
Schocks de oferta e inflación.
El trade off de la curva de Phillips

Profesores: Dr. Eco. Luis Alberto Cano Palma


Fuente: Varias fuentes
1
 El Mercado de trabajo
El mercado de trabajo es aquel en donde los individuos intercambian servicios
de trabajo, los que compran servicios de trabajo son las empresas o empleado-
res de la economía.
Estos configuran la demanda de trabajo:.
Los que venden servicios de trabajo son los trabajadores y ellos conforman la oferta
de trabajo.
La interacción de demanda y oferta de trabajo determina los salarios que se pa-
gan en la economía.
Por consiguiente, el mercado de trabajo se define al mercado en donde confluyen
la demanda y la oferta de trabajo.
El mercado de trabajo se relaciona con la libertad de los trabajadores y la necesi-
dad de garantizar la misma.
En ese sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Esta-
do a través del derecho laboral y por una modalidad especial de contrato, los con-
venios colectivos de trabajo.

LA OFERTA DE TRABAJO
La oferta de trabajo es la cantidad de trabajo que las familias ofrecen a las empresas.
Sería equivalente a decir que es el número de horas totales que están dispuestos a trabajar
los ciudadanos de un país. Va a depender de:.
1. EL SALARIO
“Si lo que pagas son cacahuetes, lo que contratas son monos” Mi amigo Javi también
estaba estudiando oposiciones para ser profesor hace unos años.
Después de suspender por primera vez, empezó a plantearse trabajar a media jornada
mientras seguía estudiando. Para su sorpresa, teniendo dos carreras, un máster y
sabiendo idiomas, sólo le ofrecían salarios bastante indignos. Su decisión fue seguir
estudiando y no trabajar.
Él consideraba que su hora de trabajo valía mucho más de lo que le ofrecían.
Los trabajadores ofrecen su trabajo a las empresas a cambio de un salario y, mientras
trabajan, renuncian a realizar otras actividades (ocio, estudiar, cuidado de familiares etc).
Si las empresas aumentan los salarios, las personas estarán más motivadas a trabajar
más y tendrán menos problemas en renunciar a su tiempo de ocio.
Ocurrirá lo contrario cuando los salarios disminuyen. Silos salarios son muy bajos, mu-
chas personas preferirán no trabajar, y dedicarán su tiempo a otras actividades.
Podemos decir pues, que a mayor salario, más personas querrán trabajar.
A medida que aumentaron los salarios en los años previos de la crisis hubo más perso-
nas, como jóvenes, que dejaron los estudios para dedicarse a trabajar.
Por tanto, la curva de oferta de trabajo en función del salario es creciente.
2. EL VOLUMEN DE POBLACIÓN ACTIVA
Recuerda que la población activa son las personas que estando en edad de traba-
jar, desean hacerlo. Así por ejemplo el envejecimiento de la población y el mayor
número de jubilados, reduce el número de trabajadores que quieran trabajar para
cualquier salario. De hecho se estima que en España para 2050, por cada 100
personas entre 20 y 64 años, habrá 77 personas más de 65 años. Esto sin duda
reduce la oferta de trabajo.
Sin embargo, el aumento de mujeres que quieren trabajar que hemos visto en la
mayoría de países desde hace ya muchas décadas, ha provocado un aumento de
la oferta de trabajo.
Cuanto mayor sea la población activa, mayor será la oferta de trabajo, es decir, la
cantidad total de personas que quieren trabajar en un país.
.
3. EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN.
Cuanto mayor sea el volumen de la población en un país lógicamente, habrá más
trabajadores disponibles. Es lógico decir que en España hay más personas que
están dispuestas a trabajar que en Andorra, porque España tiene muchos más
habitantes.
Así, en los años anteriores a la crisis, vimos un gran aumento de la inmigración del
país, que hizo que pasáramos en España de 40 a 46 millones de habitantes.
Cuanto mayor sea el tamaño de la población, mayor será la oferta de trabajo, es
decir, la cantidad total de personas que quieren trabajar en un país..
LA CURVA DE OFERTA DE TRABAJO.
Vamos a considerar que la oferta de trabajo depende fundamentalmente del salario y
que el volumen de población y la población activa permanece constante (ceteris
paribus). Por tanto la curva de oferta de trabajo nos va a mostrar cuántas personas están
dispuestas a trabajar para cada nivel de salarios

De esta manera, como hemos dicho que la cantidad de trabajadores que desean trabajar
será mayor cuanto mayor sea el salario, la curva será creciente. Es decir, a mayor salario,
más oferta de trabajo.
La curva se desplazará a la derecha siempre que se aumente la población activa (aquella
que puede y desea trabajar) o el tamaño de la población. Por supuesto, un descenso de
las mismas, haría que la curva se desplazase a la izquierda..
Así, un aumento del nivel de inmigración o la progresiva incorporación de la mujer al
mercado de trabajo han hecho aumentar la población activa en más de 1 millón de
personas en los últimos 20 años, desplazando la curva de la oferta de trabajo a la
derecha. Por otro lado, la vuelta de muchos inmigrantes a sus países durante la crisis
y la salida de muchos españoles, ha hecho reducir algo el número de activos en los
últimos años y ha desplazado la curva de oferta de trabajo a la izquierda.
LA DEMANDA DE TRABAJO
La demanda de trabajo es la cantidad de trabajadores que las empresas quieren
contratar para poder así producir bienes y servicios.
Normalmente, los empresarios estarán dispuestos a contratar nuevos trabajadores
siempre que los ingresos conseguidos gracias a estos sean mayores que el salario
que les tiene que pagar. Va a depender de:
1. EL SALARIO
Si los salarios suben, esto supone más costes para las empresas, por lo que producir
es menos rentable. Por tanto cuanto mayores sean los salarios menor será la
demanda de trabajo de las empresas.
Sin embargo, si los salarios bajan, para las empresas será más rentable producir y
se podrán permitir contratar más trabajadores. Por ello, en esta época de crisis, los
empresarios han solicitado cada vez más reducciones salariales al Estado si se
quiere reducir el desempleo.
Los sindicatos sin embargo han defendido que ha sido una estrategia de las empre-
sas para ganar más dinero a costa de los trabajadores..
2. LA PRODUCTIVIDAD DE LOS TRABAJADORES.
Hace unos años mi amigo Miguel fue a su jefe para pedir un aumento de sueldo. Su
jefe le contestó que el aumento dependía de sí como trabajador era capaz de
aumentar su productividad. Mi amigo no entendía muy bien que quería decir el jefe
con productividad y qué tenía que ver con su salario, así que se quedó como estaba.
La productividad de un trabajador nos indica la cantidad de productos que este es
capaz de producir en un momento determinado (una hora, un día, un mes etc).
Cuanto más productivos sean los trabajadores, más productos obtiene la empresa y
por tanto más ingresos con sus ventas con lo que se podrán permitir contratar más
trabajadores. Por tanto, cuanto mayor sea la productividad, mayor será la demanda
de trabajo.
Obviamente la productividad está muy relacionada con los salarios. Una persona
productiva produce más y hace ganar más dinero a su empresa, por lo que es más
fácil que pueda exigir un salario más elevado.
. EL PRECIO DE LOS BIENES QUE PRODUCEN LOS TRABAJADORES.
Cuanto más alto sea el precio de los bienes, más ingresos tendrá empresa al vender
productos y más les compensará contratar trabajadores para aumentar su
producción y sus ventas. El gran aumento de los precios de las casas desde el año
1998 al año 2007 provocó un gran aumento de la demanda de de trabajadores
dedicados a la construcción, ya que construir y vender casas cada vez era más
rentable. trabajadores para ese producto aumenta..
.
CURVA DE LA DEMANDA DE TRABAJO
Vamos a considerar que la demanda de trabajo depende fundamentalmente del salario y que
la productividad y el precio permanecen constante (ceteris paribus). Por tanto la curva de
demanda de trabajo nos va a mostrar cuántas personas están dispuestas a contratar las
empresas para cada nivel de salarios.
.

De esta manera, como hemos dicho que la cantidad de trabajadores que las empresas están dispuestas a
contratar será mayor cuanto menor sea el salario, la curva será decreciente. Es decir, a menor salario,
mayor demanda de trabajo. La curva se desplazará a la derecha siempre que se aumente la producti-
vidad de los trabajadores o el precio. Por supuesto, un descenso de las mismos, haría que la curva se
desplazase a la izquierda.Así, el aumento del precio de las viviendas de la última década desplazó
hacia la derecha la curva de demanda de trabajo, ya que las empresas al tener mayores ingresos
por la venta de casas, estaban dispuestas a contratar un mayor número de trabajadores.
El Desempleo y el Subempleo
1.- EMPLEO
El empleo es la concreción de una serie de tareas a cambio de una retribución
pecuniaria denominada salario. En las sociedad presente, los trabajadores
comercian sus capacidades en el denominado mercado laboral, que está regulado
por las potestades del estado para evitar conflictos. La empresa sería el lugar
donde las facultades de los distintos trabajadores interactúan con la finalidad de
percibir una ganancia.
Este orden en la producción de bienes y servicios está íntimamente vinculado con
el apogeo del capitalismo. En cambio, en los albores de la humanidad, el trabajo de
las sociedades más prominentes era realizado principalmente a partir del uso de
esclavos que no disponían de sus vidas y que estaban sujetos al tráfico comercial.
En la edad media, por otra parte, el trabajo era realizado por los denominados
“siervos”, que ofrecían parte de lo que producían al llamado “señor feudal”, que era
el dueño de las tierras. Con el desarrollo de la burguesía, las relaciones sociales
fueron cambiando, suprimiéndose el régimen feudal, pero manteniéndose la
esclavitud. Con la llegada del siglo XIX, el trabajo se aleja de esta situación
ominosa y se acerca a la concepción vigente en nuestros días.
En la actualidad el empleo es una circunstancia difícil de garantizar para toda la
población activa. Esto hace que los estados redoblen sus esfuerzos para reducir el
número de desempleados al mínimo, y por ende paliar las consecuencias negativas
que derivarían de esta situación.
2 DESEMPLEO
El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo,
Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y
deseo de trabajar y no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos
a una situación de paro forzoso.
La aparición del desempleo supone que el trabajo social sea el objeto de un
intercambio comercial, es decir, que el trabajador venda su fuerza de trabajo a un
patrono. Es el hecho de no encontrar a un comprador para su fuerza de trabajo que
define el estatuto de parado.
La historia del desempleo es pues la de la extensión del asalariado, es decir de la
extensión del método de producción capitalista.
2.2 Tipos De Desempleo
- Desempleo Estructural
El desempleo estructural corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta y demanda de
mano de obra. Esta clase de desempleo es más pernicioso que el desempleo estacional y el
desempleo friccional. En esta clase de desempleo, la característica de la oferta suele ser
distinta a la característica de la demanda lo que hace probable que un porcentaje de la
población no pueda encontrar empleo de manera sostenida.
Las características principales que advierten de un desempleo de tipo estructural son:
-Desajuste sostenido entre la calidad y características de la oferta y la demanda.
-Desadaptación del conjunto de los actores económicos respecto a la economía externa e
incapacidad del mercado interno para paliar esa diferencia.
.
-Desempleo Cíclico
Este tipo de desempleo ocurre solo por un ciclo, en este caso, sus consecuen-
cias pueden llevar a países con instituciones débiles a la violencia y finalmente
la desobediencia civil. En países desarrollados la situación puede provocar vuel-
cos desde las políticas de Estado hasta definitivamente la adopción de un siste-
ma económico distinto como pena del debilitamiento institucional.
Un caso de desempleo cíclico ha sido la crisis mundial de 1929.
Para economistas como Arthur Cecil Pigou el desempleo prácticamente ocurría
sólo por razones del ciclo económico, y durante la crisis de los años treinta sos-
tuvo aquello y tuvo que enfrentar a un duro opositor a su visión económica neo-
clásica de parte del economista británico de la Universidad de Cambridge John
Maynard Keynes.
-Desempleo Friccional
El desempleo friccional (por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste
laboral (debido a las discrepancias entre las características de los puestos de
trabajo y de los trabajadores) aparecen aun cuando el número de puestos de
trabajo coincida con el número de personas dispuestas a trabajar.
Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse.
Su desempleo es temporal y no representa un problema económico. El
desempleo friccional es relativamente constante.

.
-Desempleo Estacional
Por una parte, el desempleo estacional es aquel que varía con las estaciones
del año debido a fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo.
Se habla de desempleo estacional, por otra parte, para referirse al que se
produce por la demanda fluctuante que existe en ciertas actividades, como la
agricultura, por ejemplo.
-Desempleo de Larga Duración
Se considera parado de larga duración a la persona inscrita como demandante
de empleo, de forma ininterrumpida, durante un periodo superior a un año.
El desempleo de larga duración provoca un efecto negativo sobre la capacidad
que tiene el mercado de trabajo, en el modelo clásico, para restablecer el pleno
empleo de forma automática.
En el desempleo de larga duración, el mercado se distorsiona ya que este tipo
de desempleados no compiten con los empleados, porque las empresas no los
consideran "elegibles", en la medida en que entienden que no son capaces de
sustituir a los que están desempeñando sus mismas tareas y por tanto no
presionan a la baja los salarios y no reconducen el mercado de trabajo hacia un
nuevo equilibrio.

.
3 SUBEMPLEO
En la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) (OIT, 1970),
el término "subempleo" se utiliza para indicar el empleo inadecuado, en rela-
ción con normas específicas o empleos alternativos de acuerdo con sus califi-
caciones, por ejemplo, insuficiencia en el volumen de trabajo ("subempleo
visible") o distribución imperfecta de los recursos de mano de obra y subutiliza-
ción de la capacidad o destrezas de la persona ("subempleo invisible").

Tipos De Subempleo
- El Subempleo Visible o Por Horas
De acuerdo a la definición internacional, existen tres criterios para identificar a
los ocupados en situación de Subempleo Visible:
· Trabajar menos de la duración de una jornada normal de trabajo.
· Estar en esta situación con carácter involuntario.
· Buscar un trabajo adicional o estar disponibles para trabajar más horas.
En base a los criterios mencionados podemos referirnos a las personas ocupa-
das que trabajan habitualmente menos de un total de 35 horas por semana en
su ocupación principal por causas involuntarias, que desean trabajar más horas
por semana y están disponibles para hacerlo, pero no lo hacen porque no
consiguen más trabajo asalariado o más trabajo independiente..
.
El Subempleo Invisible o Por Ingresos
Según normas internacionales para distinguir el subempleo invisible, se considera el
bajo nivel de los ingresos, el aprovechamiento insuficiente de las calificaciones y la
baja productividad.
En el Perú se define como subempleados invisibles al segmento de trabajadores
que laboran igual o mayor número de horas a las consideradas como jornada nor-
mal y perciben ingresos menores al Ingreso Mínimo Referencial (IMR) establecido
como límite para considerar un empleo adecuado en términos de ingreso.
Dentro de este segmento también se refiere a las personas ocupadas que trabajan
habitualmente un total de 48 horas o más por semana en su ocupación principal y
en sus otras ocupaciones (si las tiene), y su ingreso primario mensual es inferior al
mínimo establecido.
Ese mínimo vital no sólo debe considerar las necesidades de la persona sino de su
grupo familiar primario, entendido este como su pareja e hijos, que en nuestro medio
suele estar conformado por 4 personas.
En teoría el salario mínimo busca cubrir ese mínimo vital, algo que parece no
corresponder a la realidad. El salario mínimo actual escasamente cubre las
necesidades básicas de una sola persona más no de su familia, de modo que no se
puede hablar que el salario mínimo es igual o cubre el mínimo vital.
El salario mínimo no es otra cosa que aquel valor, topeo o monto mínimo que un
empleador debe parar a un trabajador, más no representa el mínimo vital.
Lo ideal, claro está, sería que el salario mínimo obedeciera al menos en parte al
mínimo vital
La inflación y el desempleo
LA INFLACIÓN
Generalmente se entiende por inflación el "incremento en el nivel general de
precios" o sea que la mayoría de los precios de los bienes y servicios disponibles
en la economía empiezan a crecer en forma simultánea. La inflación implica por
ende una pérdida en el poder de compra del dinero, es decir, las personas cada
vez podrían comprar menos con sus ingresos, ya que en períodos de inflación los
precios de los bienes y servicios crecen a una tasa superior a la de los salarios.
El fenómeno inverso a la inflación es la deflación, y esta ocurre cuando una gran
cantidad de precios decrecen en forma simultánea, o sea, una disminución del
nivel general de precios.
Por lo general se distingue entre un aumento "ocasional" del nivel general de
precios y el aumento sostenido de los precios.
La primera es llamada por algunos economistas como la definición débil de
inflación, por no requerir que el aumento de los precios sea permanente, e incluso
algunos no la consideran inflación en sí
El segundo concepto, denominado definición fuerte de inflación, si requiere que
se dé un incremento de los precios a lo largo del tiempo.
En este caso cuando se hable de inflación se hará uso de este último concepto de
inflación.
EFECTOS DE LA INFLACIÓN
Pérdida de poder adquisitivo. Si los sueldos o las rentas en general no varían
para comprar los mismos bienes y servicios, se necesitan mas cantidad de
dinero, por tanto, el dinero pierde poder adquisitivo.
En la actualidad el gobierno contempla cláusulas de revisión salarial para deter-
minados colectivos (pensionistas) con objeto de corregir los efectos que sobre los
salarios provoca la inflación.
Cuando las rentas se reciban en dinero o en especie, las segundas no se verán
afectadas por la inflación (viviendas).
Si el patrimonio de un apersona esta integrado principalmente por bienes físicos
o reales (fincas, pisos, obras,…) la subida de los precios aumenta el valor de su
riqueza.
· Incertidumbre. Los precios contienen información valiosa para los agentes
económicos ya que toman decisiones basándose en ellos.
La inflación, al alterar los precios, destruye su capacidad de informar y
provoca incertidumbre.
· Perdida de competitividad de la producción nacional en el exterior.
Cuando aumenta del nivel de precios en nuestro país a un ritmo superior al de los
países competidores (naranjas de Marruecos). Nuestros productos resultan mas
caros en el exterior por tanto nos compran menos y disminuye el volumen de
exportación española.
.
· Desempleo.
Los tres efectos anteriores provocan un descenso en el nivel de empleo:
 Si el dinero pierde poder adquisitivo cae el consumo y la inversión y por tanto la demanda
global, la producción y el empleo.
 Si hay incertidumbre se consume menos, y por tanto se reduce la producción y aumenta el
empleo.
 Si se vende en el extranjero se reduce la producción y por tanto se genera desempleo. .
Dentro de este concepto se puede citar un segmento de la población como es la población
económicamente inactiva que está determinada por el conjunto de personas de 12 años o
más de edad que no han trabajado, ni buscaron trabajo durante las últimas cinco semanas,
también se puede mencionar dentro de este grupo las personas pensionadas o jubiladas,
estudiantes, personas en oficios del hogar, discapacitados para trabajar y otros tipos de
inactivos.
Es importante mencionar que éste grupo de personas no están dentro de la fuerza de trabajo.
Tipos de Desempleo
Dentro de la economía de una sociedad se señalan cuatro tipos de desempleo: desempleo
friccional, estructural, desempleo por insuficiencia de la demanda agregada y desempleo
disfrazado.
Desempleo friccional
Se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los individuos, ya sea, por
búsqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales. Dentro de este desempleo
friccional es importante destacar la libre elección que tiene el empleado, ya sea, para
renunciar de su puesto.
En una economía dinámica como la nuestra también los empresarios pueden despedir al
trabajador cuando la situación así lo considere.
Desempleo estructural
En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de prepara-
ción académica y de destrezas, ya sea, por falta de capacitación en el manejo de
herramienta de trabajo.
Debido a los cambios producidos por las estructuras industriales, ocupacionales y
demográficas de la economía, se ve reducida la demanda de trabajo, por lo que
les es difícil a las personas cesantes encontrar trabajo.
Desempleo por insuficiencia de la demanda agregada
Cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo normal,
la demanda por trabajo es superior a lo corriente. Aquí es donde el Banco Central
juega un papel importante porque puede promover un aumento del crédito que
estimule el gasto de los sectores público y privado, surgiendo con esto que halla
un aumento de mano de obra.
Como solución a todo este problema se puede aplicar programas de educación,
entrenamiento a los trabajadores, suministros de mejor información al público
sobre oportunidades de trabajo, becas.
Desempleo disfrazado
A este grupo de personas que trabajan en jornadas más cortas que las normales
se les denomina desempleo disfrazado. Corresponde básicamente a lo que se
describió como subempleo..
.
CURVA DE PHILLIPS Y SU INESTABILIDAD.
La curva de Phillips original Recoge la existencia de una relación inversa entre la tasa de
crecimiento de los salarios nominales la tasa de desempleo.
Hipótesis fundamentales establecidas por A.W.Phillips:
La tasa de crecimiento de los salarios nominales depende de la tasa de desem-pleo de una
forma decreciente y convexa respeto al origen.
La tasa de crecimiento de los salarios nominales depende de la tasa de varia-ción de la tasa de
desempleo.

. La Curva de Phillips convencional o a corto plazo


Admitiendo la relación entre los salarios nominales y los precios, se redefine la Curva de Phillips
por una relación entre el desempleo y la inflación.
Para la política económica, la Curva de Phillips representa el intercambio entre entre objetivos
(la lucha contra la inflación o contra el paro), planteándose un dilema difícil de resolver.
 El Mercado de trabajo
Se denomina mercado de trabajo o mercado laboral al mercado en donde confluyen la oferta y la
demanda de trabajo.
La oferta de trabajo está formada por el conjunto de trabajadores que están dispuestos a traba-jar
y la demanda de trabajo por el conjunto de empresas o emplea-dores que contratan a los
trabajadores.
El mercado de trabajo tiene gran importancia para la sociedad. Su mal funcionamiento puede
afectar negativamente al crecimiento económico y al empleo de un país. Además, el paro tiene
importantes costes económicos y sociales:
- Económicos, ya que el desempleo supone una pérdida de producción potencial.
- Sociales, por los efectos nocivos del desempleo sobre la distribución de la renta
y, de ahí, sobre la cohesión social
De esta manera, el crecimiento, la optimización de los recursos y cohesión social dependen, en
buena medida, del correcto funcionamiento del mercado de trabajo.
El salario es el precio del factor trabajo. Cuantos más bajos sean los salarios reales más trabajo
demandarán las empresas. Cuanto más elevados sean los sueldos, más gente querrá trabajar.
La demanda de empleo está directamente vinculada a la actividad económica, de modo que sólo
un crecimiento sostenido de la renta puede garantizar el crecimiento del empleo en cantidad
suficiente para absorber la población dispuesta a trabajar .
En otras palabras, la demanda de trabajo es derivada de la demanda de bienes y servicios, porque cuando
una empresa vende quiere producir más, para ello querrá contratar trabajadores.
Por tanto, si no hay producción no habrá más trabajadores que puedan ofertar su empleo
El desempleo es un desequilibrio económico originado por la diferencia entre la cantidad de trabajo ofrecida
y la cantidad de trabajo demandada, en las condiciones y niveles de salarios existentes en un momento dado
en el mercado de trabajo.
En sentido estricto, por desempleo se entiende el conjunto de personas en edad activa que, estando
dispuestos a trabajar, no tienen empleo. 20
Funcionamiento del mercado laboral
El mercado de trabajo, además, tiene otras peculiaridades. A pesar de que como
cualquier otro mercado se rige por la ley de la oferta y la demanda.
En él intervienen, mucho más que en otros mercados, los Gobiernos a través de las
normas jurídicas, las instituciones sociales, las relaciones colectivas y las valoraciones
personales. En él se fija el salario y las condiciones laborales mediante un proceso de
negociación, determinándose así el nivel y la calidad de vida de los trabajadores.
En los mercados competitivos el precio funciona como un mecanismo de ajuste, hasta
que se alcanza el equilibrio. El mercado de trabajo no funciona como un mercado per-
fectamente competitivo, ya que tiene imperfecciones, rigideces e intervenciones desde el
exterior. Imperfecciones porque tanto las empresas como los trabajadores tienen poder
de mercado para influir en el salario.
Rigidez porque el empleo supone una relación personal estable y tanto al trabajador
como a la empresa les interesan otras condiciones además del salario.
Intervención de la legislación laboral en el mercado de trabajo donde se fijan las caracte-
rísticas de los contratos laborales, las indemnizaciones por despido, la fijación de
un salario mínimo.
El mercado de trabajo: la determinación de los salarios y la
asignación del trabajo
Introducción
¿Cómo se determina qué cantidad de empleo y qué salario se va a intercambiar? ¿Hay
alguna relación entre la estructura del mercado de productos y los resultados del
mercado de trabajo? ¿Qué ocurre con el empleo y los salarios cuando las empresas se
21
unen? ¿Y cuándo se unen los trabajadores?
Estudio de diferentes estructuras de mercado
1. Competencia perfecta en el mercado de trabajo y de productos
2. Competencia perfecta en el mercado de trabajo y monopolio en el de productos.
3. Competencia imperfecta en el mercado de trabajo:
a) Monopsonio o monopolio de demanda
b) Monopolio  sindicatos
c) Monopolio bilateral: monopsonio y monopolio
4. Un modelo del proceso de negociación.

22
 Determinantes de la oferta de trabajo
 Otros salarios
*Si el salario de otras ocupaciones aumenta (cae), la
oferta de este tipo de trabajo desciende (aumenta).
 Rentas no salariales
* Si estas rentas aumentan (disminuyen), la oferta
desciende (aumenta)
 Preferencias por el trabajo frente al ocio
* Si las preferencias aumentan (descienden), la oferta
aumenta (desciende).
 Aspectos no salariales del empleo
* Si estos aspectos mejoran (empeoran), la oferta aumenta
(disminuye)
 Número de oferentes
* Si se produce un aumento (descenso) del número de
trabajadores, la oferta aumenta (disminuye).
23
.. .

24
Determinantes de la Demanda .
„ Demanda del producto
* Un cambio en la demanda del producto, mueve la demanda de
trabajo en la misma dirección.
„ Productividad
* Suponiendo constante el precio del producto, un cambio en el
productividad mueve la demanda en la misma dirección.
Número de empresas
Suponiendo todo lo demás constante, un cambio en el número de
empresas, mueve la demanda en la misma dirección.

„ Precios de otros recursos.


* Si son factores sustitutivos, un aumento (descenso) en el precio de un factor
sustitutivo, aumenta (disminuye) la demanda de trabajo.

* Si son factores complementarios, un aumento (descenso) del precio de un


factor complementario, reduce (aumenta) la demanda de trabajo.

25
.

26
.

27
.

28
.

29
.

30
.

31
.

32
.

33
.

34
El Salario Minimo Vital
Minimo Significa que es la menor remuneración que debe percibir en efectivo el
trabajador sin cargas de familia por su jornada laboral
Vital. Quiere decir que debe asegurarle al trabajador la satisfacción de sus necesi-
dades básicas, esto es alimentación adecuada, vivienda digna, educación,
vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y cobertura
previsional
El salario mínimo vital tiene por objeto, asegurar al trabajador y a su familia, alimen-
tación adecuada, vivienda digna, vestuario, educación, asistencia sanitaria, transpor-
te, esparcimiento, vacaciones y previsión. Actúa en realidad como garantía mínima
salarial en todo el país, aplicándose en la práctica: a) cuando las convenciones
colectivas de trabajo.
En el campo laboral mucho se habla del mínimo vital, confundiéndolo a veces con
el salario mínimo, concepto que puede ser muy diferente.
El mínimo vital hace referencia el ingreso mínimo que requiere una persona para
solventar o cubrir sus necesidades humanas básicas como la alimentación, vivienda,
transporte, vestido, educación, salud, recreación entre otras
Una persona requiere de unas condiciones mínimas para vivir una vida digna, sin
restricciones y carencias básicas, muchas de ellas elementales hasta en el mundo
animal. Esas condiciones mínimas que permiten un sustento digno de toda persona,
se supone que deben ser garantizadas por ese ingreso mínimo vital.
Ese mínimo vital no sólo debe considerar las necesidades de la persona sino de su
grupo familiar primario, entendido este como su pareja e hijos, que en nuestro me-
dio suele estar conformado por 4 personas.
En teoría el salario mínimo busca cubrir ese mínimo vital, algo que parece no corres-
ponder a la realidad.
El salario mínimo actual escasamente cubre las necesidades básicas de una sola
persona más no de su familia, de modo que no se puede hablar que el salario míni-
mo es igual o cubre el mínimo vital.
El salario mínimo no es otra cosa que aquel valor, topeo o monto mínimo que un
empleador debe parar a un trabajador, más no representa el mínimo vital.
Lo ideal, claro está, sería que el salario mínimo obedeciera al menos en parte al
mínimo vital.
En el Perú se define como subempleados invisibles al segmento de trabajadores
que laboran igual o mayor número de horas a las consideradas como jornada
normal y perciben ingresos menores al Ingreso Mínimo Referencial (IMR)
establecido como límite para considerar un empleo adecuado en términos de
ingreso. Dentro de este segmento también se refiere a las personas ocupadas que
trabajan habitualmente un total de 48 horas o más por semana en su ocupación
principal y en sus otras ocupaciones (si las tiene), y su ingreso primario mensual es
inferior al mínimo establecido
Una de las últimas disposiciones de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) como presi-
dente constitucional del Perú fue autorizar el incremento de la Remuneración
Mínima Vital (RMV) de S/ 850 a S/ 930, es decir en S/ 80, según confirmó La
República.
La inflación y el desempleo
LA INFLACIÓN
Generalmente se entiende por inflación el "incremento en el nivel general de
precios" o sea que la mayoría de los precios de los bienes y servicios disponibles
en la economía empiezan a crecer en forma simultánea.
La inflación implica por ende una pérdida en el poder de compra del dinero, es
decir, las personas cada vez podrían comprar menos con sus ingresos, ya que en
períodos de inflación los precios de los bienes y servicios crecen a una tasa supe-
rior a la de los salarios.
El fenómeno inverso a la inflación es la deflación, y esta ocurre cuando una gran
cantidad de precios decrecen en forma simultánea, o sea, una disminución del
nivel general de precios.
Por lo general se distingue entre un aumento "ocasional" del nivel general de pre-
cios y el aumento sostenido de los precios.
La primera es llamada por algunos economistas como la definición débil de infla-
ción, por no requerir que el aumento de los precios sea permanente, e incluso
algunos no la consideran inflación en sí
El segundo concepto, denominado definición fuerte de inflación, si requiere que
se dé un incremento de los precios a lo largo del tiempo.
En este caso cuando se hable de inflación se hará uso de este último concepto de
inflación.
EFECTOS DE LA INFLACIÓN
Pérdida de poder adquisitivo. Si los sueldos o las rentas en general no varían
para comprar los mismos bienes y servicios, se necesitan mas cantidad de
dinero, por tanto, el dinero pierde poder adquisitivo.
En la actualidad el gobierno contempla cláusulas de revisión salarial para deter-
minados colectivos (pensionistas) con objeto de corregir los efectos que sobre
los salarios provoca la inflación.
Cuando las rentas se reciban en dinero o en especie, las segundas no se verán
afectadas por la inflación (viviendas).
Si el patrimonio de un apersona esta integrado principalmente por bienes físicos
o reales (fincas, pisos, obras,…) la subida de los precios aumenta el valor de su
riqueza.
· Incertidumbre. Los precios contienen información valiosa para los agentes
económicos ya que toman decisiones basándose en ellos..
Desempleo por insuficiencia de la demanda agregada
Cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo
normal, la demanda por trabajo es superior a lo corriente. Aquí es donde el
Banco Central juega un papel importante porque puede promover un aumento
del crédito que estimule el gasto de los sectores público y privado, surgiendo
con esto que halla un aumento de mano de obra.
Como solución a todo este problema se puede aplicar programas de educación,
entrenamiento a los trabajadores, suministros de mejor información al público
sobre oportunidades de trabajo, becas..
Desempleo disfrazado
A este grupo de personas que trabajan en jornadas más cortas que las norma-
les se les denomina desempleo disfrazado. Corresponde básicamente a lo que
se describió como subempleo..

CURVA DE PHILLIPS Y SU INESTABILIDAD.


La curva de Phillips original Recoge la existencia de una relación inversa entre
la tasa de crecimiento de los salarios nominales la tasa de desempleo.
Hipótesis fundamentales establecidas por A.W.Phillips:
La tasa de crecimiento de los salarios nominales depende de la tasa de desem-
pleo de una forma decreciente y convexa respeto al origen.
La tasa de crecimiento de los salarios nominales depende de la tasa de varia-
ción de la tasa de desempleo.

.
. La Curva de Phillips convencional o a corto plazo
Admitiendo la relación entre los salarios nominales y los precios, se redefine la
Curva de Phillips por una relación entre el desempleo y la inflación.
Para la política económica, la Curva de Phillips representa el intercambio entre
entre objetivos (la lucha contra la inflación o contra el paro), planteándose un
dilema difícil de resolver.
El Schocks de Oferta e inflación
Durante los 70 la economía internacional pasó por una crisis económica que tiró
por la borda todas las preediciones keynesianas: el paro y la inflación ocurrían al
mismo tiempo.
Keynes había asegurado que el desempleo se debía a una insuficiente demanda
agregada y que la inflación era consecuencia de un exceso de demanda agregada.
Obviamente, los dos problemas no podían convivir de manera simultánea: había
que elegir entre reducir el paro (y generar inflación) o reducir la inflación (e incre-
mentar el paro), tal y como lo resumía la síntesis neo-keynesiana de la curva de
Phillips.
A esta simultaneidad entre desempleo e inflación se la denominó "estanflación" y
supuso un desprestigio irreparable para los seguidores de Keynes.
Sin embargo, la manera que tuvieron muchos de ellos de salvar los muebles fue
crear dos novedosos conceptos que todavía influyen a la ciencia económica actual:
los shocks de oferta y la inflación de costes.
Básicamente, los keynesianos contra argumentaron que lo sucedido durante los 70
fue una disminución de la oferta agregada, de modo que mucha gente terminó
desocupada porque se destruyó producción y al mismo tiempo todo se encareció
porque había menos bienes en la economía.
A este encarecimiento generalizado de los productos se le denominó "inflación
de costes": todos los precios se dispararon porque era más caro producirlo todo.
En los 70 el principal causante de la inflación de costes fue, obviamente, el precio
del petróleo.
En principio, la inflación de costes parece una excepción a la ley que establece
que la inflación es, siempre y en todo momento, un fenómeno monetario.
En concreto, yo mismo he defendido que deberíamos definir inflación como envile-
cimiento de la moneda.
Sin embargo, la inflación de costes sólo es una coartada para mantener vigentes
teorías ruinosas. El término parte de una profunda incomprensión de la ley de Say,
a saber, que oferta y demanda son necesariamente iguales.
Si la oferta agregada se reduce (esto es, si la economía produce menos bienes)
las rentas de los individuos se reducen proporcionalmente y por tanto su demanda
(poder de compra) también cae en igual medida.
Por ejemplo, si un empresario gana 100.000 euros al año, su demanda será mu-
cho mayor que si gana 60.000.
Esa caída de beneficios de 40.000 euros reduce su demanda; del mismo modo,
una reducción de la oferta agregada, reduce la demanda agregada.
Por este motivo, cuando los bienes ofrecidos por una economía se reducen, los
precios de algunos productos (aquellos cuya demanda sea más inelástica o inflexi-
ble) aumentarán, pero otros caerán (simplemente, porque no habrá demanda para
ellos y tendrán que liquidarse al descuento). Incluso aquellos que equiparan infla-
ción con un "incremento generalizado de los precios" no pueden encajar este
caso en su definición.

.
Por supuesto, una disminución de la oferta puede dar lugar a un incremento genera-
lizado del precio de los bienes de consumo. Si la mayoría de individuos reduce su
ahorro para seguir consumiendo al mismo ritmo que antes y la oferta de estos bienes
se reduce, sí es cierto que aumentarán de precio.
Sin embargo, el incremento del consumo reducirá los ahorros de la sociedad y, por
consiguiente, el tipo de interés subirá, lo que reducirá la demanda de otros bienes
(como por ejemplo la vivienda) y hará caer su precio. De nuevo, pues, no se aprecia
ningún "aumento generalizado de precios" por ningún lado.
La inflación es siempre un fenómeno monetario que nace del envilecimiento de la
moneda por parte de sus emisores.
En los años 70 fue, por un lado, la monetización masiva de deuda pública para fi-
nanciar la guerra de Vietnam y la Great Society de Johnson y, por otro, el abandono
del patrón oro; hoy en día la monetización de deuda pública para financiar la guerra
de Irak y el conservadurismo compasivo de Bush unido a la política crediticia
expansiva de la Fed.
La manera que tuvo de manifestarse la inflación, entonces y ahora, fue, en efecto, a
través del incremento del precio de ciertas materias primas, pero ese incremento se
debió, en buena medida, a la expansión crediticia.
Cuando Nixon abandonó Bretton-Woods, el valor del dólar dejó de estar anclado a
ningún valor real, por lo que una de las formas de tratar de conservar un valor men-
guante fue adquirir materias primas (en otros períodos esos nuevos fondos han
afluido hacia el mercado inmobiliario o hacia la Bolsa).
Este aumento de costes se trasladó progresivamente a los precios de mercado
y empezó a hablarse de inflación.
Pero de nuevo, entonces y ahora, el origen de la inflación fue el envilecimiento
monetario y no la escasez de materias primas. De hecho, desde que la Fed
reemprendió su política monetaria expansiva bajando tipos de interés durante el
pasado mes de septiembre, el precio del petróleo se ha encarecido casi un 20%,
el oro un 28% y la plata y el platino un 29%.
¿Es que acaso todas estas materias primas se han vuelto escasas al mismo
tiempo?
Es más, que esta "inflación de costes" tiene su origen en la expansión monetaria
podemos apreciarlo claramente si medimos el precio del petróleo en términos de
onzas de oro. En 1967, cuando el dólar todavía mantenía su convertibilidad con
el oro a un tipo de cambio de 35 dólares = 1 onza de oro, el petróleo costaba 3,12
dólares por barril. Estos días, la onza de oro se ha situado en unos 900 dólares y
el barril en 90. Dicho de otro modo, en 1967 podíamos comprar 11,2 barriles de
petróleo con una onza de oro, hoy 10. O dicho en términos de dólares, el precio
del petróleo ha pasado de 3,12 dólares por barril a 3,5 dólares.
Ciertamente, se trata de un notable aumento del 12%, pero hay que ponerlo en
perspectiva: desde 2004 los precios del petróleo con respecto al oro se han
reducido desde 3,9 dólares a 3,5, una caída del 10%.
Sólo hay un caso en el que un shock de oferta podría causar inflación: cuando se
produce una caída sustancial de la producción de país con una moneda fiduciaria
de curso forzoso...
En este caso, la divisa dejaría de cumplir buena parte de sus funciones
(adquirir los bienes producidos) y podría ser repelida por sus tenedores.
Pero, también en este caso, la inflación es consecuencia del intervencio-
nismo monetario, en concreto, la imposición de un moneda con la que
obligatoriamente saldar las deudas.
La inflación de costes fue sólo un camelo keynesiano para intentar man-
tener su posición de preeminencia intelectual.
Oferta y demanda nunca pueden estar desajustadas, ya que todo bien es
oferta y demanda al mismo tiempo (oferta para el vendedor y demanda
para el comprador).
Si ciertos bienes no se compran, sus vendedores no podrán, a su vez,
comprar en el mercado, con lo que oferta y demanda se habrán reducido
correlativamente.
La inflación, en cambio, es una consecuencia del envilecimiento de la
moneda.
Los lugares donde se manifieste tendrán mucho que ver con los bienes
que primero adquieran los destinatarios de la expansión crediticia (y entre
estos podrán estar las materias primas), pero no con disminuciones de
oferta.
Trade off de la Curva de Philips
Trade-off se refiere, generalmente, a perder un tipo de cualidad, pero ganando otro tipo
de cualidad. Esto implica que una decisión es tomada teniendo bien en cuenta sus pros
y contras (puntos a favor y puntos en contra)..
En economía, trade-off es la relación costo-beneficio, la cual ofrece un cierto prove-
cho a cambio del sacrificio de algún otro. Por ejemplo, una persona tiene la cantidad de
dinero suficiente como para comprar, ya sea, un viaje vacacional o asistir a un evento
que tenga el mismo precio, solo puede permitirse pagar uno, el trade-off o relación
costo beneficio se observa en el tipo de decisión que se tome y el provecho que se
adquiera de cualesquiera decisiones que se hayan tomado, por un lado ir de vacacio-
nes a un lugar de interés pero sin haber disfrutado del evento, o bien haber asistido al
evento perdiendo la oportunidad de vacacionar.
- La curva de phillips evoca el trade-off entre desempleo e inflación
- No siempre existe (por ejemplo en el largo plazo, o bien para la estanflación) ni para
todos los autores (por ejemplo una curva de phillips con pendiente positiva basada en
autores de la economía austríaca)
Trade off inflación desempleo: como sabemos las políticas monetaria y fiscal tienen
el potencial de influir en la demanda agregada. Por lo anterior, bajo ciertas condiciones,
podemos esperar que, por ejemplo, una política monetaria que expande el crédito dis-
ponible sea una causa de inflación aunque lo que pretenden las autoridades monetarias
pueda ser contrarrestar la parte recesiva del ciclo económico (promoviendo el empleo),
de ahi que las políticas económicas tengan efectos probables sobre el nivel de desem-
pleo con el consecuente efecto en los precios de los mercados de bienes y servicios.
La curva de Phillips, término que empezó a mencionarse con frecuencia a partir de
1960; tema tratado por distintas escuelas del pensamiento económico que han
planteado definiciones sobre el concepto de Curva de Philips.
El primero fue A. W. Phillips planteó la relación entre la inflación y el desempleo,
posteriormente es reformulada incluyendo las expectativas.
Hay quienes niegan la existencia de la C. de P. mientras la mayoría han ampliado
la idea original al intercambio entre inflación y desempleo.
Los keynesianos destacan la relación inversa y estable entre las tasas de desem-
pleo y el ritmo de crecimiento de los salarios nominales.
Friedman y Phelps contradicen las posturas Keynesianas al tomar el salario como
variable fundamental del comportamiento del mercado laboral; por tanto Friedman
sostiene como variable importante el poder adquisitivo del salario real y el precio
de este mercado (salario), dándole una prevalencia a los efectos que ocasiona un
cambio en los salarios reales más que en los salarios nominales y a su vez expo-
niendo un nuevo concepto de la presencia de un cierto nivel de desempleo en el
tiempo, que es atribuido a los componentes fricciónales, más conocida como
Tasa Natural de Desempleo (TND).
.
.
GRACIAS

También podría gustarte