Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ

«ESTUDIO DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACION


EN EL PERU»
Integrantes:
Gallegos Romero, Chantal
Huanay Castro , Luz
Cárdenas Huayllani , Iris
Llallico Soto , Raúl
Palomino Garcilaso , Michel
Villanueva Nuñez ,Tzayuri
Perez Quispe , Sheyla
Docente: Meza Salcedo Américo.
Cátedra: Descentralización y desarrollo regional.
Semestre: VIII 2019 - I
LA DESCENTRALIZACION

Alexis de Tocqueville introduce en 1835 por


primera vez la idea de que la descentralización
es la forma más adecuada para el ejercicio de la
democracia.
Vincent Ostrom, Charles Tiebout y Robert Warren (1961), establecen que la
descentralización es la mejor forma de provisión ya que los usuarios se pueden
APROXIMACION
distribuir los costos entre sí porque existe mayor correspondencia con las
ECONOMICA
preferencias de cada uno; siempre y cuando no haya economías de escala que
justifiquen la centralización.

APROXIMACION Eduardo Palma (1983) analizó cómo, en América Latina, los estados nacionales
POLITICA se han conformado a partir de un centro dominante, y establece que un Estado
unitario puede también ser descentralizado, lo que le permite ampliar las
oportunidades de participación política

En 1989, Dennis Rondinelli , la descentralización es: “la transferencia de


APROXIMACION
responsabilidades de planificación, gerencia y recaudación y asignación de recursos,
ADMINISTRATIVA
desde el gobierno central y sus agencias a unidades territoriales” .
3.3. DESARROLLO Y MEDICIÓN DE
CAPACIDADES
3.3.1. EL CONCEPTO DE DESARROLLO DE
CAPACIDADES
A. Proceso
Los individuos, organizaciones
y sociedades Adquieren y fortalecen
Transforman sus capacidades
Establecer nuevos objetivos y
lograrlos

B. Enfoques: Sistema amplio en el que se desenvuelven los individuos,


• Ambiental organizaciones, sociedades y entidades para establecer las
políticas, normatividad, relaciones de poder, otros.
Compromete las políticas internas de una entidad, los
• Organizacional protocolos, procedimientos, arreglos y marcos que permite
integrar las capacidades individuales.
Comprende las habilidades, conocimientos y experiencias del
• Individual personal, que conforman la dotación mita de capacidades de
desempeño.
3.3.2. MEDICIÓN DE LAS
CAPACIDADES
ENFOQUE SISTEMÁTICO POR
RESULTADOS

Planeamiento estratégico

Producto

Resultados e impacto
REGIONALIZACIÓN
ejes de
integración
identificación territorio corredores
(PNID) económicos
y priorización nacional
desarrollo

pública
debería concentrar la inversión
privada
Corredores de integración económica, transversales a
la Cordillera de los Andes que integren actividades y demandas
regionales complementarias.

Clasificación de las Ejes económicos longitudinales, integrando producciones


áreas similares con el fin de generar economías de escala y niveles
internacionales de competitividad.

Circuitos económicos que integren centros urbanos y focos


de producción, actualmente dispersos dentro de extensos
territorios, como son la Sierra Sur, dominada por el altiplano, o el
Oriente dominado por el llano amazónico.
Los corredores de
integración
económica eran
rutas de integración
territorial
transversales a los
Andes e incluían
puertos,
aeropuertos y
terminales de
transporte que
abastecen o dan
salida a la
producción de estas
áreas.
Los ejes económicos
longitudinales,
estaban definidos El Consejo
como “aquellos Nacional de
territorios continuos Descentralizaci
y homogéneos, ón sostiene que
paralelos a los “la integración
Andes, que geográfica,
contengan recursos económica y
naturales y humanos política regional
en escala suficientes se constituyen
como para como las
garantizar su condiciones
autonomía iniciales
económica y su necesarias para
especialización un proceso de
productiva y, de esta desarrollo
forma, presentar un auto-
potencial para sostenible”
posicionarse, en la (Consejo
actualidad o en el Nacional de
futuro, en los Descentralizaci
mercados nacionales ón, 2005).
y globales” (Consejo
Nacional de
Descentralización,
2004).
DESCENTRALIZACIÓN FISCAL

 POLÍTICA FISCAL CENTRALIZADA


 DESCENTRALIZACIÓN FISCAL
PARCIAL
 DESCENTRALIZACIÓN FISCAL
COMPLETA

“PEREZA FISCAL”

 DESINTERÉS DE LAS PERSONAS.


 GASTO Y DESPERDICIO DEL
TRANSFERENCI DINERO.
AS
CADENA DE
VALOR:
 Una gestión moderna que se
oriente a lograr resultados.
 El desarrollo de unidades de
ejecutores con mayor autonomía.
 La existencia de una cultura de
rendición de cuentas, sistemas de
monitoreo e intercambio de
información.
 Se deben extraer lecciones
aprendidas para el resto de los
sectores.

Fuente: (Ministerio de Economía y Finanzas, 2013).


DEMOCRACIA RESPRESENTATIVA Y PARTICIPACION CIUDADANA

 Es un sistema representativo con elecciones libres, amplia participación y libertad política

 La representación enfrenta dificultades porque existe una asimetría de información entre el


político , quien actúa como el principal, y los ciudadanos quienes actúan como agentes . Esto
dificulta a los ciudadanos el pode de evaluar las acciones de los gobiernos.

 LA ACTUACION PUBLICA DEBE DARSE DE DOS PRINCIPIOS CENTRALES :

 El gobierno debe entender las demandas y necesidades de los ciudadanos y satisfacerlo al


mayor valor.
 El gobierno debe rendir cuentas de manera documentadas de sus actos .
 EL ESTADO DEMOCRATICO requiere mecanismos de representación solidos , donde
los partidos políticos son actores clave para el balance gubernamental.

 La división de poderes se fundamenta en el principio democrático de control y balance


de poderes . Esta principio funciona en democracias en las cuales una oposición solida ,
capaz de equilibrar el poder con el gobierno de turno.

 El control ciudadano , al existir espacios de concertación y diálogos, garantizaría que los


poderes hagan su mejores esfuerzos por lograr concordancias entre lo que se planea
ejecutar y los interés reales y necesidades de los ciudadanos.
Chile

Colombia

LA EXPERIENCIA
INTERNACIONAL EN México
DESCENTRALIZACIÓN

España

Alemania

También podría gustarte