Está en la página 1de 67

FORMULACION DE

PLAGUICIDAS
DIANA ARBOLRDA CANO
ING AGRONOMA
FORMULACION
 Una formulación químicamente hablando, es la
adecuada preparación de un ingrediente para
darle un uso práctico; se busca que el
ingrediente activo alcance su objetivo, interactúe
con el y llegue al sitio biológico donde ejerce su
acción plaguicida.
 Para lograr esto se requiere que la formulación
desarrollada no sufra un cambio apreciable en su
relación con el medio que rodea la plaga, es
decir la formulación no se degrade
 La pérdida de producto por lavado, por
lluvia o contacto directo con el suelo son
altas (80% del plaguicida total alcanza el
suelo).
 Analizar el objetivo plaga es primordial
saber que ciclo biológico presenta y en
cual estado es más suceptible
PROPIEDADES QUIMICAS Y
FISCAS DE UN PLAGUICIDA
 PUNTO DE FUSIÓN
 SOLUBILIDAD
 VOLATILIDAD
 ESTABILIDAD ACUOSA
 ESTABILIDAD DÉRMICA

Estas propiedades determinarán la concentración


máxima que podamos lograr en el producto
comercial, climas y campos de accíon del
producto a través del organismo objetivo y la
selección de la forma de aplicación.
MOVIMIENTO DE LA PLAGA
EN LOS INSECTOS EL BLANCO PUEDE
VARIAR DE ACUERDO CON:
 Estrategia de control que está siendo
usada.
 Tipo de plaguicida que está siendo usado

 Hábitat de la plaga o enfermedad

 Comportamiento de la plaga o enfermedad


En las malezas el objetivo puede
ser
 Semilla de la maleza para prevenir la
germinación
 Raíz, rizoma o cualquier tejido bajo la
tierra
 Tallo, especialmente cuando se aplica a
leñosas
 Follaje
 Puntos iniciales
TIPOS DE APLICACIÓN
 Suelo

 Foliar
PROPIEDADES BIOLOGICAS
 Selectividad del cultivo
 Transporte del ingrediente
ASPERSIÓN DEL PLAGUICIDA
 Tamaño de gota
 Volumen de aplicación
CLASIFICACION DE
FORMULACIONES
Los plaguicidas agrícolas normalment los clasificamos según
su presentación en:
 Soluciones acuosas

 Concentrados emulsionados

 Concentrados dispersables (acuosos y no acuosos)

 Polvos humectables

 Gránulos dispersables en agua

 Polvos y gránulos

 Soluciones ULV (Ultra bajo volumen)

 Sólidos y películas de liberación controlada

 Aerosoles

 Otros.
 Las formulaciones más comunes en
nuestro medio son las acuosas tipo
concentrado soluble y las tipo concentrado
emulsionable.
 Cada uno de estos tipos de formulación
basasu forma de acción y presentación en
gran parte en el tipo y caracteristicas de
los “inertes” que acompañan al
ingrediente activo
 Entre los inertes más comunes encontramos
como coadyuvnantes:
 Surfactantes
 Carrier o rellenos sólidos
transportadoresçsolventes
 Estabilizantes
 Odorizantes
 Pigmentos
 Espesantes.
Los factores de mayor influencia en
el desarrollo de una formulación
son:
El tipo de formulación relacionado con la
clase de plaga que se desea controlar

La eficacia de control efectivo y competitivo


para el que fue diseñado selectivamente el
producto. El sistema común de aplicación
disponible en el medio
El aspecto económico, competitividad.
FORMULACIÓN TIPO
CONCENTRADO SOLUBLE
Posee tres componentes básicos
 Ingrediente Activo o soluto

 Solvente o transportador

 Coadyuvante

En estas soluciones los coadyuvantes desempeñan varias


funciones: aumentan la solubilidad del ingrediente,
aumentando asi el porcentaje de plaguicidas, otorgan
una mayor estabilidad acuosa y en algunos casos
térmica al ingrediente, evitan la reacción del ingrediente
con iones disueltos que pueden causar la inactivación.
 Los concentrados solubles son formulaciones
baratas, en las que la preparación de la solución
para la aplicación no reviste dificultades, ya que
su incorporación se efectúa a nivel iónico
molecular, por lo cual no requieren de una
vigorosa agitación; la apreciación de si hubo o
no una buena solución es sencilla, ya que un
concentrado soluble debe ser tráslucido, no
presentar ningún sedimento ni diferentes fases;
el color de la solución dependerá del color inicial
del concentrado, perro no hay ninguna clase de
reacción.
 Presentan varias desventajas ya que estan
sujetos a la calidad del agua de dilución:
si el agua de dilución tiene elevada
dureza, los iones reaccionan con el
ingrediente activo formando sales
insolubles, inactivándolo.

 Al hablar de dureza nos referimos al


contenido de iones metálicos di y
trivalentes, principalmente el calcio,
hierro, los que por atracción de cargas
reaccionan con los ingredientes.
En algunos lugares, al observar que se presenta
sedimentación del ingrediente activo, adicionan
“correctores de dureza” los cuales son moléculas que
tienen en su estructura una serie de pares electrónicos
libres que atrapan o quedan los iones disueltos; por ello
tambien se conocen como quelatos. La formulación en
si ya trae esos agentes y la adición posterior de agentes
quelantes no tiene ningun efecto, por lo tanto, si la
etiqueta no lo recomienda, es mejor no hacer uso de
estos productos; si el problema de la dureza del agua es
continuo, tal vez sea más barato cambiar el tipo de
formulación que se está usando que tratar toda el agua
de dilución.

Además de reaccionar con aguas duras, los concentrados


solubles presentan muy poca penetración foliar ya que
su compatibilidad con capas lipofìlicas de las hojas y las
cutículas de los insectos es casi nula.
FORMULACION TIPO
CONCENTRADO EMULSIONABLE
 Un concentrado emulsionable es una
solución de plaguicida que emulsifica
espontáneamente sin importar la dureza
del agua o la temperatura, formando una
emulsión la cual permanece estable por lo
menos dos horas sin requerir agitación
adicional.
En mezclas líquidas podemos tener mezclas de dos o más
compuestos miscibles o inmiscibles entre sí. La
miscibilidad de las soluciones dependerá de la naturalez
de dichas soluciones, siendo importante la característica
conocida como polaridad.
La polaridad de los compuestos depende de la forma como
se encuentren eléctricamente; si tenemos una mezcla de
aceite y agua, observamos la separación de fases. El
aceite como compuesto orgánico no polar, no interactúa
con el agua, la cual es altamente polar; el aceite al tener
menor densidad que ella, se presenta como
sobrenadante. Si a esta mezcla la sometemos a una
vigorosa agitación, observamos la formación de una
emulsión que es inestable; la energía que le
suministramos al sistema hace que el aceite se divida en
pequeñas gotitas que se rodean momentáneamente por
moléculas de agua, teniendo la apariencia de una leche
que al cabo de unos segundos se separa.
 Si a una mezcla de este tipo le adicionamos una
molécula que se localice entre la fase orgánica y
la acuosas, permitiendo una adecuada
interacción en tre las dos fases, haremos que el
tiempo de permanencia de la emulsión sea
mayor y que requiera un menor esfuerzo o
suministro de enrgía en agitación.

La adición de un emulsificante, como se denomina


a estas moléculas permite un mejor contacto
dando estabilidad a la emulsión, formando
paticulas con un diámetro entre los 200 y 700
nm. Este tamaño causa la dispersión de la luz
incidente y por ello se aprecia como líquido
lechoso.
 Podemos definir como emulsión al estado estable
de la mezcla de dos compuestos inmiscibles; la
evaluación de si es o no una buena emulsión,
depende del tiempo en que ésta permanezca sin
separarse y de cómo se separa, del color que
toma cuando se forma (depende del tamaño de
las partículas) de la agitación que requiere entre
otras variables.

Las emulsiones dependiendo de cual de las dos


fases se encuentre en mayor porcentaje, se
clasifican como verdaderas si la fase mayor o
continua es el agua y la fase en menor
porcentaje o dispersa es el aceite; y emulsiones
invertidas en las que la fase continua es el aceite
y la fase dispersa es el agua.
COADYUVANTES
 Muchos coadyuvantes están etiquetados
en forma incorrecta, se explota la
utilización de palabras sinónimas y en
general las etiquetas de los productos no
le indican al usuario que es lo que
realmente está comprando. Esta situación
t la carencia de una terminología común,
conduce a la grave simplificación de tratar
coadyuvantes como “pegantes”
 Definición. Según la resolución Nº1.000 del ICA,
la cual dice:”toda sustancia que se adiciona a un
plaguicida, desfoliante o regulador fisiológico
para facilitar su acción o conservar sus
características fisicas o quimicas”

 En EE- UU en 1996 se registraron 160


ingredientes activos como coadyuvantes, los
cuales solos o en mezclas dan origen a más de
500 productos comerciales.
 Se puede decir que coadyuvante es un
agroquimico que se aplica como un activo
y que permite mejorar uno o más
aspectos de la operación de aplicación, los
canales pueden ir desde la mezcla inicial
de tanque hasta la actividad final del
agroquimico despues de la aplicación.
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE
COADYUVANTES
 Por los ingredientes activos en la formulación: simples y
mezclas
 Por su “blanco” u objetivo de acción. De acción sobre el
agua de fumigación, de acción sobre los agroquímicos y
acción sobre la mezcla.
 Por su modo de acción física, química y fisicoquímica
 Por su composición química

La mayoría de ingredientes activos de los coadyuvantes son


productos derivados de la industria petroquímica: aceites
parafinicos derivados fenólicos y naftalénicos, arilos,
alcoholes, siliconas, etc…
COADYUVANTES SIMPLES
 Productos que tienen en su formulación
un solo ingrediente activo y una acción
básica.
ACEITES DE ASPERSIÓN
 Sinónimos: Aceite agrícola, Spray_ Oil
 Son aceites derivados del petróleo,
generalmente incoloros y con aspecto de
glicerina. Se utilizan para dar peso a la nube de
aspersión en aplicaciones aéreas de bajo
volumen.

 Como su acción es básicamente fisica sobre la


mezcla total del tanque, para “empujar”las gotas
hacia abajo, es necesario aplicar dosis
realativamente altas (1-2 galones/Ha)
ACEITES DE ASPERSIÓN
Estos aceites no son metabolizados por las plantas, ni son
biodegradables. Por ello las dosis utilizadas y por su
bajo grado de destilación y refinamiento, se acumulan en
las hojas y tallos ocacionando:
 Taponamiento fisico de estomas y lenticelos, lo que
causa graves interferencias en el proceso respiratorio de
las plantas.
 Reducción en la capacidad fotosintetica, con incidencia
en rendimiento.
 Fitotoxicidad en algunos cultivops, lo que se manifiesta
en quemazones y en algunos casos en defoliaciones
parciales
ACEITES DE ASPERSIÓN
 Las mezclas de aceites minerales con azufre, son
incompatibles ya que producen fitotoxicidades muy
severas; esto ha conducido a las compñiasd productoras
de nutrientes, fungicidas y acaricidas azufrados advertir
en sus etiquetas que debe evitar la mezcla con aceite,
refiriendose siempre a estos aceites minerales. En EE_UU
se comenzaron a restringir debido a sus efectos
cancerigenos.

 Ventajas son su bajo costo acción fungicida sobre algunos


hongos fitopatogenos por interferencia en la respiración,
lo mismo que en algunos insectos indirectamente ejercen
control.
ACIDIFICANTES
 Tradicionalmente se ha considerado que
las aguas de pH 7.0 son ideales para la
mezcla y aplicación de agroquimicos pero
no es así. Prácticamente todas las
formulaciones de pesticidas han sido
diseñadas para mezclarse y actuar en
medios ácidos, trabajando mejor en el
rango comprendido de 4.6 a 6.2 en escala
de pH.
ACIDIFICANTES
 La mayoría de pesticidas cuando se
mezclan con agua cuyo pH sea superior a
6.2 sufren degradación química, este
proceso se denomina hidrólisis. La
hidrólisis es la ruptura de uno o más
puntos de una molécula. Y una molécula
pierde de manera parcial o total su
capacidad fungicida i herbicida, según sea
el caso.
ACIDIFICANTES
 La velocidad de la hidrolisis de un agroquímico
depende del tipo de producto y alcalinidad del
agua. Amayor alcalinidad del agua de la mezcla,
el problema de la hidrólisis es más severo.

 Los acidificantes se han desarrollado con el fin


de mejorar la calidad de las aguas en cuanto a
pH se refiere y para evitar la hidrólisis. Estos
productos de reacción ácida se mezclan con el
agua y reducen su pH.
ACIDIFICANTES
La dosis de un acidificante depende de:
 El pH de agua

 La medida de “alcalinidad del agua. Expresada


en términos de concentración de carbonatos y
bicarbonatos
 El volumen del agua a utilizar

 La potencia o capacidad “acidificadora”del


acidificante
 El pH final al que deamos llevar el agua para la
aplicación
ACIDIFICANTES
 Debido a que el efecto de los acidificantes es el
resultado de una reacción química con el agua,
en todos los casos se deben mezclar primero el
agua y el acidificantes y una vez que se haya
corregido el pH se adicionan los pesticidas.

 La acidificación del agua de mezcla también se


logra con la utilización de fertilizantes foliares de
reacción ácida que tengan valores de pH
inferiores a 4.5
ACTIVADORES
 Son coadyuvantes que aceleran o incrementan
la actividad de otros agroquimicos. Por lo
general son productos de alta especificidad y la
gran mayoría de ellos han sido desarrollados
para trabajar con herbicidas.

 El Orto X-77 por ejemplo, incrementa la


actividad del paraquat. El uso de activadores,
en el caso de herbicidas está condicionado a los
margenes de seguridad pues incrementan
riesgos de fitotoxicidad a cultivos susceptibles.
ADHERENTES
 Sinonimos de pegantes.
Un agente de pegante es aque coadyuvante
que por su efecto adhesivo protege el
agroquímico de pérdidas debidas a la
lluvia, rocío intenso y erosión de las
patículas causadas por el viento.
Las dosis del adherente depende de:
ADHERENTES
 Las dosis del adherente depende de:
 El volumen del agua a aplicar
 La formulación del o de los agroquímicos
 La formulación de los agroquímicos a
aplicar. En general, cuando se aplican
polvos mojables se requiere menor
cantidad de adherente, que cuando se
aplican productos en formulación líquida.
 Las condiciones prevalentes en la zona
ADHERENTES
ADHERENTES
 Si se utilizan dosis muy altas de adherente, las
particulas del agroquímico pueden quedar tan
fuertemente pegadas a las superficiaes de las
plantas, que no se pueden liberar para ejercer
su acción; esto es particularmente válido en el
caso de productos sitemicos.

 El efecto de los adherentes es netamente físico


sobre la mezcla de tanque.
AGENTES COLORANTES
 Son coadyuvantes utilizados para conferir un
color definido e intenso a la mezcla del tanque,
con el fin de evaluar sobre al lote, en donde se
hizo la aplicación y qué calida de cobertura se
logró.

 Cuando se utiliza un agente colorante es muy


importante conocer la calida del producto y la
seriedad del fabricante, ya que muchos
colorantes interfieren químicamente con los
ingredientes Activos de los agroquimicos.
AGENTES DE COMPATIBILIDAD
 Son coadyuvantes que facilitan la mezcla de
agroquímicos que nom mezclan facilmente en el
tanque. Cualquier mezcla de tanque que
presente apariencia granulosa o esté “cortada” o
fluctuada, tiene problemas de compatibilidad y
no será efectiva si se aplica. Un agente de
compatibilidad prevendrá estas separaciones si
se aplica y será capaz de remezclar
verdaderamente una mezcla ya separada.
AGENTES DE CONTROL DERIVA
 Son coadyuvantes que reducen la “ruptura de la
mezcla” en gotas tan pequeñas que pueden ser
arrastradas del área de aplicación.

 La deriva reduce la cantidad de agroquímicos


que iba dirigida hacia el objetivo y genera
peligrosas contaminaciones a cultivos vecinos,
con las implicaciones legales que esto acarrea.
AGENTES SUSPENSIBLES
 Son coadyuvantes que mantienen más
uniforme la dispersión de los agroquímicos
en las mezclas de tanque. Previene o
reducen la separación de sólidos o
componentes no miscibles en la mezcla
como algunos polvos mojables.
ANTIESPUMANTES
 Son coadyuvantes que previene la formación de espumas en las
mezclas del tanque. su acción se basa en evitar la información de
micelas entre componentes de la mezcla; los antiespumantes más
comunes son derivados de la etanolina o de alcoholes de cadena
larga. En algunos casos, especialmente con concentrados
emulsionables, se puede producir reacciones químicas entre los
antiespumantes y los componentes de la formulación del pesticida,
disociando e inactivando el ingrediente activo.

 Muchos aplicadores usan siempre antiespumantes en las mezclas en


que se presentan problemas de espuma. Es más barato aplicar
antiespumantes que perder tiempo en la operación de tanqueo.
ANTIEVAPORANTES
 Son coadyuvates para productos volatiles,
especialmente herbicidas del grupo
Dinitroanilinas. Los antievaporantes ejercen
acción química sobre las mezclas p sobre los
pesticidas, reduciendo la presión de vapor de las
gotas de aspersión.

 Los antievaporantes ejercen un efecto más


notorio, cuando las aplicaciones se realizan bajo
condiciones de altas temperaturas y/o baja
humedad relativa.
BUFFERS
 Sinónimos de estabilizadores de pH y correctores depH
Son confundidos con los acidificantes ya uqe su función es
estabilizar el pH de las aguas de la mezcla. Sin embargo
se diferencian de los acidificantes pues no
necesariamente reducen el pH.

Son productos que añadidos en proporciones muy definidas


, reducen o elevan el pH hasta un grado definido
(generalmente neutro) y lo mantienen. Es decir que
acidifican las aguas alcalinas y alcalinizan las aguas
ácidas.
BUFFERS
La dosis de un buffer depende de:
 El volumen del agua
 El pH inicial
 La potencia del Buffer

Para cada producto específico es indispensable


saber en que valor estabiliza el pH, pues un
buffer puede llevar a un pH de 8 y otro a un pH
de 4. un buffer bien formulado debe mantener
prácticamente constante el pH del agua por lo
menos durante 6 horas.
DES-ESPUMANTES
 Son coadyuvantes de tipo “curativo” se
utilizan par destruir espuma, después de
que se ha formado en una mezcla. En
general, son productos costosos pero muy
eficaces y poco o nada tóxicos, que se
encuentran en el mercado mundial en
prestaciones de spray muy fáciles de
manipular.
ESPUMANTES
 Son coadyuvantes estables, no fitotóxicos y poco
evaporables que se colocan en tanques especiales,
independientes del tanque de la mezcla, en los aviones o
tractores deaplicación. Los espumantes se aplican
mediante un sistema de mangueras cuyo oficio de salida
se ubica en los extremos de aguilon o boom, con lo cual
saldría espuma por los extremos del equipo y marcará
los sitios que han sido aplicados. Entre las principales
ventajas de los espumantes se destacan:
Ahorro de la operación del bandereo
La supresión de traslapos
EXTENSORES
 Son productos que “extienden” o alargan
la vida útil de un agroquímico y nada
tienen que ver con la calidad final de la
aplicación
FILTROS ULTRA VIOLETA
 Se utilizan con el fin de proteger a las moleculas
sobre los ingredientes activos de las rupturas
causadas por los rayos ultravioleta. Éstos
actuan como filtrops que evitan el paso de esta
radiación, de manera similar a lo que ocurre con
las cremas bronceadoras. Éstos productos son
especiales para proteger los agroquímicos bajo
condiciones de trópico en donde los niveles de
luz UV son elevados.
SUAVISADORES
 La presencia de carbonatos en el agua se hacen las mezclas de los
agroquimicos, afecta negativamente la integridad de las moléculas
de los ingredientes activos. Contenidos relativamente la integridad
de las moleculas de los ingredientes activos. Contenidos
relativamente bajos de carbonatos (40-50ppm), provocan hidrólisis
en muchos plaguicidas.

 Los suavisadores son coadyuvantes que añadidos al agua, reducen


o eliminan su dureza. Hay muchos tipos de suavisadores; los más
comunes son aquellos que “atrapan” los carbonatos y precipitan por
floculación (La floculación es un proceso químico mediante el
cual, con la adición de sustancias denominadas floculantes, se
aglutina las sustancias coloidales presentes en el agua, facilitando
de esta forma su decantación y posterior filtrado ). En general etse
tipo de productos tiene la desventaja de requerir del uso de filtros
en los tanques de mezcla, para eliminar las partículas que se han
precipitado.
SURFACTANTES 1
 Los surfactantes los podemos clasificar por su
comportamiento en solución acuosa como:
 IONICOS. Por que su molécula al contacto con
el agua se rompe por ionización, si la carga
resultante es positiva se denominan surfactantes
catiónicos y si la carga resultante es negativa
serán surfactantes aniónicos. Además de estas
dos clases de surfactantes iónicos se pueden
encontrar un tipo de moléculas que se
comportan cationica o aniónicamente
dependiendo del pH; estos son surfactantes
anfotéricos
2
 NO IONICOS. So los surfactantes que se
solubilizan en el medio sin generar cargas
eléctricas y en que solución se comportan
en forma neutra
CARACTERISTICAS DE LOS
SURFACTANTES 3
 ANIONICOS
1. poco comunes en el mercado
2. reaccionan con aguas duras
3. muy buenos detergentes
4. Excelentes humectantes
 CATIONICOS (NO SE UTILIZAN EN F.
AGROQUIMICAS)
1. Reaccionan con aguas duras
2. Reaccionan con ingredientes activos
3. Regulares humectantes
4. Pobres detergentes
5. Son bactericida
6. Son fitotoxicos
4
 NO IONICOS
1. comunes en el mercado
2. no reaccionan con plaguicidas tienen
baja toxicidad
3. excelentes emulsificantes
4. excelentes detergentes
5. buenos dispersantes
6. malos humectantes
CLASIFICACIÓN SEGÚN
PROPIEDADES 5
Si se tienen dos fases líquidas, las fuerzas que
ejercen las partículas de un líquido para no
mezclarse con las partículas del otro. Es lo que
se conoce como tensión interfacial; si en vez de
dos líquidos tenemos uno solo, las fuerzas
intermoleculares de cohesión de líquido entre sí
hacen que la superficie del líquido tenga una
sierta estabilidad, dando en algunos casos
soporte a insectos; en este caso de líquido y gas
hablamos de tensión superficial.
6
 Los surfactantes son moléculas que basan
su acción en el principio de la reducción
de la tensión superficial y/o interfacial;
esta reducción se manifiesta de varias
formas, afectando un conjunto de
propiedades fisicas de las soluciones, pero
siempre afectan a una más que otras; de
ahí que se les clasifique en función a la
característica más notoria.
TRAZADORES FLUORECENTES
 Estos coadyuvantes se utilizan como indicadores de la calidad de la
aplicación.

 Al adicionarse una trazador a la mezcla de tanque, la cobertura


lograda en la aplicación, así como la deriva se hacen visibles en la
oscuridad. Por ello la evaluación de la pliacación debe realizarse de
noche; con algunos materiales es necesario utilizar para la
evaluación lámparas de luz negra ( como las usadas en la
verificación de los billetes).
 Los trazadores son coadyuvantes de gran utilidad pues permiten
detectar fallas en los equipos y procedimientos de aplicación.

 En general, estos productos no reaccionan con los agroquimicos y


no son fitotóxicos.

 Pueden ser carcinogénicos.


COADYUVANTES EN MEZCLA
Son productos que en su formulación tiene
dos o más ingretes activos que ejercen
diferente función:

 Aceites de aspersión emulsificados


 Adherentes surfactantes
 portadores
ACEITES DE ASPERSIÓN
EMULSIFICADOS
 Es una variante de los aceites de aspersión,
aceites p spray-oil. Son los mismos aceites
minerales de baja refinación, alos que añade un
agente emulsificante, para lograr la mezcla del
aceite mineral con el agua.

 Presentan las mismas desventajas de los aceites


minerales solos. Dependiendo de con que se
mezcle puede causar quemazones y volverse
fitotoxico.
ADHERENTES SURFACTANTES
 Son coadyuvantes que combinan las cualidades de dispersantes
(surfactante, humectante, tenso activo) y adherente (pegante)

 Por ello sua ctividad es doble mediante el surfactante se logra una


buena cobertura y por el adherente se mantiene el agroquímico en
el objetivo despues de secarse la mezcla, reduciendose las pérdidas
debido a la lluvia.

 Algunos productos disen en su etiqueta Dispersantes- pegantes y no


son otra cosa que surfactantes no ionicos, que no tienen ninguna
cualida adhesiva; otros se venden como “Adherentes-humectante-
dispersante-pegante-surfactante” cuando en realidad son
adeherentesurfactante
PORTADORES
 Este grupo de coadyuvantes comprende productos
formulados en mezcla básica de determinados aceites
vegetales, alos que se añaden dos o más coadyuvantes,
tales como: adherentes, surfactantes, antiespumantes,
trazadores, viscosificantes, suavisadores, etc..

 Las características especificas de un portador están


dadas por los caodyuvantes que integran la formulación.

 Un portador encapsula (evuelve) los agroquímicos,


evitando que éstos entren en contacto con los agentes
externos que reducen su eficacia, tales como el agua y
rayos ultravioleta.
PORTADORES
 La mezcla: es fundamental que para el
agroquímico pueda ser realmente encapsulado
en un portador. Los agroquímicos de
formulación líquida deben ser mezclados
directamente con el portador en ausencia de
agua; los agroquímicos de formulación en polvo
deben ser premezclados con una mínima
cantidad de agua para formar un “Slurry” y
luego este “slurry” o premezcla, debe mezclarse
con el producto.
BIBLIOGRAFIA
 SEMINARIO TALLER SOBRE EL USO
SEGURO Y EFICAZ DE PLAGUICIDAS.
ANDI.1996

También podría gustarte