Está en la página 1de 40

LENGUAJE INCLUSIVO Y

ASERTIVIDAD
HERRAMIENTAS DE LES
PROMOTORES EN
DIVERSIDAD SEXUAL
Coordinación Nacional
de Diversidad Sexual
Funciones

PROMOVEMOS EL ACCESO A LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES


DE LAS POBLACIONES LGBTIQ (LESBIANAS, GAYS, BISEXUALES, TRANS,
INTERSEX, QUEER), QUE HISTÓRICAMENTE HAN SIDO RELEGADAS

PROTEGEMOS Y DIFUNDIMOS DERECHOS: CONFORMANDO ESPACIOS


INCLUSIVOS E INSTANCIAS DE FORMACIÓN SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL
REPASANDO
CONCEPTOS DE LOS
CURSOS ANTERIORES
DIVERSIDAD SEXUAL

SEXUALIDAD COMO EXPERIENCIA AMPLIA ATRAVESADA


POR RELACIONES SOCIALES, AFECTIVAS, POLÍTICAS
Y CULTURALES DIVERSAS

EN POLÍTICAS PÚBLICAS: PRÁCTICAS Y DISCURSOS NO CENTRADOS


EN UNA VISIÓN HETERONORMATIVA DE LA SOCIEDAD
DESTINADOS A POBLACIONES LGBTIQ
PARADIGMAS COEXISTENTES

REGIMEN ¡ALERTA! MODELO


HETERO-CIS CAMBIO DE IGUALITARIO
NORMATIVO PARADIGMA (DD.HH.)

CUERPOS SEXUADOS
MACHO / HEMBRA SEXO
S

MASCULINO / FEMENINO /
MASCULINO / FEMENINO GÉNEROS TRANS / NO BINARIOS/OTRXS

HETEROSEXUAL / BISEXUAL /
DESEOS LESBICO / GAY / HOMOSEXUAL /
HETEROSEXUAL ASEXUAL / DEMISEXUAL
PANSEXUAL / OTRXS
PROMOCIÓN COMUNITARIA
Conceptos tomados adaptados de Ministerio
de Salud de Nación

Les promotores comunitarios/as son


referente territoriales que tiene la
competencia de generar participación
y organización comunitaria, y puede
intervenir en el diseño e
implementación de políticas públicas.
Realizan acciones de asistencia,
prevención, promoción y gestión
barrial.
ALGUNAS HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO
COMUNITARIO

• Conocer el marco legal nacional,


provincial y municipal que atañe a la
Diversidad Sexual
• Escucha activa
• Distancia operativa
• Recursero
• Red Institucional Local / Provincial
• Redes personas organizaciones LGBTIQ
RUTA DE TRABAJO
• TRATO DIGNO
• LENGUAJE
INCLUSIVO
• ASERTIVIDAD
TRATO DIGNO
TRATO DIGNO

La LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO establece el trato digno.


Es obligación:
▸ Denominar a todas las personas por el nombre de pila adoptado
(cuando este difiere del nombre del documento)
▸ En los casos que es necesario registrar los datos del documento “se
utilizará un sistema que combine las iniciales del nombre, el apellido
completo, y se agregará el nombre de pila elegido por razones de
identidad de género a solicitud del interesado/a” (nombre autopercibido)
▸ Para lograr formularios inclusivos reemplazar la palabra sexo por la
palabra Género y consignar allí el género
▸ En lugar de consignar “Nombre de la madre” se puede consignar “Hijo/a
de” y “de” o “Integrantes de la Familia”
Otras recomendaciones para un uso no sexista ni androcéntrico en
nuestras expresiones

Prescindir del uso de palabras relacionadas con la libertad sexual. como


puta; con la orientación sexual, como marica, con la identidad de género,
como disforia de género.
Cuando se trata de grupos mixtos, incorporar en el discurso siempre las
formas femeninas junto a las masculinas, así como las formas neutras.
Utilizar los colectivos: el alumnado, la población, el personal, el electorado...
Utilizar abstractos: la redacción (por los redactores), la dirección (por los
directores), la legislación (por el legislador), la infancia, la juventud, la adultez,
la vejez.
Cambiar el sujeto. En lugar de usar la tercera persona del singular, usar la
segunda (tú o usted) o la primera del plural sin mencionar el sujeto.
Área de Diversidad Sexual

Diferencia entre lengua y lenguaje

Lenguaje o habla:
Es un acto individual de voluntad e inteligencia para expresar el
pensamiento.

Lengua:
Producto social de la Facultad del Lenguaje. Es adquirida ,y convencional
y se utiliza los signos para representar ideas. Así, los individuos
reproducen los mismos signos unidos a los mismos conceptos.
La lengua vive en la sociedad, el individuo por sí solo no puede ni crearla
ni modificarla.
El lenguaje es un círculo entre el pasado y el presente;
sistema establecido y una evolución.

Dado que el lenguaje no es un hecho biológico y natural


sino una adquisición cultural y todo lo que es cultura es
añadido y, por tanto, modificable por la voluntad de las
personas, podemos alterarlo. Al retocar la lengua se retoca
la mentalidad y retocando la mentalidad se retoca la
conducta.
Lengua, Sexismo y Androcentrismo

• Cuando aprendemos una lengua ésta no sólo nos permite


comunicarnos sino que adquirimos un conjunto de conocimientos, valores,
prejuicios, estereotipos, actitudes, ideología que nos sirven para organizar el
pensamiento, interpretar nuestra experiencia, regular nuestra conducta e
incorporarnos a una sociedad.

• En consecuencia, las relaciones asimétricas, jerárquicas que se dan


entre los sexos en nuestra sociedad se manifiestan en la lengua (sexismo y
androcentrismo).

• Los vocablos en masculino no son universales porque incluyen a las


mujeres, son universales porque lo masculino se erige en medida de lo
humano y así, utilizando el masculino como neutro queda el femenino y la
diversidad sexual ocultx.
Género neutro en castellano
EL USO DE DOBLETES, ARROBA, LA
EQUIS Y EL ASTERISCO

Los dobletes del tipo o/ a, o(a), o-a, constituyen una buena solución para
textos breves o con apariciones espaciadas. Sin embargo, es una fórmula
poco recomendable, en general porque el texto resultante es poco legible
y nuestra lengua dispone de otros recursos más adecuados para
nuestras necesidades de expresión. Conviene tener en cuenta que si se
opta por esta forma, la concordancia deberá aplicarse no sólo a los
sustantivos sino a todos los elementos oracionales.
EL USO DE DOBLETES,
ARROBA, LA EQUIS Y EL
ASTERISCO

El uso del @, suele ser aceptado en textos de carácter informal como por
ejemplo, anuncios, correos electrónicos personales, chats, blogs
informales o privados, etc.

El uso de la equis (x), es útil para hacer referencia a un amplio universo


de expresiones de género que rebasa la bi-categorización reduccionista
de «varones» y «mujeres». Se señala que tanto el (@) como el uso de
(las/los) pueden servir para hacer referencia a los «sexos» que
componen el binario de género, pero no contemplan las expresiones
transexuales, transgéneros, intersexuales, travestis u otras ya existentes
o por existir.
EL USO DE DOBLETES,
ARROBA, LA EQUIS Y EL
ASTERISCO

Uso de la arroba (@) como “vocal comodín”, la palabra se puede interpretar en


femenino como en masculino. Ej.: Estimad@s señor@s.
Uso de la equis (x), no como vocal intercambiable sino como la representación de un
nuevo género: el género neutro. Ej.: Estimadxs señorxs.
El problema es que (@ ) ni la (x) son vocales.
En el primer caso, hay que mencionar las palabras en masculino, como en femenino.
Además que el @ no es un signo lingüístico.
En el segundo caso la equis se pronuncia como ex. Es así como estimadxs señorxs
se pronuncia estimadex señorex. Ortográficamente este recursos no respeta las
reglas del castellano, debido a que las consonantes no pueden tener sonidos
compuestos (es decir, de vocal y consonante, como en el caso de ex).
Respuesta a la problemática

Hay una solución clara, similar a la propuesta de la utilización de la


equis pero gramaticalmente correcta: es el uso de la “e” como vocal
neutra.

¿Por qué se llega a esta conclusión? Debido a que la “e” aparece de


por sí en el castellano como vocal que no indica género, tanto en
sustantivos como en adjetivos.

Así podemos tener a el asistente/la asistente, la niña inteligente/el niño


inteligente, etc. Es éste entonces el medio más adecuado para indicar
un género neutro.
Se proponen tres usos

1. El plural genérico: Se utiliza en lugar del masculino para referirse a grupos


en los que coexiste más de una identidad de género (en un grupo donde
hubiera ciudadanos y ciudadanas, la forma genérica sería les ciudadanes y
no los ciudadanos).

1. El singular genérico: Se utiliza para todas aquellas personas que no se


consideren dentro del binario (si dijéramos, por ejemplo, que Verónica es
agénero, Verónica podría ser linde, simpátique, alte).

1. El indefinido: Se utiliza tanto en singular como en plural para referirse a


personas cuyo género no es conocido (por ejemplo, le nueve empleade
llegará pronto; todavía no sabemos su nombre). También es una opción a
utilizar con bebés que aún no tienen una autopercepción de su género.
Al género neutro le corresponden pronombres
neutros.

Singular Plural

Personales Elle Elles

Demostrativos Este, ese, aquel Estes, eses, aquelles

Posesivos Míe, tuye, suye, nuestre, vuestre Míes, tuyes, suyes, nuestres,
vuestres

Numerales Primere, segunde, tercere, etc. Primeres, segundes, terceres,


etc.

Indefinidos Misme, une, otre, ningune, etc. Mismes, unes, otres, ningunes,
etc.

ilnterrogativos Quién Quiénes, cuántes

Exclamativos Quién Quiénes, cuántes

Relativos Quien, le cual, cuye Quienes, les cuales, cuyes


Situación de control y
disciplinamiento de les
jóvenes

Ej.: varón (sujeto/ adulto/ serio/ instruido) = respeto por las


formalidades políticas
jóvenes = activismo militante violento
Análisis de Medios Gráficos
Titulación con perspectiva de género

Detienen a personas trans de manera arbitraria en operativo


policial
En otra razzia de la bonaerense contra el colectivo trans y
travesti, detienen a 9 personas en situación de prostitución en
Quilmes, Berazategui, Hudson y Florencio Varela.
Grupos antiderechos contra la aplicación de la ESI en
las escuelas
Miembros del Observatorio Federal de Salta se
congregaron en la Legislatura para repudiar la
modificación a la Ley de Educación Sexual Integral.
El operativo político-mediático detrás del caso de Sergia
En otro ataque directo a una de las mayores libertades democráticas
conquistadas por la comunidad trans, medios de comunicación acusan a la
salteña que cambió su identidad de género a los 60 años para obtener una
jubilación temprana.
Análisis de Nota
periodística:

1. En la nota se pueden comprobar enunciados peyorativos que refieren a la identidad de género de las
personas trans de manera indistinta como masculinos o femeninos. Creando un sentido de ambivalencia y
poniendo en duda que son mujeres. Utilización reiterativa del pronombre en tercera persona plural “los” para
referirse a la identidad femenina de las trans.
Terminología en femenino:
La policía bonaerense detuvo a nueve trabajadoras sexuales
Las nueve integrantes fueron detenidas
Están acusadas de comercializar estupefacientes
Liderada por una travesti
Terminología en masculino:
Hay nueve detenidos, entre ellos la cabecilla Josenid y su ladera La Bebu
Lugar donde habitualmente se reunían los investigados (en alusión a donde se reunían las mujeres trans
detenidas en el procedimiento policial)
Parte de los detenidos tenían antecedentes
Algunos de los aprehendidos tienen antecedentes
Los detenidos llevaban la droga escondida en la pollera, la cartera y entre sus medias
También se hizo lo propio en una casa donde vive uno de los apresados.
Análisis de Nota
periodística:

2. Construye una cadena de sentido (equivalencias discursivas) que ser travesti es sinónimo de
delincuencia. Utilización de verbos descalificantes. Se recurre a la criminalización y estigmatización
haciendo alusión al momento de la detención de las personas trans y no se indaga en las
cuestiones que las llevan a estar en esa situación de vulnerabilidad.

Cadena de sentido travesti = delincuencia

Cayó banda de "narcotravestis": / Se dedicaban al menudeo de cocaína / Fueron detenidas


Están acusadas / Hay nueve detenidos / Una banda (…) fue desbaratada /Parte de los
detenidos / Esta banda / Liderada por una travesti

Apelación de manera reiterativa al momento de la detención

El momento de las detenciones


Los principales procedimientos
En los operativos
Tras varios meses de investigación (…) una banda (…) desbaratada.
Análisis de Nota
periodística:

3. Utilización de terminología peyorativa del mundo del hampa descalifica a las trans y orientan al lector
hacia la actividad ilícita.

"narcotravestis“ /narcos travestis /menudeo de cocaína /"al menudeo” / La cabecilla Josenid y su ladera
La Bebu / Esta organización estaba liderada por una travesti conocida como Josenid y secundada por
otra llamada Bebu / La Policía secuestró 250 envoltorios de cocaína preparados para su venta, dinero en
efectivo, una balanza y nueve celulares /Los envoltorios de cocaína para el menudeo

4. Utilización de terminología que ridiculiza la identidad trans y sugiere que son hombres disfrazados de
mujer.

Hay nueve detenidos, entre ellos la cabecilla Josenid y su ladera La Bebu. Llevaban escondidas las
dosis en sus medias, carteras y polleras. Los detenidos llevaban la droga escondida en la pollera, la
cartera y entre sus medias”
Análisis de Nota
periodística:

6. La polifonía: las voces que aparecen en la noticia solo corresponden a la institución policial. Tanto
las citas directas y las indirectas, como los modos de nombrar al aparato policías y a las personas que
la habitan, construyen una idea de esta institución al servicio de la ciudadanía y del bien común al
aprender a las personas delictivas= trans.

• "Algunos de los aprehendidos tienen antecedentes por robo calificado y otros delitos", aclaró uno
de los investigadores.

• "Los detenidos llevaban la droga escondida en la pollera, la cartera y entre sus medias", explicó
otro de los jefes policiales que intervino en la investigación

• Según se indicó, esta banda integrada por travestis comercializaba estupefacientes en las
localidades de …

• Intervienen en este hecho la UFI N° 20 de Estupefacientes del Departamento Judicial de Quilmes


a cargo de la Dra. Clarissa Antonini y la Ayudantía Fiscal de Berazateguì, de la dra Muttoni.
«Lo que no se nombra no existe»
George Steiner
Lenguaje claro
Lenguaje claro es la expresión simple, clara y
directa de la información que los ciudadanos y
los servidores públicos necesitan conocer.

Implicaciones negativas de no usar lenguaje


claro:

● Impacto en la eficiencia de las instituciones.

● Costos de transacción para el ciudadano.

● Vulneración de derechos.
¿Cómo comunicar e informar en lenguaje
claro?

Cuatro pasos fundamentales:


1. identificar los temas o contenidos que se
quieren informar e identificar los
interlocutores.
2. relacionar los conceptos con el contexto
de la realidad del ciudadano
3. convertir en lenguaje claro y sencillo los
conceptos técnicos
4. definir las estrategias de comunicación
Principio básico: pensar en la audiencia

Es importante conocer las características del


receptor para identificar, entre otros aspectos:

● cuáles son sus intereses,


● necesidades,
● expectativas y
● nivel de conocimiento
Lenguaje claro en la comunicación oral

En la comunicación oral, tanto como en la


comunicación escrita, para tener un diálogo
claro con el ciudadano es indispensable
conocer el componente social al que
pertenece (edad, género, clase) sus
preferencias, necesidades y expectativas.
Comunicación efectiva

La comunicación efectiva es aquella en la


que el emisor y el receptor codifican un
mensaje en forma equivalente.
Así, el mensaje es transmitido de forma
exitosa: el receptor comprende el
significado y la intención del mensaje
emitido.

El mensaje formulado por el emisor no debe


ser sólo racional ni solo emocional, sino
combinar ambas dimensiones.
Elementos de la comunicación efectiva

1) Emisor
2) Receptor
3) Código
4) Canal
5) Mensaje
6) Referente
7) Situación
8) Ruido
Comunicación asertiva

La comunicación asertiva es la que se


transmite en forma clara. Esto aplica no sólo al
contenido de la comunicación sino también a
los elementos que la acompañan, como los
gestos y sonidos.

La comunicación asertiva, además, siempre va


acompañada de la empatía por parte de quien
la produce.

También podría gustarte