Está en la página 1de 50

Tromboembolismo Pulmonar

Tromboembolismo Pulmonar
ES EL ESTADO CLINICO Y ANATOMOPATOLOGICO PRODUCTO DE LA
INTERRUPCIÓN DEL FLUJO SANGUINEO EN LA ARTERIA PULMONAR
O UNA DE SUS RAMAS POR UN COÁGULO ( U OTRO MATERIAL
[ EXÓGENO ENDÓGENO ] : CÉLULAS NEOPLÁSICAS, BURBUJAS DE AIRE,
GOTAS DE GRASA, CATÉTER ENDOVENOSO, TALCO )
100 %
TEP TOTAL
630.000

89 % 11 %
SOBREVIVEN > 1 h MUEREN EN LA 1 h
563.000 67.000
MORTALIDAD
71 % 29 %
NO SE DIAGNOSTICAN Dx. Y TRATADOS
400.000 31.74 %
163.000

70 % 30 % 92 % 8%
SOBREVIVEN MUEREN SOBREVIVEN MUEREN
280.000 120.000 150.000 13.000
ANATOMIA PATOLÓGICA

- BILATERALES , MAYOR AFECTACIÓN DE LÓBULOS INFERIORES

- 10 % INFARTO PULMONAR ( por oclusión de ramas periféricas pequeñas )


TEP : PATOLOGÍA

 Bilaterales, > afectación de los


lóbulos inferiores

 10% Infarto pulmonar (Por


oclusión de ramas periféricas,
pequeñas)
TEP : FISIOPATOLOGÍA

TRIADA DE VIRCHOW :
 ESTASIS

 HIPERCOAGULABILIDAD

 DAÑO EN INTIMA DE LAS VENAS


OTRAS FUENTES DE EMBOLÍAS
T E P : FISIOPATOLOGIA

CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS
RESPIRATORIAS HEMODINÁMICAS
CONSECUENCIAS RESPIRATORIAS

HIPOXEMIA ( V/Q)

TAQUIPNEA

 VENTILACION MINUTO ( V.C x FR )

SENSACION DE DISNEA
CONSECUENCIAS HEMODINAMICAS

OBSTRUCCION MECANICA HIPOXEMIA

 RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR

HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR

I.C.D
MANIFESTACIONES CLINICAS

TEP

SINTOMAS SIGNOS
TAQUIPNEA ( 70 % )
DISNEA ( 73 % )
ESTERTORES ( 51 % )
TOS ( 37 % ) TAQUICARDIA (30 % )
R4 ( 24 % )
EDEMA M.I ( 28 % )  P2 ( 23 % )
TVP ( 11 % )
DOLOR M.I ( 26 % ) DIAFORESIS ( 11 % )
HEMOPTISIS ( 13 % ) FIEBRE (7%)
SIBILANCIAS (5%)
PALPITACIONES ( 10 % )
SIGNO DE HOMAN ( 4 % )
SIBILANCIAS ( 9%)
FROTE PLEURAL (3%)
DOLOR ANGINOSO ( 4 % ) CIANOSIS (1%)
T.E.P

T.V.P
DIAGNOSTICO
Sospecha Clínica:
TEP
Exámenes Complementarios

GASES EN SANGRE ARTERIAL

HIPOXEMIA
Medición Plasmática de DÍMERO-D

• PRODUCTO DE DEGRADACIÓN DE LA FIBRÍNA.

• SI ES POSITIVO (> 500 mcg./l) LA SENSIBILIDAD

ES MUY ALTA (98 %), PERO LA ESPECIFICIDAD ES

MAS BAJA.

• ALTO VALOR PREDICTIVO NEGATIVO.


ELECTROCARDIOGRÁMA

 NO ESPECÍFICOS

 NO PATOGNOMÓNICOS

 ALTERACIÓN S -T

 CAMBIO EN LA ONDA T

 DESVIACIÓN DEL EJE ELÉCTRICO

 S1 Q3 T3

 BLOQUEO DE RAMA DERECHA


Rx DE TÓRAX

NORMAL
10 - 15 %

NO HALLAZGOS
PATOGNOMÓNICOS
TEP

DERRAME
PLEURAL
A
T
E
L
E
C
T
A
S
I
A
TEP

INFILTRADOS
PULMONARES
JOROBA
DE
HAMPTON
TEP

OLIGOHEMIA
(SIGNO DE
WESTERMARK)
CINTILOGRAMA CINTILOGRAMA
DE DE
PERFUSIÓN VENTILACIÓN
CINTILOGRAMA PULMONAR

 ALTA SENSIBILIDAD ( NORMAL  EXCLUYE DIAGNÓSTICO )

 BAJA ESPECIFICIDAD

 SE DEBE INTERPRETAR JUNTO A UNA Rx

DE TORAX
 DE ALTA PROBABILIDAD DIAGNÓSTICA
 DE BAJA PROBABILIDAD DIAGNÓSTICA
 DE PROBABILIDAD INTERMEDIA
T.A.C. HELICOIDAL (ESPIRAL)

 SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD > DE 95%


(ARTERIA PULMONAR PRINCIPAL, LOBAR, SEGMENTARIA)
 ALTA CAPACIDAD PARA DEFINIR CONDICIONES NO VASCULARES
(TUMORES, LINFOMA, ENFISEMA)
 RAPIDEZ: 10-15 min
 PUEDE EVALUAR LA T.V.P. EN MIEMBROS INFERIORES
ARTERIOGRAFÍA PULMONAR

 “GOLD STANDAR” PARA DIAGNÓSTICO DE T.E.P

 ALTA SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD Y SEGURIDAD

 ESTABLECER O DESCARTAR DIAGNÓSTICO


ECOCARDIOGRAMA

 PERMITE EVALUAR ALTERACIONES ESTRUCTURALES


Y FUNCIONALES DEL VENTRICULO DERECHO
SECUNDARIAS A T.E.P

 IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES PARA TERÁPIA


TROMBOLÍTICA
RESONANCIA MAGNÉTICA

EXCELENTE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD


PARA DIAGNÓSTICO DE T.V.P
EN MIEMBROS INFERIORES
ECODOPLER DE Ms. Is.
VENOGRAFÍA
DE
MIEMBRO INFERIOR
 I.M

 PERICARDITIS

 I.C.C

 NEUMONÍA
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL  ASMA

 EPOC

 NEUMOTÓRAX

 PLEURITIS

 FRACTURAS COSTALES
T.E.P : TRATAMIENTO

 SOSPECHA Dx INICIAR TRATAMIENTO

 ANTICOAGULAR UN PACIENTE NO SIGNIFICA


ADMINISTRAR ANTICOAGULANTES, SINO, TENER
AL PACIENTE ANTICOAGULADO

 EL OBJETIVO DE LA ANTICOAGULACIÓN NO ES
DISOLVER EL COÁGULO, SINO, EVITAR LA EXTENSIÓN
DEL TROMBO, Y/O LA RE-EMBOLIZACIÓN
T.E.P : TRATAMIENTO ( ANTICOAGULACIÓN )

HEPARINA no fraccionada

 BOLO : 5.000 a 10.000 Uds. E.V, seguido por

 INFUSIÓN CONTINUA : 1.000 a 1.500 Uds. / h.

 5.000 Uds. c/4h. previo TPT una hora antes

OBJETIVO: PROLONGAR EL TPTa a 1.5 a 2 VECES EL TESTIGO


T.E.P : TRATAMIENTO ( ANTICOAGULACIÓN )

HEPARINA de bajo p.m (Enoxaparina, Deltaparina)

DOSIS : 1 mg. / Kg. de peso OD – Bid

VÍA : SUBCUTANEA

“NO NECESITA MONITOREO DE PARAMETROS HEMATOLÓGICOS”


T.E.P : TRATAMIENTO ( ANTICOAGULACIÓN )

WUARFARINA SODICA

INICIO : 3ro - 5to día

DOSIS : 5 a 7 mg. VÍA ORAL

OBJETIVO : CONTROL I.N.R : 2 – 3

DURACIÓN : 3 a 6 meses
NUEVOS AGENTES ANTITROMBOTICOS

 HIRUDIN ( LEPIDURIN )

 XIMELAGATRAN ( ARGATROBAN )
Filtro en la Vena Cava Inferior
INDICACIONES :

 CONTRAINDICACIÓN PARA ANTICOAGULACIÓN

 RECURRENTE EMBOLISMO A PESAR DE Tto. ADECUADO

 SANGRAMIENTO IMPORTANTE COMO COMPLICACIÓN


DE LA ANTICOAGULACIÓN

 T . E . P MASIVO Y SOSPECHA DE RECURRENCIA QUE


PUDIERA SER LETAL, PARTICULARMENTE SI LA
TERAPIA TROMBOLITICA ESTA CONTRAINDICADA
Filtro en la Vena Cava Inferior
TERAPIA TROMBOLITICA

INDICACIONES :

 INESTABILIDAD HEMODINÁMICA ( HIPOTENSIÓN )

 SEVERO COMPROMISO EN LA OXIGENACIÓN

 EMBOLIA MASIVA ( > 50 % del lecho arterial pulmonar )

 T.V.P EXTENSA ( aún con embolos sub-masivos )


TERAPIA TROMBOLITICA

STREPTOQUINASA : 250.000 Uds. I.V dosis de carga en 30´


luego, infusión 100.000 Uds./h. x 24 hs.

UROQUINASA : 200.000 Uds. I.V en 10´,


luego, 2.000 U/h x 12 a 24 h.

ACTIVADOR DEL PLASMINOGENO TISULAR : 100 mgr. E.V


PREVENCIÓN DEL T.E.P

“ Mas vale prevenir que lamentar ”


ANTICOAGULACIÓN
MOVILIZACIÓN PRECOZ PROFILACTICA

EJERCICIOS ACTIVOS O PASIVOS DE Ms. Is


Muchas Gracias

¿¿ Preguntas ??

También podría gustarte