Está en la página 1de 30

RÉGIMEN DE

REMUNERACIONES
ELEMENTOS DE LA REMUNERACIÓN

• De acuerdo con la norma, la


remuneración de los funcionarios y
servidores públicos se compone de tres
elementos básicos.
HABER BÁSICO

• Servidores: de acuerdo con cada nivel de carrera


• Funcionarios: de acuerdo con el cargo
• Se regula en proporción a la Unidad Remunerativa
Pública (URP) y como porcentaje de la misma
BONIFICACIONES

• Personal: corresponde a la antigüedad en el servicio,


computada por quinquenios
• Diferencial: corresponde a los cargos de
responsabilidad directiva
• Familiar: corresponde a las cargas familiares
BENEFICIOS

• Asignación por cumplir 25 y 30 años de servicios


• Aguinaldos
• Compensación por tiempo de servicios
• A pesar de que un decreto supremo no puede modificar una
norma de rango superior, dado que ningún servidor o
funcionario administrativo tiene potestad para dejar de
aplicar total o parcialmente una norma porque considera que
esta vulnera una disposición de mayor jerarquía,
constitucional o legal, el cálculo para la asignación por
cumplir 25 o 30 años de servicio era calculada sobre la base
de la remuneración total permanente y no, como debería
ocurrir, sobre la remuneración mensual total. No obstante,
en el año 2011, el Tribunal del Servicio Civil emitió un
precedente administrativo mediante la Resolución de Sala
Plena 001-2011-SERVIR-TSC, estableciendo que el cálculo
de esta asignación se realiza sobre la remuneración
mensual total.
Conceptos Remunerativos del
Régimen Laboral Público
Administrativo
HABER BÁSICO O REMUNERACIÓN BÁSICA

• Retribución que se otorga al trabajador designado o


nombrado.
• Corresponde a un porcentaje de la Unidad
Remunerativa Pública (URP) y se otorga de acuerdo
con cada cargo (funcionarios) o nivel de carrera
(servidores). Está regulado en el artículo 46 del
Decreto Legislativo 276 y sirve de base para el cálculo
de las bonificaciones y la compensación por tiempo de
servicios, con excepción de la bonificación familiar.
REMUNERACIÓN REUNIFICADA

• Es la que resulta de integrar en un solo concepto las


remuneraciones complementarias del trabajador,
excepto las bonificaciones personales y familiares,
con las remuneraciones complementarias del cargo y
las especiales, que incluyen condiciones de trabajo,
riesgo de vida y funciones técnicas especializadas,
así como otros conceptos remunerativos de carácter
permanente que se otorgaban hasta la promulgación
del Decreto Supremo 057-86-PCM al amparo de las
disposiciones administrativas o pactos colectivos
bajo cualquier nomenclatura o denominación.
REMUNERACIÓN PRINCIPAL

• Inicialmente compuesta por la remuneración básica y la


remuneración reunificada125, incluyó posteriormente a todos
los incrementos otorgados con anterioridad al DS 051-91-
PCM, así como las normas que forman parte de la transitoria
para homologación.
REMUNERACIÓN TOTAL PERMANENTE

• Parte de la contraprestación mensual cuyo monto es


percibido de forma regular, permanente en el tiempo y
otorgado con carácter general para todos los servidores
públicos.
REMUNERACIÓN TOTAL

• Contraprestación mensual por el trabajo realizado. Incluye


todos los conceptos pensionables a favor del trabajador y
está constituida por la remuneración total permanente y
los conceptos remunerativos adicionales otorgados por ley
expresa de acuerdo con las exigencias y/o condiciones del
cargo.
CONCEPTOS NO REMUNERATIVOS E INCENTIVOS
NO MONETARIOS

• El sistema de remuneraciones se ha visto desbordado por la


proliferación de un gran número de beneficios y
bonificaciones, así como distintos criterios de pago
utilizados por las entidades públicas. Muchos de estos
beneficios y bonificaciones son conceptos no
remunerativos que no tienen naturaleza remunerativa,
pensionaria, ni sirven de base de cálculo para cualquier otro
beneficio o asignación.
CONCEPTOS NO REMUNERATIVOS E INCENTIVOS NO MONETARIOS

• Uno de los conceptos no remunerativos más significativos es el


Fondo de Asistencia y Estímulo. El fondo de asistencia y estímulo127
es administrado por un Comité de Administración (CAFAE) y está
constituido sobre la base de multas impuestas a los empleados
públicos por incumplir las disposiciones legales sobre asistencia y
puntualidad. El objetivo del CAFAE es financiar compromisos
asistenciales del personal, así como estimularlo a través de premios,
becas, publicación de trabajos de interés especial de la institución y
otros de naturaleza similar. Sin embargo, con el paso de los
años, se desnaturalizó y viene siendo entregado a cada trabajador
que pertenece al régimen laboral administrativo público128 de
forma automática, sin la comprobación de ningún requisito previo.
CONCEPTOS NO REMUNERATIVOS E
INCENTIVOS NO MONETARIOS

• Entre 1994 y 2001, se dictó diversas normas relacionadas con


el CAFAE, las cuales establecen que:
• El CAFAE no tiene naturaleza remunerativa y, en
consecuencia, no es pensionable
• El CAFAE no constituye renta gravable para el trabajador.
BASES DEL SISTEMA

Artículo 44.- PROHIBICIÓN DE NEGOCIAR INCREMENTOS


REMUNERATIVOS

• Las Entidades Públicas están prohibidas de negociar con sus


servidores, directamente o a través de sus organizaciones
sindicales, condiciones de trabajo o beneficios que impliquen
incrementos remunerativos o que modifiquen el Sistema Único de
Remuneraciones que se establece por la presente Ley, en armonía
con lo que dispone el Artículo 60 de la Constitución Política del Perú.
BASES DEL SISTEMA

Artículo 45.- ALCANCE DEL SISTEMA UNICO DE


REMUNERACIONES

• Ningún sistema de remuneraciones de servidores públicos


podrá establecerse sobre la base de utilizar como patrón de
reajuste el sueldo mínimo, la unidad de referencia u otro
similar, debiendo todos regirse exclusivamente por el Sistema
Único de Remuneraciones.
DEL HABER BASICO

Artículo 46.- UNIDAD REMUNERATIVA PUBLICA

• El haber básico de los servidores públicos se regula


anualmente en proporción a la Unidad Remunerativa Pública
(URP) y como un porcentaje de la misma. El monto de la URP
será fijado por Decreto Supremo, con el voto aprobatorio del
Consejo de Ministros, y será actualizado periódicamente de
acuerdo con la política del Gobierno y la disponibilidad
presupuestal. El reajuste de la URP conlleva la actualización
de los haberes básicos y de las bonificaciones referidas a
ellos.
DEL HABER BASICO

Artículo 47.- HABER BÁSICO SEGÚN NIVELES

• Los Niveles de Carrera Administrativa son catorce (14).


Corresponden al nivel inferior un haber básico equivalente a
una (1) URP. Anualmente se fijará la proporción
correspondiente al nivel máximo calculado en un número
entero de unidades
DEL HABER BASICO

Artículo 48.- REMUNERACIÓN DE CONTRATADOS


• La remuneración de los servidores contratados será fijada en
el respectivo contrato de acuerdo a la especialidad,
funciones y tareas específicas que se le asignan, y no
conlleva bonificaciones de ningún tipo, ni los beneficios que
esta Ley establece.
DEL HABER BASICO

Artículo 49.- REMUNERACION DE FUNCIONARIOS

• La remuneración de los funcionarios se fija por cargos


específicos, escalonados en ocho (8) niveles.
• El nivel máximo corresponde al Presidente de la República. 
• El reglamento fijará los cargos correspondientes a cada nivel
y la proporción existente entre estos y el nivel máximo.
DEL HABER BASICO

Artículo 50.- REMUNERACION MAXIMA


• Ningún funcionario ni servidor público podrá percibir en total
remuneraciones superior al Presidente de la República, salvo
por la incidencia de la bonificación personal o por Servicio
Exterior de la República.
DE LAS BONIFICACIONES
Artículo 51.-BONIFICACION PERSONAL
• La bonificación personal se otorga a razón de 5% del haber
básico por cada quinquenio, sin exceder de ocho
quinquenios.

Artículo 52.- BONIFICACION FAMILIAR


• La bonificación familiar es fijada anualmente por Decreto
Supremo, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
en relación con las cargas familiares. La bonificación
corresponde a la madre, si ella y el padre prestan servicios al
Estado.
DE LAS BONIFICACIONES

Artículo 53.- BONIFICACION DIFERENCIAL


• La bonificación diferencial tiene por objeto:
• a) Compensar a un servidor de carrera por el desempeño de
un cargo que implique responsabilidad directiva; y,
• b) Compensar condiciones de trabajo excepcionales respecto
del servicio común. Esta bonificación no es aplicable a
funcionarios.
DE LOS BENEFICIOS
Artículo 54.-
• Son beneficios de los funcionarios y servidores públicos:
• a) Asignación por cumplir 25 o 30 años de servicios: Se
otorga por un monto equivalente a dos remuneraciones
mensuales totales, al cumplir 25 años de servicios, y tres
remuneraciones mensuales al cumplir 30 años de servicios. Se
otorga por única vez en cada caso.
• b)Aguinaldos: Se otorgan en Fiestas Patrias y Navidad por el
monto que se fije por Decreto Supremo cada año.
DE LOS BENEFICIOS
• c) Compensación por Tiempo de Servicios: Se otorga al
personal nombrado al momento del cese por el importe del
50% de su remuneración principal para los servidores con
menos de 20 años de servicios o de una remuneración
principal para los servidores con 20 o más años de servicios
por cada año completo o fracción mayor de 6 meses y hasta
por un máximo de 30 años de servicios.

• En caso de cese y posterior reingreso, la cantidad pagada


surte efecto cancelatorio del tiempo de servicios anterior
para este beneficio.
DE LOS BENEFICIOS
Artículo 55.- REMUNERACION DE HORAS
EXTRAORDINARIAS
• Los trabajos que realice un servidor público en exceso sobre
su jornada ordinaria de trabajo serán remunerados en forma
proporcional a su haber básico.
• Ningún funcionario podrá percibir pagos por este concepto.
Artículo 56.- DIETAS
• Las dietas por participación y asistencia a directorios u
órganos equivalentes de Empresas e Instituciones no tienen
naturaleza remuneratoria. Su monto será fijado por Decreto
Supremo.
REASIGNACIÓN
Artículo 1.- Todos los servidores públicos, cuyos cónyuges
residan en lugar distinto tendrán prioridad en su traslado por
reasignación o cambio de colocación al lugar de residencia de
éstos.

Artículo 2.- Los servidores públicos viudos, tendrán también


preferencia para su traslado por
reasignación o cambio de colocación, al lugar donde residen
sus hijos.
Artículo 3.- El traslado respectivo al lugar donde trabaja el
cónyuge reasignado se hará únicamente a solicitud de la parte
interesada; en este caso a pedido del cónyuge que se quedó en
el antiguo lugar de residencia.

Artículo Adicional.- La autoridad administrativa respectiva


dará cumplimiento a lo dispuesto
en esta ley, trasladando al servidor reasignado a su lugar de
residencia anterior o donde se encuentra
el familiar solicitante.

También podría gustarte