Está en la página 1de 68

ANATOMIA DEL PIE

ÍMIOLOGÍA, OSTEOLOGÍA, ARTROLOGÍA,


IRRIGACIÓN, INERVACIÓN Y LINFATICOS.
Osteología del Pie
Huesos del tarso
 7 Huesos cortos
 Dispuestos en dos
filas Cuñas

1. Fila Posterior:
Calcáneo y
Astrágalo
2. Fila Anterior :
Cuboides,
Escafoides,
3 Cuñas
ASTRÁGALO
 Orientación: Cabeza hacia adelante,
polea articular hacia arriba
 Se le en forma de cubo con 6 caras
Consideraciones Generales
 Cara superior presenta polea para
articularse con la tibia
 Cuello con superficie rugosa y con
gran cantidad de orificios
vasculares.
 Cara inferior en dos carillas
desiguales: postero-externa y
anterointerna.
 Entre las dos anteriores esta el
canal calcaneo-astragalino.
 Carilla articular antero-interna en forma de
zapato para la articulación con el calcáneo;
Carilla articular postero-externa también
articular para este hueso.
 Cara externa posee carilla articular para
maléolo externo y rugosidades para la
inserción de ligamentos.
 Cara interna posee carilla para la articulación
con el maléolo interno
 Cara anterior con tres carillas articulares
para el escafoides, el ligamento calcáneo
escafoideo inferior y el calcáneo
 Cara posterior presenta gotera por donde
pasa musculo flexor peroneo limitada hacia
afuera por un tubérculo que representa el
hueso trígono donde3 se inserta el
ligamento peroneo-astragalino posterior
CALCÁNEO

 Orientación:
Hacia arriba la cara que presenta 2
o 3 carillas articulares, adentro la
mas amplia conformada en gotera,
adelante la porción más estrecha
con carilla articular
Consideraciones generales
 Cara superior presenta dos caras
articulares para el astrágalo
separadas por una ranura calcanea.
 Cara inferior alargada y estrecha
presenta en su parte posterior dos
tubérculos: 1) postero-interno para
el musculo corto flexor plantar 2)
postero-externa para el aductor del
5 dedo. En su parte anterior presenta
tubérculo para inserciones
ligamentosas.
 Cara interna forma la gotera calcanea
por donde pasan los tendones de los
músculos flexores, vasos y nervios
plantares.
 Parte superior de la cara interna se
encuentra sustentáculo tali o apófisis
menor
 Cara externa permite el paso del
musculo peroneo lateral largo y corto
 Cara anterior ocupada por la carilla
articular para el cuboides.
 Cara posterior presenta rugosidades
para la inserción del tendón de
Aquiles
ESCAFOIDES
 Cara posterior se
articula con la cabeza
del astrágalo
 Cara anterior que
presenta las 3 carillas
articulares para las 3
cuñas.
 Extremo interno
presenta tubérculo
para inserciones
musculares
 Extremo externo
presenta dos carillas
articulares para el
cuboides y para la
apófisis mayor del
calcáneo.
CUBOIDES
Orientación:
Hacia arriba la cara
que presenta una
gotera , hacia
atrás la cara
articular y hacia
adentro la cara
articular para la 3
cuña
Consideraciones Generales
 Cara superior plana y rugosa
 Cara inferior aloja el tendón del largo
peroneo lateral
 Cara anterior presenta carillas articulares
para el 4to y 5to metatarsiano.
 Cara posterior carilla articular para el
calcáneo y hacia abajo y hacia adentro
se prolonga apófisis piramidal.
 Cara interna presenta carilla articular
para la tercera cuña
 Borde Externo presenta escotadura
Cuneiformes
 Por la cara posterior se articulan con
el escafoides , por la anterior con el
respectivo metatarsiano.
 La primera cuña tiene una base
inferior o plantar, en su tendón se
inserta el el peroneo lateral largo, en
su cara interna presenta rugosidad
para la inserción del tibial anterior,
cara externa presenta carilla articular
para los metatarsianos
 La 2da cuña tiene base rugosa y
vértice cortante, la cara interna
presenta cara articular para la
primera cuña; cara externa tiene
carilla vertical para la 3ra cuña
 La 3ra cuña con base hacia el dorso
del pie y vértice hacia la planta; cara
interna presenta carillas articulares
para el 2do metatarsiano y para la
2da cuña; cara externa presenta
carilla oval o triangular para el
cuboides
Huesos del metatarso
 Compuesto por 5 huesos largos
 Cuerpo del hueso posee 3 cara:
superior y dos laterales para la
inserción de los músculos
interóseos.
 Extremo posterior con base rugosa y
vértice plantar con 3 cara articulares
para los huesos de la 2da fila del
tarso
 Extremo anterior en forma de
cóndilo articular con rugosidades
para inserciones ligamentosas.
Dedos
 Se numeran de adentro hacia
afuera
 1er dedo también conocido como
Hallux que solo posee dos
falanges: proximal y distal
 Los otros cuatro dedos tiene las 3
falanges: proximal, medial y distal.
 Falanges con cuerpo cilíndrico de
diámetro muy pequeño
MIOLOGÍA PIE:
En el pie, el papel de los
músculos es mantener la bóveda
plantar y soportar las cargas que se
producen durante la marcha y el
salto. La mayor parte de los músculos
se alojan en la planta del pie y, todos
ellos están envueltos por la fascia
profunda.
1. Músculos Lumbricales:
ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN
Tendón del flexor Lado medial de la Flexiona la
largo de los dedos. expansión articulación
extensora de los metatersofalangica y
dedos 2 a 5. extiende las
interfalángicas
proximal y distal de
los dedos 2 a 5.

INERVACIÓN VASCULARIZACIÓN NOTA


Nervio plantar Art. Plantar interna Los lumbricales del
externo, tres y externa. pie tienen la misma
lumbricales acción que la mano.
laterales. Nervio
interno primer
lumbrical.
2. Músculo Cuadrado Plantar:
ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN
Porción anterior del Sobre el tendón del Asiste al flexor
calcáneo y el gran flexor largo de los largo de los dedos
ligamento plantar. dedos. en la flexión de los
dedos.

INERVACIÓN VASCULARIZACIÓN NOTA

Nervio plantar Art. Plantar externa Cambia la línea de


lateral. fuerza del mús.
Flexor largo de los
dedos para alinear
con el eje
longitudinal del pie.
3. Músculo Abductor del dedo
pequeño:
ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN
Lados medial y Lateral de la base de Abduce el 5° dedo;
lateral de la la falange proximal flexiona la
tuberosidad del del 5° dedo. articulación
calcáneo. metatardofalangica.

INERVACIÓN IRRIGACIÓN NOTA


Nervio plantar Art. Plantar externa. El mús. Abductor del
externo. dedo pequeño
forma el margen
lateral de la planta
del pie.
4. Músculo Flexor del dedo
pequeño:
ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN
Base del 5° Lateral de la base de Flexiona la
metatarsiano. la falange proximal articulación
del 5° dedo. metatarsofalangica
del 5° dedo.

INERVACIÓN VASCULARIZACIÓN NOTA


Nervio plantar Art, plantar externa. Sin comentario.
externo.
5. Músculo Abductor del dedo
grueso (del Hallux):
ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN
Lado medial de la Lateral de la base de Abduce el hallux;
tuberosidad del la falange proximal flexiona la
calcáneo. del dedo grueso. articulación
metatarsofalangica.

INERVACIÓN VASCULARIZACIÓN NOTA


Nervio plantar Art, plantar interna. El músculo abductor
interno. del dedo grueso
forma el margen
medial de la planta
del pie.
6. Músculo Aductor del dedo
grueso:
ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN
Cabeza oblicua: Sesamoideo lateral y Aduce el hallux.
Gran lig. Plantar, falange proximal del
base metatarsianos dedo grueso.
2-5, cuneiforme
lateral y cuboides.
Cabeza transversa:
Capsulas de la 3° a
5° articulaciones
metatarsofalangicas.

INERVACIÓN VASCULARIZACIÓN NOTA


Nervio plantar Art. Arco plantar. El arco plantar pasa
externo, ramo por encima de la
profundo. cabeza oblicua del
aductor del hallux.
7. Músculo flexor corto del
Hallux:
ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN
Cuboides, cuña Cabeza medial: lado Flexiona la
mayor I, lig. Plantar medial de la falange articulación
largo, tendón del proximal del hallux. metatarsofalangica
mús. Tibial Sesamoideo medial, del 1°dedo.
posterior, tendón del aductor
aponeurosis plantar. del hallux.
Cabeza lateral: lado
lateral de la falange
proximal del hallux.
Sesamoideo lateral,
tendón del
abductor del hallux.
INERVACIÓN VASCULARIZACIÓN NOTA
Nervio plantar Art. Plantar interna. Forma un canal por
medial. donde pasa el
tendón flexor largo.
8. Músculo Extensor corto del
Hallux:
ORIGEN INERVACIÓN ACCIÓN
Superficie supero Expansión extensora Extiende el hallux.
lateral del calcáneo. del hallux.

INERVACIÓN VASCULARIZACIÓN NOTA


Nervio peroneo. Art. Pedía. Considerado coma
la parte medial del
pedio.
9. Músculo Pedio:
ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN
Superficie supero Expansión extensora Extiende los dedos
lateral del calcáneo. de los dedos 1-4. 1-4.

INERVACIÓN VASCULARIZACIÓN NOTA


Nervio peroneo. Art. Pedía. La pare del pedio
que se dirige al
hallux se denomina
extensor corto del
hallux.
10. Músculo Flexor corto de
los dedos:
ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN
Tuberosidad del Base da las falanges Flexiona la
calcáneo, medias de los dedos articulación
aponeurosis plantar, 2 a 5, tras formar un metatarsofalangicas
septos ojal para el paso del proximales de los
intermusculares. flexor largo de los dedos 2 a 5.
dedos.

INERVACIÓN VASCULARIZACIÓN NOTA


Nervio plantar Art. Plantar interna El flexor corto de
interno. y externa. los dedos es el
equivalente en el
pie del flexor
superficial de los
dedos en la mano.
11. Músculo Interóseos
dorsales:
ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN
Diáfisis de los Base de la falange Abduce los dedos
huesos proximal para el 2-4.
metatarsianos dedo 2 y dedos 3, 4.
adyacentes.

INERVACIÓN VASCULARIZACIÓN NOTA


Nervio plantar Art. Metatarsianas 4 en N°.
externo, ramo dorsales.
profundo.
12. Músculo Interóseos
plantares.
ORIGEN INSERCIÓN ACCIÓN
Base y lado medial Base del la falange Abduce los dedos
de los metatarsos 3 proximal para el del 2-4.
a 5. dedo 2, 3, 4.

INERVACIÓN VASCULARIZACIÓN NOTA


Nervio plantar Art. Metatarsianas DAB Y PAD.
externo, ramo plantares.
profundo.
ARTICULACIONES DEL PIE
ARTICULACIÓN TIBIO-PERÓNEO-
ASTRAGALINA

 La articulación tibioperóneoastragalina
es una articulación compuesta. Está
constituida a su vez por dos
articulaciones:

a) La articulación tibioastragalina.

b) b) La articulación peróneoastragalina
ARTICULACION
TIBIOASTRAGALINA
 - CLASE: diartrosis (sinovial)
- GÉNERO: troclear.
- TIPO: uniaxial.
 - SUPERFICIES ARTICULARES:
a) Tróclea astragalina.
b) Superficie articular ubicada en la
base de la pirámide que conforma la
epífisis inferior de la tibia.
ARTICULACION
PERONEOASTRAGALINA
 CLASE: diartrosis.
(Sinovial)
GÉNERO: artrodia.
TIPO: no axial.
 SUPERFICIES
ARTICULARES: superficies
articulares planas del
peroné ( medial), y del
astrágalo (lateral).
 MOVIMIENTOS:
desplazamiento (no
determina el giro de la
articulación, sino que lo
acompaña)
 LIGAMENTOS: comparten
los mismos ligamentos
con la articulación
tibioastragalina
ARTICULACIÓN
SUBASTRAGALINA
 CLASE: diartrosis (sinovial)
GÉNERO: troclear.
TIPO: uniaxial
 SUPERFICIES ARTICULARES: las superficies
articulares se encuentran en la cara inferior
del astrágalo y en la cara superior del
calcáneo.
Cada hueso presenta dos superficies, una
anterior y otra posterior, entre las cuales se
encuentra un canal que las separa. Al
observarse los huesos articulados, ambos
canales (el del astrágalo arriba y el del
calcáneo abajo) forman un túnel denominado
SENO DEL TARSO
 Las SUPERFICIES ARTICULARES
POSTERIORES son: cóncava la del astrágalo
y convexa la del calcáneo.
 Las SUPERFICIES ARTICULARES ANTERIORES
son: convexa la del astrágalo y cóncava la
del calcáneo.
Ambas superficies, tanto la anterior como
la posterior tienen forma de segmento de
cilindro
MOVIMIENTOS:
 Considerando a que astrágalo y
calcáneo se articulan mediante dos
superficies articulares, que tienen
forma de segmento de cilindro,
debemos considerar que estamos
hablando de dos segmentos de cilindro
que, a manera de dos rodillos
independientes, giran en torno a un eje
único, al cual comparten. Ese eje,
llamado EJE DE HENKÉ, tiene una
dirección hacia arriba, adelante y
adentro
 GLOBALES DEL PIÉ que pueden ser observados en
los tres planos del espacio (frontal, sagital y
horizontal). Así la supinación se acompañará de
aducción y flexión dorsal, en tanto que la
pronación será acompañada por abducción y
flexión plantar.
Esto se debe a que el eje único en torno al cual gira
ésta articulación tiene la dirección oblicua (hacia
arriba, adentro y adelante)
 LIGAMENTOS:
a)LIGAMENTO LATERAL INTERNO: astrágalo-
calcáneo interno.
b)LIGAMENTO LATERAL EXTERNO: astrágalo-
calcáneo externo.
c) Presenta además unos pequeños ligamentos
anterior y posterior
ARTICULACIÓN
MEDIOTARSIANA

 Es la línea articular que relaciona


el tarso posterior, formado por
astrágalo y calcáneo; con tarso
anterior, formado por cuboides,
escafoides y las tres cuñas,
Comprende las articulaciones:
a) Astrágalo - escafoidea.
b) Calcáneo - cuboidea
ARTICULACION ASTRAGALO-
ESCAFOIDEA
 CLASE: diartrosis
(sinovial)
GÉNERO: enartrosis.
TIPO: triaxial.
 SUPERFICIES
ARTICULARES: sus
superficies articulares
tienen forma de
segmento de esfera,
tanto la convexa
ubicada en la parte
anterior de la cabeza
del astrágalo, como la
cóncava ubicada en la
cara posterior del
hueso escafoides
 MOVIMIENTOS: si bien esta
articulación es triaxial, se encuentra
limitada en cuanto a sus
posibilidades de movimiento debido
al conjunto articular del cual forma
parte.
Los movimientos globales del pié
que es posible observar
considerando la articulación medio-
tarsiana en general son:
a) Supinación con aducción.
b) Pronación con abducción.
 LIGAMENTOS:
DORSALES:
- Astrágalo escafoideo dorsal.
- Calcáneo cuboideo dorsal.
PLANTARES: GRAN LIGAMENTO PLANTAR
formado por los ligamentos:
- Calcáneo cuboideo inferior.
- Calcáneo metatarsiano.
LATERALES: LIGAMENTO DE CHOPART
formado por los ligamentos:
- Calcáneo cuboideo (de dirección
horizontal)
- Calcáneo escafoideo (de dirección vertical)
MEDIAL: LIGAMENTO GLENOIDEO que es un
ligamento calcáneo escafoideo.
ARTICULACION CALCANEO
CUBOIDEA
 CLASE: diartrosis
(sinovial).
GÉNERO: selar.
TIPO: biaxial.
 SUPERFICIES
ARTICULARES: son
superficies cóncavas
en un sentido y
convexas en el otro,
que se corresponden.
Las superficies
articulares se ubican
en la cara anterior del
calcáneo y en la cara
posterior del cuboides
 MOVIMIENTOS: se consideran los
movimientos globales del pié para
la articulación mediotarsiana:
supinación con aducción y
pronación con abducción.
 LIGAMENTOS: comparten los
mismos ligamentos que la
articulación astrágalo escafoidea
ARTICULACION TRANVERSA
DEL TARSO
La articulación astrágalo-calcáneo-
escafoidea y calcaneocuboidea ,estan
separadas entre si, pero forman la
articulación transversa del tarso o la
articulacion central del tarso
 Movimientos
Inversión y Eversión del pie
 Ligamentos
Ligamento medial (deltoideo) impide
eversión excesiva del pie
Ligamentos laterales débiles (con la
ayuda del peroneo largo y corto ) evitan
la inversión exagerada
 Existen tres tipos de cavidades
articulares tarso metatarsianas diferentes
Articulacion tarso metatarsiana medial:
Tiene lugar entre la cuña medial y la base
del I metatarsiano y muestra un grado
mayor movilidad
Articulacion tarso metatarsiana
Intermedia: Ocurre entre las tres cuñas
del pie y el II y III metatarsiano
Articulacion tarso metatarsiana lateral:
Se produce entre el cuboides y el IV y V
metatarsiano. Tiene mayor movilidad que
la intermedia pero menos que la medial.
ARTICULASIONES
TARSOMETATARSIANA
 Clase: Anfiartrosis
4 Huesos anteriores del tarso se
articulan con la base de los
metatarsianos
 Ligamentos unen íntimamente los
metatarsianos a los huesos del tarso
Ligamentos dorsales
Ligamentos Plantares
Ligamento interóseos
ARTICULACION
INTERMETATARSIANA
 Clase anfiartrosis
las cavidades
articulares se continua
con las articulaciones
tarso metatarsianas.
La bases de la II a V
metatarsianos se
hallan íntimamente
unidas entre si por
ligamentos dorsales,
plantares e interóseos
Movimiento
Escaso debido a la
unión entre las bases
de los metatarsianos.
 Capsula articulares
metatarsofalangicas: son
reforzadas por los ligamentos
colaterales y la porción plantar es
reforzado por el ligamento plantar
ARTICULACIONES
INTERFALANGICAS
 Tipo: trocleartrosis
 Movimientos
Flexión
Extensión

Estan situadas
entre la cabeza de
una falange y la
base de la falange
distal.
INERVACIÓN
 La planta del pie recibe inervación
proveniente de las dos ramas terminales
del nervio tibial posterior el cual al llegar
a la gotera calcanea se bifurca en plantar
interno y plantar externo.
 PLANTAR INTERNO: Nace en la gotera
calcánea interna, penetra en la planta del
pie por encima del aductor del Hallux
hasta llegar al primer espacio interóseo
en donde se divide en dos ramas
terminales: la interna y la externa.
 PLANTAR EXTERNO: Penetra la planta del
pie por encima del aductor del Hallux y
llega al extremo posterior del 4to espacio
interóseo en donde se divide en dos
ramas terminales: una interna y otra
externa.
IRRIGACION DEL PIE
 Arterias del pie: las arterias del pie son
las ramas terminales de las arterias tibial
anterior y posterior
 Arteria del dorso del pie Continuación
directa de la arteria tibial anterior y nace
distal a la articulación del tobillo, a mitad
de camino entre los maléolos; sigue el
trayecto antero-medial en la profundidad
del retináculo inferior de los extensores y
llega hasta el extremo posterior del
primer espacio interóseo
 Ramas Arteria dorsal del pie
1 Arteria plantar profunda: penetra
en la profundidad del primer espacio
interóseo y se une con la arteria
plantar lateral , formando el arco
plantar profundo

2 La arteria arcuata: sale


lateralmente y discurre sobre las
bases de los huesos metatarsianos,
emitiendo ramas para el II,III y IV
hueso metatarsiano
 Arteria de la planta del pie
Procede de la arteria tibial posterior , que
se dividen en la proximidad del musculo
separador del dedo gordo formando las
arterias plantares medial y lateral

 Arteria plantar medial: nace en la


profundidad del retinaculo de los músculos
flexores, a mitad de camino entre el maléolo
medial y la prominencia del talón. Se dirige
distalmente por la cara medial del pie, entre
los músculos separador del dedo gordo y
flexor corto de los dedos.
 Ramas de la arteria plantar media
1 Rama para la cara medial del
dedo gordo
2 Ramas musculares
3 Ramas cutáneas
4 Ramas articulares
 La arteria plantar lateral: Se
origina en la profundidad del
retinaculo de los músculos
flexores y sigue el trayecto oblicuo
en la planta del pie a lo largo de la
cara lateral del nervio plantar
lateral y entre los músculos flexor
corto de los dedos y cuadrado
plantar
 Ramas de la arteria plantar lateral
1 Emite ramas para el hueso calcáneo
2 Emite ramas para la piel
3 Emite ramas para los músculos
4 Emite ramas para las articulaciones

Esta Arteria se une con la rama plantar


profunda de arteria dorsal del pie y
formando así, el arco arterial de la planta
VENAS DEL PIE
 Las venas digitales dorsales: discurren a lo largo de
los bordes dorsales de cada uno de los dedos y se
unen en los pliegues interdigitales formando las
venas digitales dorsales comunes

 Arco dorsal venoso del pie: Desde el arco venoso


dorsal emergen medialmente la vena safena mayor
y lateralmente la vena safena menor. Las venas
superficiales de la planta se unen al arco venoso
plantar
 Venas profundas de la planta: comienzan como
venas digitales en la cara plantar de los dedos y se
comunica con la venas digitales dorsales
GRUPOS GANGLIONARES
LINFÁTICOS DEL PIE

 Linfáticos Aferentes: son los vasos


linfáticos pedios y tíbiales
anteriores; nacen en la parte
profunda de la planta del pie y
siguen el trayecto de la arteria
pedía y de la tibial anterior.

También podría gustarte