Está en la página 1de 22

ENFOQUES

EPISTEMOLOGICOS DE LA
CIENCIA

• ENFOQUE EMPÍRICO – INDUCTIVO


• ENFOQUE HIPOTÉTICO- DEDUCTIVO
EPISTEMOLOGÍA

CONOCIMIENTO EN GENERAL
Teoría del Conocimiento

'GNOSEOLOGÍA'
Episteme = conocimiento o ciencia

Antes del • LA DEDUCCIÒN a partir de la RAZÔN


siglo XX • LA INDUCCIÒN a partir de la OBSERVACIÔN

CIRCULO DE VIENA: CRITERIO DE DEMARCACIÒN,


Siglo XX INDUCCIÒN PROBABILÌSTICA, LENGUAJE LÒGICO
UNIFICACIÒN DE A CIENCIA.
Propiedades generales de la ciencia

• Busca explicaciones satisfactorias


de la realidad
• Utiliza leyes o principios
generales
• Las leyes pueden ser probadas
• Existe consenso en la comunidad
científica sobre la validez de las
leyes o principios
EPISTEMOLOGÌA COMO TEORÌA DE LA CIENCIA/ TEORÌA DE LA INVESTIGACIÒN
ENFOQUE HIPOTÉTICO-
DEDUCTIVO
El enfoque hipotético-deductivo
• En su libro La lógica de la investigación científica,
Popper establece una división tajante entre los
contextos:
1- de descubrimiento, y
2- de justificación
. Plantea que las teorías se construyen como conjeturas
o suposiciones especulativas y provisionales que el
intelecto crea en un intento de solucionar problemas y
de proporcionar una explicación adecuada del
comportamiento de algunos aspectos del mundo o el
universo. Luego han de ser comprobadas en forma
rigurosa por la observación o la experimentación. Las
teorías que no superen las pruebas deben ser
eliminadas y reemplazadas por otras.
El método hipotético-deductivo simple

Enunciados generales, Deducción hechos


Leyes -teorías

Intuición Enunciados generales, Deducción


Problema hechos
Leyes -teorías

El problema: al igual que la observación no nacen del vacío, no hay problemas sin teorías previas.
La intuición: existe un proceso creativo en la formulación de leyes y enunciados generales (hipótesis).
Hipótesis: son proposiciones, cuya verdad o falsedad se desconoce inicialmente. Durante la
investigación se intentará corroborar o refutar a las mismas. Las hipótesis mantienen su vigencia
mientras no se demuestre su falsedad.
Deducción: la lógica deductiva es la única forma válida de razonamiento. Al introducirla elude el
riesgo de hacer a esta actividad injustificada e irracional, sus principios son autenticas leyes lógicas.
El método hipotético-deductivo simple

HIPÓTESIS FUNDAMENTAL

DEDUCCIÓN DEDUCCIÓN DEDUCCIÓN

CONSECUENCIA
HIPÓTESIS DERIVADA I HIPÓTESIS DERIVADA II
OBSERVACIONAL I

DEDUCCIÓN DEDUCCIÓN

CONSECUENCIA CONSECUENCIA
OBSERVACIONAL II OBSERVACIONAL III
El método hipotético-deductivo en
versión liberalizada o compleja
Hipótesis y Teorías
Hipótesis fundamental Cláusula Ceteris Paribus
Interpretativas

Situación Hipótesis auxiliares acerca del


experimental material de trabajo

Datos de
Teoría interpretativa básica
experiencia

Enunciado de nivel I contrastador


Críticas al método Hipotético deductivo
• Entre los epistemólogos de los años 60 surgen críticas
del MHD. Ellos afirman no tiene en cuenta la
complejidad de los factores sociales ligados a todo
proceso de investigación.

• Kunh en 1960, cuando estaba en auge el falsacionismo


sofisticado, comprendió que no se podía compatibilizar
el MHD con la historia de la ciencia. Por ejemplo,
cuando Darwin presentó su teoría evolucionista que
refutaba a la fijista no fue aceptada inmediatamente. De
ese modo reconoció que las concepciones tradicionales
de la ciencia, tanto inductivistas como falsacionistas no
resistían una comparación con las pruebas históricas.
ENFOQUE
EMPIRICO

Pulse para añadir texto

12
¿Qué es Empirismo?
Doctrina que afirma que todo
conocimiento se basa en la experiencia,
experimentos, contrastaciones, en definitiva,
en el conocimiento de la realidad externa,
sensible, material, cuantificable y
matematisable. Mientras que niega la
posibilidad de ideas espontáneas o del
pensamiento a priori.

13
- El Objeto de la Ciencia
Empírica
Leyes
Conocimientos Universales
Comportamientos Universales que
traspasan el espacio y el tiempo.

14
8.1.- EL ENFOQUE
EMPIRICO INDUCTIVO
Existe la creencia de que lo que hacen los científicos es,
más o menos, lo siguiente: observan “hechos”, y partir de
ellos “sacan” leyes. Tal ley recibe el nombre de inducción, la
cual no parece ser sino una especie de generalización. Más en
detalle, el enfoque inductivo tendría las siguientes etapas:
1. Observar y Registrar los HECHOS
2. Comparar y clasificar los hechos
3. Deducir las CONSECUENCIAS

15
INDUCTIVISMO

Prof. Sandra Pittet- Epistemología y


19/02/18 Metodología de la Investigación 16
ESQUEMA METODOLÓGICO DEL INDUCTIVISMO

Prof. Sandra Pittet - Epistemología y


19/02/18 17
Metodología de la Investigación
La Inducción
Enunciados Enunciados
Inducción
singulares universales

• ¿Bajo que circunstancias es lícito


aseverar que una ley científica ha sido
“derivada” de un número finito de
pruebas?
• Para los inductivistas “Si en un número
suficientemente grande de casos se ha
dado una relación, esta será válida para
todos los casos”
ENFOQUE INDUCTIVO

CASOS: ENUNCIADOS OBSERVACIONALES (EO)


Juan tenía fiebre, tomó una dosis de Paracetamol y la fiebre
Todos V, verificados y ninguno
descendió refutado
Pedro tenía fiebre, tomó una dosis de Paracetamol y la fiebre
descendió
Luis tenía fiebre, tomó una dosis de Paracetamol y la fiebre
descendió
Conclusión verificada
______________________________________________________
_____
REGLA: PROPOSICIÓN GENERAL
Todo aquel que tiene fiebre y tome una dosis de Paracetamol,
experimentará un descenso de la temperatura o de la fiebre

PRINCIPIO DE LA INDUCCIÓN
En toda ocasión en que se disponga una generalización, de la cual se tiene un n° suficientemente
grande de casos verificados y ningún caso refutado, puede darse una conclusión general que tiene el
carácter de proposición verificada

Prof. Sandra Pittet- Epistemología y


19/02/18 19
Metodología de la Investigación
- Críticas al Enfoque Empírico

Ahora, respecto a la validez del


conocimiento así alcanzado Hume, que es
el más escéptico de todos afirma que nunca
es universal ni necesario sino que queda
reducido a una simple creencia basada en
el hábito o la costumbre. De nuestras leyes
obtenidas por inducción tenemos la
esperanza de que lo que hasta ahora ha sido
así siga siendo así, pero nunca nos ofrece una
certeza para el futuro porque nada hace20
CRÍTICAS AL PRINCIPIO DE INDUCCIÓN

¿Qué me garantiza que el próximo Caso será cómo los que estudié?
¿Qué me garantiza que no aparezca un Caso que contradiga la regla general?
¿Qué significa n° suficiente de casos verificados?
¿Puede haber observación “pura” de casos?
¿Hay observación que no esté guiada de hipótesis sobre qué observar?

EL PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN

Justificar “lógicamente” el pasaje de las afirmaciones particulares (EO) a las


afirmaciones generales (EU)
Los Resultados (EG) no pueden ser nunca confirmatorios, sino sólo
“probables”

CRITERIO DE LA INDUCCIÓN ES SIEMPRE PROBABILÍSTICO


AUMENTAR EL N° CASOS OBSERVADOS QUE APOYEN UN EG NO IMPLICA
NECESARIAMENTE QUE HAYA MÁS PROBABILIDAD DE QUE EL EG SEA
VERDADERO

Prof. Sandra Pittet- Epistemología y


19/02/18 21
Metodología de la Investigación
8.4.- Cuadro Resumen de
Métodos Empíricos

22

También podría gustarte