Está en la página 1de 13

Animalidad y

conocimiento.
La huella del otro en el
quehacer científico
La discusión naturaleza-cultura

 Animalidad como algo interior o exterior pero fuera de la cultura.


 Explicar la cultura desde lo biológico o explicar la naturaleza desde la
cultura. – Lo natural como lo universal.
El animal como preocupación ética.

 Consideración ética basada en la sensación (dolor) y


estados mentales (conciencia) – Biologicista.
 “Especismo”
 Utilitarismo
 Deontologismo
 Abolicionismo
El animal como ausencia.
 Lo animal y lo humano no están definidos por la biología sino en el orden de la representación
(poder-saber) y se definen y excluyen mutuamente.
 Animalidad – animalización.
 Agamben.
 Derrida.
El animal como representación.
• Psicología social – Representaciones sociales.

• Etnobiología – Etnozoología.

• Descola (Perspectivismo)

• Híbridos y bioartefactos.
El animal como agente.

 Estudios antropológicos.
 Estudios culturales.
 Sociología.
 Filosofía.
Los animales de laboratorio.

-Bioética.
-Haraway.
-Bischur.
Preguntas de investigación.
¿Cómo se produce el saber científico en relación con los animales de
laboratorio?

¿De qué modo se produce un animal de laboratorio? ¿Cómo se transforma en un modelo para la
experimentación? ¿Cómo se modela éste corporal e intelectualmente?

¿De qué manera seconstruye la experimentación con base en el animal? ¿Cuál es su papel específico?
¿Cómo el animal se convierte en agente para la construcción del conocimiento?
¿De qué manera se vive la frontera entre humanos y animales y cómo esta se encarna en la
experimentación? ¿Cómo se vive la frontera entre hechos y teorías en este ejercicio? ¿Qué
formas específicas de saber pueden validarse por medio de este ejercicio y de qué modo lo
hacen?

¿Qué características específicas confiere este contexto? ¿De qué modo se


ponen en juego las relaciones geopolíticas y locales en este territorio?
Objetivos.

 Conocer el modo en que se constituye el animal como un elemento central en la construcción de


conocimiento científico.

 Conocer los procesos que constituyen su crianza.


 Conocer los criterios que los científicos consideran para su utilización en un experimento.
 Conocer los procedimientos que llevan a cabo, técnicos, intelectuales, éticos.
 Conocer su percepción y representaciones sobre los animales.
 Conocer la relación afectiva y corporal que entablan con los animales.
 Conocer las condiciones en que viven los animales.
 Conocer el modo en que interactúan con los investigadores.
Problematización teórica-metodológica.

 Estudios críticos de la ciencia - Condición de extranjería.


- Las formas concretas en que se realiza la ciencia.
-No dicotomía entre naturaleza y cultura – Aspectos técnicas e
intelectuales.
- Conocimiento situado.
-Agencia (neomaterialismo)

-Producción material del conocimiento – Producción intelectual de la materia


Técnicas y procedimientos.

-Observación directa de los animales.


-Entrevistas a investigadores.
-Observación participante.
Hallazgos preliminares.

 Producción de un organismo – cuerpo neutro.

 Modelización.

 Contacto como requisito de la experimentación - Objetivizar al animal.


- Convertirlo en sujeto de
investigación (intersubjetividad)
Racionalización del cuerpo – Afectividad en el cuidado (como condición).

También podría gustarte