Está en la página 1de 46

ARQUIDIÓCESIS DE MANIZALES

OPCIÓN PASTORAL
La Iglesia Local Opta por la Familia

La familia está en el
CENTRO de la acción
PASTORAL de la Iglesia.
Ella debe ser el objeto de
la acción catequística,
para que sea dignificada y
capaz de cumplir su
misión.

“Iglesia doméstica se convierte en agente eficaz de la


renovación catequística”(Med 8. 10).
En Puebla el Santo Padre nos anima a
ello y nos indica:

“Hagan todos los esfuerzos para que


haya una pastoral de la
familia. Atiendan a ese campo tan
prioritario con la certeza de
que la evangelización en el futuro,
depende en gran parte de la Iglesia
doméstica”. (DP).

Los Obispos, recogiendo esta invitación afirman:

“Ratificamos la prioridad de la pastoral familiar dentro de la


pastoral orgánica de América Latina” (DP. 590).
“Es necesario hacer de la pastoral familiar
una prioridad básica, sentida, real y
operante:

-Sentida, esto es acogida y asumida por


toda la comunidad diocesana. (SD 64 -
66).

- Real, con el acompañamiento del obispo


diocesano y sus párrocos. (SD 64 - 66).
-Operante, debe estar inserto en una pastoral orgánica. (SD
64 - 66).
-Necesita ser acogida desde sus propios carismas por las
comunidades religiosas y los movimientos en general” (SD 64).
-La familia cristiana es el mejor ambiente para fomentar la
nueva evangelización. (SD 210),
LA CATEQUESIS FAMILIAR:
corazón de la Pastoral Familiar

La Catequesis Familiar
evangelizadora, es la mejor
manera para conseguir agentes
de evangelización en estos
tiempos de escasez de religiosas
y sacerdotes.

Esta es una excelente manera de facilitar la participación


activa, de todos los laicos en la vida eclesial y darles una
formación que motive al compromiso liberador y eclesial.
Todos somos Iglesia.
La Catequesis Familiar confirma que la familia es la célula
base de la sociedad y de la Iglesia.
La Catequesis Familiar como opción, “exige una pastoral
planificada” (DP. 1306),

Por orientarse a la familia, La Catequesis Familiar:

- Llega a todas las edades e ilumina todas las áreas de


Catequesis.
- Es un espíritu que da vida, alma y sustento a las otras tareas
evangelizadoras.
- Por su dinamismo abarca y consolida a toda la Parroquia,
formando comunidades cristianas estables a partir de la
Evangelización del grupo familiar.
- Todas las áreas de servicio que puede y debe tener la
Parroquia, quedan integradas, sostenidas y reforzadas por
esta opción pastoral catequética.
OBJETIVOS DE LA CATEQUESIS
FAMILIAR

Expresan el camino que


debe recorrer la familia
hacia el encuentro con
Cristo Eucaristía.

Esto lo logrará a través de un proceso pedagógico


catequético: la familia entra, poco a poco, en sintonía con el
proyecto de Dios, que es la Eucaristía.
OBJETIVO GENERAL:
CONSTRUIR LA COMUNIDAD CRISTIANA ESTABLE.

Quienes acogen con sinceridad


la Buena Nueva, mediante tal
acogida y la participación en la
fe se reúnen pues, en el nombre
de Jesús para buscar juntos el
reino, construirlo, y vivirlo. Ellos
constituyen una comunidad ...
(EN.13).

La comunidad eclesial, busca organizarse a través de una red


de Pequeñas Comunidades o comunidades eclesiales de
base, C.E.B.s., que son un signo de vitalidad de la Iglesia,
instrumento de formación y evangelización. (RMI. 51) y punto
de partida en la construcción de una nueva sociedad. (DP.
642)
OBJETIVO SPECIFICO:
Evangelizar el núcleo familiar.

La Catequesis Familiar es:

- Un Catecumenado de adultos para que los padres con sus


hijos conozcan, acojan y se decidan por Cristo renovando y
viviendo su compromiso bautismal.

- Se trata de acompañar a la familia por un camino de fe al


encuentro con Cristo; recuperando la identidad, la dignidad
de hijos de Dios, la libertad y la responsabilidad; celebrando
nuestra fe por medio de los sacramentos, especialmente de
la eucaristía
Frente a familias desestructuradas o incoherentes la tarea
es más ardua. Lejos de abandonarlas o regalar
sacramentos, como comunidad cristiana, debemos buscar
respuestas adecuadas para que el niño encuentre en la
Iglesia una familia que lo acoja y acompañe.

La familia llega a ser, entonces,


verdadera Iglesia Doméstica:
anuncia, escucha, acoge, ora,
vive y celebra la comunión. Así
la familia da vida a la co
munidad y de otra parte la
comunidad sostiene y asegura
el proceso de formación
permanente de la familia.
La Eucaristía es el FARO de nuestra catequesis:
•Punto de partida y de llegada.
•Corazón y lugar de vivencia de nuestra fe.
•Fuerza para el seguimiento de Cristo.
La Eucaristía no es simplemente un rito, sino que es
comulgar con la persona de Cristo y su proyecto de vida. Nos
hace testigos.

La Eucaristía hace
la comunidad y
ésta celebra una
alianza de Fe y
Amor con Dios que
se expresa en la
solidaridad con los
hermanos.
TALLER
•Cuál es la mentalidad y la práctica en relación con
- divorcio,
- aborto,
- infidelidad conyugal,
- las relaciones pre-matrimoniales,
- el amor libre

•Cuál es la mentalidad existente en relación con la familia


como conjunto (finalidad, papel);

•Qué tipo de relación se establece entre padres e hijos, entre


los esposos, con los parientes, con los padres ancianos;

•Cuál es el papel del varón, de la mujer y de los hijos dentro y


fuera de la familia;

Impacto de las formas de pensar sobre la familia por parte de


la sociedad globalizada.
EL METODO
La Catequesis Familiar se define por tres elementos:

. Pedagogía y método que utiliza.

. Contenidos de la fe.

. Agentes de evangelización que intervienen en el proceso.

En estos tres elementos descubrimos la base teológica


del, “camino comunitario de Nueva Evangelización para la
Familia y desde la Familia”.

El método fiel a la pedagogía de La Catequesis Familiar


es el camino para llegar a los objetivos. Su fuerza está en la
revisión de vida.
El método de la revisión de vida, como la palabra misma,
“revisar”, lo sugiere, es volver sobre lo vivido.

sigue estos pasos:


Ver: Parte de la realidad, de la vida.
Juzgar-Iluminar: la realidad con la fuerza interpeladora de
la Palabra de Dios.
Actuar: Nos compromete frente a la realidad, como
comunidad para transformarla y elevarla.
Revisar - Evaluar: El cristiano siempre atento a los
movimientos del Espíritu, debe estar en permanente actitud
de evaluación de su actuar.
Celebrar: Por la fe, el Cristiano celebra lo que conoce y vive
a la luz de Cristo Resucitado. En Cristo, la vida y el
compromiso encuentran su auténtico sentido, ya que el
encuentro con Él sostiene y anima la entrega
Todo este proceso se vive comunitariamente, a través de
una pedagogía vivencial, participativa, dialogante y
transformadora que invita a la conversión y fortalece el
compromiso.

Implica reflexión y juicio crítico


en orden a reorientar la vida;
toma como referencia la Palabra
de Dios, revelada en Jesucristo y
leída en comunidad desde la
historia personal de los
presentes.
VER (ENFOQUE ANTROPOLÓGICO)

Experiencia humana. Lo más importante es mi vida

“La Catequesis Familiar, adecuándose a las diversas


realidades, acoge a las parejas y familias, cualquiera que sea
la situación y realidad concreta de cada una y las acompaña,
con paso de buen pastor que comprende su debilidad, al
ritmo de su pobreza humana y de su ignorancia” (DP595).

Pasos a dar:

Traemos a nuestra memoria acontecimientos: ¿Quién soy?,


¿Cuál es mi realidad y mi historia?

Profundización Contexto social, cultural y religioso... causas y


consecuencias...
La Catequesis Familiar parte de la realidad, abre un camino
de Esperanza y invita a dejar la soledad, abrirse al diálogo y
al encuentro con otras familias para compartir juntos tristezas
y alegrías, no en actitud de juicio, sino con la comprensión de
hermanos.

Esto permite abrir los


ojos, viendo causas y
consecuencias.
El diálogo hecho en pequeños grupos, abre a la confianza,
sana como una terapia de grupo, educa y estimula la
comunicación con la propia pareja y los hijos.

Sintiéndose
escuchado y pudiendo
comunicarse, las
personas se valoran,
descubren su
identidad y sienten la
capacidad de
enfrentar la realidad y
asumir su rol de
educadores.
JUZGAR - ILUMINAR (ENFOQUE CRISTOLÓGICO)
Experiencia de Fe. A Dios le importa mi vida

Iluminados por la Palabra de Dios, estamos dispuestos a


renovar nuestros esquemas para que la fe sea lo que siempre
tuvo que ser:“ “Buena Noticia”, encuentro con Cristo. (Lc.
4,18-19).
Pasos a dar:

Jesús y sus seguidores vivieron


este encuentro. Algo nuevo
empieza a arder en lo profundo
de nuestro ser. Nos sentimos
amados, acogidos y
perdonados.
Conversión: El encuentro nos pone en camino con una
nueva actitud. Desde una amistad más profunda que reaviva
la fe, hay un llamado a disponernos para escuchar al Señor y
con él penetrar más adentro de nuestro ser.

Interiorización: “Habla Señor,


que tu siervo escucha”.

Disponibilidad a la Palabra,
oración, caridad. El encuentro
con Cristo abre los ojos a la
significación del ser Bautizado,
definiendo nuestra DIGNIDAD
Es la parte más importante de cada encuentro y de todo el
programa.

El Evangelio, la Buena Nueva viene a iluminar nuestra vida


hoy.

La consecuencia del
encuentro con Cristo
es la conversión y la
humanización; se da
el respeto recíproco
practicando el derecho
y la justicia.

Cristo nos revela a través de la Iglesia, nuestra Dignidad


de Hijos de Dios.
Nos acompaña en el caminar de cada día; Con su Palabra
mantiene viva en nosotros su presencia.

El amigo que nunca falla, nos ama, comparte nuestros


sufrimientos, nos perdona, nos libera de ataduras y miedos
que paralizan, y nos devuelve las fuerzas.
Viviendo en
fraternidad se
aprende a “escuchar”
la Palabra... a
valorarla, hacerla
resonar en silencio,
acogerla y aplicarla a
la vida haciéndola
alimento de cada día
para sí y la propia
familia.
La actitud espiritual dominante en este momento de la revisión
de vida, consiste en la escucha atenta y en la disponibilidad
confiada al Dios vivo cuya presencia salvífica en la historia se
manifiesta como Palabra de Dios creadora y comunicadora de
vida: “Y dijo Dios...” (Gén 1) “En ella estaba la vida” (Jn 1,4).

La Palabra que se revela


desde los orígenes
interpelando, reclamando la
atención y respuesta de
Adán –el ser humano-
sobre su identidad y
actuación: Yahvé Dios,
llamó al hombre y le dijo:
¿dónde estás? (Gén 3,9).
Dios reconoce y constituye al
hombre responsable, capaz de
dar razón de sus intenciones y
motivaciones más profundas.
Ante su pregunta no cabe
esconderse, sino presentarse
tal cual uno es, “desnudo”,
indigente y desvalido aunque se
sienta avergonzado.

La Palabra de Dios interroga no sólo la propia


individualidad, sino también las actitudes y
comportamientos con relación a los demás: “Yahvé dijo a
Caín: ¿dónde está tu hermano Abel?”.
A la respuesta de Caín: “no sé, ¿Soy yo acaso el guardián de
mi hermano?”, replicó Yahvé: “¿qué has hecho? Se oye la
sangre de tu hermano clamar a mí desde el suelo” (Gn. 4, 9-
10).

La interpelación de Yahvé obliga


a Caín, y en él a todo ser
humano, a reconocerse
responsable de la vida de los
hermanos. Su palabra sale al
paso, cuestionadora y exigente,
en la historia personal de cada
uno y en la historia colectiva,
constituyendo a todos como
interlocutores suyos, llamados a
dar cuenta ante Él.
Ser adultos en la fe
significa, pues, asumir con
la mayor responsabilidad
la interpelación y la
confrontación con la
palabra del Señor,
tomándola en adelante
como criterio y orientación
fundamental.

ACTUAR (ENFOQUE ECLESIOLÓGICO)


Expresión de Fe Nuestra vida gana
importancia.

El amor nace del encuentro con Dios y se hace solidaridad


con los hermanos. “¡Vengan los bendecidos por mi Padre!…
Pasos a dar:

-Vida significante: Vemos la vida de otra manera, hay


razones para vivir.

-El compromiso: ¿Qué debo o qué debemos hacer?


Asumir nuestra RESPONSABILIDAD.

-Revisar: Teniendo presente nuestros objetivos.

- Celebrar: Reviviendo en cada celebración el encuentro


con Cristo y la comunidad cristiana.
REVISAR (ENFOQUE ANTROPOLÓGICO, CRISTOLÓGICO,
ECLESIOLÓGICO)

La Palabra de Dios Transforma a la persona.

La Revisión de vida es un proceso de constante Evaluación,


teniendo clara la meta propuesta en los objetivos.

Pasos a dar:

Revisar: nuestra fidelidad a Dios y al hombre a través de los


signos de los tiempos con la ayuda de la Palabra de Dios: ¿La
Palabra de Dios, tiene eco en nuestra vida? ¿Cómo hemos
recibido la Palabra de Dios? ¿Él nos hace fuertes? ¿Tengo
necesidad de una vida de gracia con la ayuda de los
sacramentos?
Desde la Vida: Compartir la vida de quienes se acompañan
comunitariamente, es ir creciendo en fraternidad y sabiduría,
revisando su actuar, detectando errores y mejorando su
participación.

Retomar el Camino: teniendo los ojos fijos en la meta,


reorientar nuestros La persona y el grupo aprende a crecer
revisando lo que hace. El análisis de nuestras acciones,
ayuda a mejorar nuestros procesos.

Revisar es dar valor a lo


que vivimos reconociendo
allí el don de Dios.
Al revisar valoramos nuestras acciones, valoramos nuestro
nivel de fidelidad:

{ - Fidelidad a Dios y su enseñanza.

- Fidelidad al hombre en sus cambios.

-Fidelidad a la historia a
través de los signos de
los tiempos.

Revisar y profundizar, si
lo que ofrecemos como
valores y verdades están
enraizadas en la palabra
de Dios.
Luego de revisar, felicitar, si se hizo bien y corregirse si no se
llegó a alcanzar la meta propuesta, ha de ser un ejercicio
permanente, para llegar a progresar en nuestro compromiso
evangelizador.

La revisión cuando es permanente, permite el crecimiento del


grupo. Es indispensable una revisión siempre más profunda y
amplia, cada cierto tiempo.

Sólo una revisión planificada con esmero nos ayuda a superar


las dificultades y reforzar los aciertos, de acuerdo al Plan de
Dios y reconocer su Don.
CELEBRAR (ENFOQUE ANTROPOLÓGICO,
CRISTOLÓGICO, ECLESIOLÓGICO)

Expresión de FE Fermento, para levantar y animar

Celebrar es darle sentido pleno a nuestra vida reconociendo


el actuar de Dios y tomando el compromiso de vivir sus dones
con responsabilidad.

Pasos a dar:

Celebrar: celebramos en comunidad, la novedad de Vida.

Hacemos un Alto para valorar nuestra vida.


Hacemos memoria de la obra de Dios y su fidelidad hoy.

Expresamos con todo nuestro ser la gratitud por el don de


Dios.
El sentido de celebrar la FE, se halla en cada Celebración, a
través de los sacramentos, en especial la Liturgia Penitencial
y Eucarística.

Celebrar es hacer un alto en lo cotidiano, en lo habitual, para


alabar, exaltar y proclamar nuestra FE.

La fuerza de la celebración es la palabra de Dios y su


plenitud en los sacramentos.

Posee una dimensión Antropológica porque hace referencia a


la Persona Humana.

Posee una dimensión Cristológica, porque hace referencia a


Cristo.
Posee una dimensión Eclesiológica, porque hace referencia a
la Iglesia – Comunidad

Al celebrar, Dios se hace presente, por medio del amor, con


alegría y en fraternidad

Cada celebración es una verdadera fiesta. Los niños la viven


profundamente.

La Catequesis Familiar revive en cada celebración y educa a


través de ella.
El método en La Catequesis:

“En la transmisión de la fe, la Iglesia no tiene de por sí un


método propio ni único, sino que, a la luz de la pedagogía de
Dios, discierne los métodos de cada época, asume con
libertad de espíritu”“ todo cuanto hay de verdadero, de noble,
de justo, de puro, de amable, de honorable, todo cuanto sea
virtud y cosa digna de elogio”(Fil 4,8)(DGC148).

Sostiene las reuniones de formación: Asesor-Parejas Guías,


Asesor-Animadores, Pareja Guía-Padres de Familia,
Animador-Niños.

Este método, estructura y da vida a todo el programa de La


Catequesis Familiar, parte de la realidad, lleva a las familias
al encuentro con Cristo y a formar una comunidad estable
comprometida en la misión de la Iglesia y de la sociedad.
“El catequista reconoce, que el método está al servicio de la
revelación y de la conversión, por lo tanto ha de servirse de
él” (DGC 149). El conocimiento, la elección y aplicación de
un buen método de Catequesis es garantía de fidelidad al
contenido que se quiere transmitir para la educación en la fe.

La Catequesis Familiar usa el método ver, juzgar, actuar,


revisar y celebrar, el cual permite dar a conocer el mensaje
de Dios, asimilarlo y hacerlo vida desde la familia y en la
familia.
Este método es a su vez, confirmado y fortalecido por el
Directorio General de Catequesis al hablar del método
inductivo y deductivo como dos vías importantes para la
comunicación de la fe.
Método Inductivo: VER

“Presentación de hechos (acontecimientos bíblicos, actos


litúrgicos, hechos de vida de la Iglesia y de la vida cotidiana)
a fin de descubrir en ellos el significado que pueden tener en
la Revelación Divina” (DGC 150).

Asciende lógicamente por la vía del entendimiento, desde los


hechos hasta la ley, principio o causa que los contiene.

Parte de los hechos concretos de nuestra realidad para ver la


acción salvadora de Dios.

Del Hecho a la Ley


Método Deductivo: JUZGAR

Exposición de reglas, principios y leyes para deducir


consecuencias en virtud de la lógica.

Tiene su real valor si se aplica antes el método inductivo.

De La Ley Al Hecho

La Catequesis Familiar se presenta como un “proceso


dinámico, gradual y permanente de educación en la fe” (DP
984).
TALLER
TALLER

•Elementos socio-familiares:

•Número de familias, en total, por vicarías foráneas y por


parroquias;

•Repercusiones actuales de los condicionamientos socio-


económicos, políticos, culturales y religiosos sobre las familias;

•Cuáles son las leyes sobre la familia y las consecuencias de su


aplicación;

•Cuál es la estabilidad familiar y la presencia de familias


incompletas;

También podría gustarte