Está en la página 1de 75

Rol del TO.

en trabajo con
adolescentes infractores de ley

Carla Muñoz P.
Terapeuta Ocupacional
Candidata Mg. Psicología Social Aplicada
RPA

 Representa una completa reformulación de las leyes y políticas


relativas a la infancia y la adolescencia, de modo de adecuarlas (…) a
los principios y directrices contenidos en la Constitución Política de
la República, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño
y demás instrumentos internacionales vigentes en Chile
Objetivos de la RPA

 Objetivo transversal: diferenciación del sistema penal de adultos


Primer objetivo:
privilegio de la desjudicialización y de
las alternativas a la sanción penal

 La justicia penal juvenil debe operar privilegiando el


“no contacto” del adolescente con ella misma y, de no
ser posible, poniendo rápido término al proceso penal
con alguna salida alternativa al juicio.
 Esta directriz está establecida en el art. 40.3.b) CDN
cuando señala que se evitará recurrir a los
procedimientos judiciales cuando ello sea apropiado y
deseable, respetando en plenitud los derechos humanos
y las garantías legales del niño.
Segundo objetivo: privilegio de las
sanciones no privativas de libertad
 Si es declarada la responsabilidad penal de un adolescente, como regla
general se deben aplicar sanciones que no institucionalicen en centros
cerrados a los jóvenes
Tercer objetivo: legalidad, excepcionalidad y
brevedad de la privación de libertad cautelar y
sancionatoria

 De acuerdo con la regulación prevista en el art. 37 de


la CDN, la privación de libertad sólo puede decretarse
en los casos que la ley expresamente señala y por una
autoridad debidamente facultada para ello. Por su
parte, sólo debe cumplirse en lugares con ciertas
condiciones especiales:
 separación de los adultos
 Consideración de sus necesidades particulares y
satisfacción de sus derechos fundamentales, como la
educación y la salud, “para así asegurarse de que la
detención a la que los niños están sujetos no destruirá
sus proyectos de vida”.
Cuarto objetivo: favorecer la conducta
conforme a derecho, promover la
integración social de los adolescentes y
evitar la reincidencia delictiva
Recuperación

Exclusión

Integración
Social
¿Qué es la recuperación?
• White & Kurtz el fracaso de la mirada desde la patología

• Cloud y Granfield recuperación natural

• Dos etapas de los estudios desde el enfoque de Recuperación, en la


primera, el principal interés fue demostrar que la recuperación
natural es un fenómeno real y no un milagro; luego, durante la
década del 90’, una segunda ola de investigación comenzó a centrarse
en las diferencias entre los individuos que se han recuperado
naturalmente y aquellos que lo han logrado por medio del
tratamiento. De esta última etapa, se desprenden como elementos
relevantes, conceptos tales como "capital social" e intensidad de los
problemas de consumo problemático de drogas y alcohol con el fin de
explicar los recursos considerados cruciales para el éxito de la
recuperación
• Amplitud y profundidad de los recursos externos e internos que pueden
servir de base para iniciar y sostener la recuperación de problemas graves
por alcohol u otras drogas” (White y Cloud, 2008).

• Se trata, por tanto, de recursos que aumentan la capacidad de


recuperación, los cuales han sido categorizados (Cloud y Granfield, 2009)
en:
Capital Físico
Capital Humano
Capital Social
Capital Cultural
• Estos capitales se presentan de manera diferenciada (White y
Cloud, 2008), siendo el resultado de “trayectorias y transiciones…
delimitadas por el contexto social y las relaciones sociales” (Cloud
y Granfield, 2004).

• Por lo tanto es necesario, considerar al individuo, sus recursos,


contexto personal y medio ambiente.

• El desarrollo de capital de recuperación por sí mismo no basta. Lo


fundamental es considerar las particularidades del individuo para
evaluar y planificar los tipos de capitales necesarios para su
recuperación.
POR LO TANTO LA
RECUPERACIÓN ES:

• Un proceso de cambio a través del cual un individuo logra la abstinencia o


una variación en el patrón de consumo, mejora su salud, su bienestar y su
calidad de vida. Implica que los logros alcanzados durante un proceso
de tratamiento se sostengan en el tiempo. (SAMHSA).

• Mantención voluntaria de un estilo de vida que, además de considerar la


abstinencia, o una variación en el patrón de consumo, y la salud,
incorpora el ejercicio de la ciudadanía (Betty Ford Institute).
1.- Sostenibilidad de los logros:

• Asegurar la sostenibilidad de los cambios implica que los sistemas de tratamiento


deben ser integrales, flexibles e impulsados por los resultados individuales, y que
debe contemplar una oferta totalmente coordinada de servicios y apoyos para
maximizar la elección en cada punto del proceso de recuperación.

• La responsabilidad no es solo de quién enfrenta el consumo problemático de


sustancias, sino que existe responsabilidad desde el Estado y la comunidad en
general, quienes deben tejer un entramado que sostenga y acompañe los logros
alcanzados durante el tratamiento o las intervenciones realizadas.
Entonces, deben existir Servicios más allá del
tratamiento del consumo de drogas y deben cumplir con
las siguientes características fundamentales: (SAMHSA)

• Son sistemas centrados en el individuo; que cuentan con la


participación de la familia y/o una persona significativa.

• Entregan servicios individualizados e integrales durante toda la vida;

• Se encuentran anidados en la comunidad con el propósito de mejorar


la capacidad y disponibilidad para entregar apoyo a las familias e
individuos en recuperación;

• Entregan continuidad de la atención;

• Se basan en relaciones de asociación, colaborativas y no jerárquicas,


de modo que los individuos se sienten capaces de dirigir su propia
recuperación;
• Se basan en las fortalezas;

• Son servicios sensibles a la cultura de cada individuo; poseen la capacidad de dar respuesta
a los sistemas de creencias personales;

• Reconocen el aporte que pueden realizar aquellos individuos con experiencia en procesos
de recuperación;

• Incluyen las voces y experiencias de las personas en recuperación y sus familias;

• Son servicios Integrados, que buscan coordinar los distintos sistemas de atención
involucrados en los procesos de recuperación.

Entonces, no solo se trata de coordinar dispositivos sanitarios, sino también de crear o acercar la
oferta disponible en cada contexto en temas referentes a:
participación, protección social, educación, vivienda, recreación y tiempo libre, entre otros.
2. Ejercicios de ciudadanía:

• El tener una mirada de ejercicio de Ciudadanía conlleva a ampliar y enriquecer la perspectiva


clásica socio-jurídica del tema del ejercicio de derechos y responsabilidades. Se trata de
reconocer que actualmente existen profundas desigualdades en el acceso a los recursos que
permiten un adecuado ejercicio de esos derechos y responsabilidades.

• Implica que se deben realizar las intervenciones teniendo en cuenta que se debe potenciar la
participación activa de este colectivo en tres grandes esferas: la economía, mediante una
presencia activa en la producción de valor social dentro o fuera del mercado; la política,
mediante el ejercicio activo de una ciudadanía de pleno derecho; las redes sociales y
familiares como expresión de la identidad y la pertenencia comunitaria y como factores de
prevención y protección ante la exclusión.
Se trata entonces de reconocer que las personas con
consumos de sustancias son sujetos de derechos, se
reconoce entonces que a la base de la recuperación
está el resguardar que todos puedan ejercer
activamente los derechos humanos fundamentales.
Personas con
Capacidades

El consumo problemático es
considerado como un El consumo problemático es
comportamiento desviado del producto de la interacción entre las
individuo, un síntoma o condiciones individuales de las
manifestación externa de una personas y las características del
alteración. entorno físico y social.

La persona se considera “enferma”. Se entiende que hay una exclusión


de estas personas, en donde tanto
La persona con consumo ella como su entorno deberán ser
problemático tiene dificultades para responsables en realizar acciones
desarrollar actividades normales que que permitan atenuarla.
se realizan en su entorno, por lo que
es normal que sea excluida, incluso El consumo problemático no es sólo
estigmatizada. responsabilidad de quien lo vive
sino también involucra a su entorno
Personas social, político, cultural y
económico.
Deficitarias
Desde el punto de vista del Estado y de lo jurídico Político, la
inclusión se produce con el efectivo cumplimiento y la garantía de los
diversos derechos asociados a la ciudadanía:

los derechos civiles, de reconocimiento de la ciudadanía


nacional
los derechos políticos de sufragio y representación
democrática
los derechos sociales de salud, educación, vivienda y
protección social.
En resumen,
hablar de integración social es hablar
de:

Un proceso
bilateral
Participación de
(persona afectada todos los espacios
- sociedad), sociales
de acomodación
mutua

Equiparación de
oportunidades, derechos
y deberes
Integración Social Concepto y
Modelo Comprensivo
Experiencia concreta
La mirada de los/las Adolescentes- Jóvenes.
1. Trayectoria de Vida:
•Infracción de ley
•Violencia
•Consumo
Hitos que marcan •Vulneraciones
esta trayectoria

•Discurso marcado por la deseabilidad social


•La educación como medio ($ y trabajo)
•Se valora la educación no así el establecimiento, el “colegio” como espacio de vulneración
Educación/ •El trabajo se ve como fuente de ingresos y felicidad.
Empleo •El trabajo se ve como aquello que distrae- Mantiene ocupada la cabeza

• Alta valoración a la familia, tal como son.


• Alta presencia de conflictos
• Alta valoración a la construcción de una familia propia. ( Diferencias entre hombres y mujeres)
Familia

• El centro de tratamiento se constituye en la instancia que otorga ese reconocimiento.


•No se busca un reconocimiento o pertencia a un territorio.
• Alta valoración de la independencia.
Reconocimiento
2. Problematización del Consumo:

• Problemas familiares, relacionales


• Vulneraciones
• Influencia de pares
Causas • Accesibilidad , exposición temprana.

• Es considerado problemático si: no se controla, las reacciones que producen en el


cuerpo y la conciencia y capacidad de contralar acciones.
Consumo • No se aspira a la abstinencia

• Asociado a una sanción


• Conciencia que la familia valora el tratamiento, no así los pares y amigos
• Conciencia de mejora, en actitud y comportamientos
• Aumento de la “tranquilidad” disminución de la ansiedad
Tratamiento • Se visualiza la necesidad de romper lazos contexto y personas que consumen.
• Importancia de medicamentos.
La mirada de las Familias:
•Se visualizan una serie de hitos, no un proceso que lleva a la situación actual
•Reconocen la calle por sobre la familia o escuela como proceso de socialización
•Hitos violentos y traumáticos como parte de la historia familiar
•Los “problemas” con los/las jóvenes aparecen desconectados de esta historia familiar o poco asociados. Se centra en el
Hitos y procesos comportamiento de los hijos/as como algo aislado, centrados en el síntoma.

• el apoyo, la convivencia, la unión son factores escasos en los relatos de las familias
• Principalmente hay un compartir espacios domésticos, pero poca presencia de encuentros o reuniones familiares.
Relación con • Relaciones conflictivas, problemas de comunicación.
los/ las Jóvenes

•Existe la percepción de que son fundamentales para el proceso de sus hijos/as


• se visualiza el centro como un espacio de aprendizaje y contención
• Si bien se consideran importantes el éxito del proceso se considera depende del/a joven
Rol en el • No existe claridad de cuál es el “rol “
proceso de tto

• importancia de dejar el consumo


•Que el/la joven retome sus actividades “normales”
•No hay relatos de interés y motivaciones hacia los jóvenes, sino más bien son expectativas acordes a lo tradicionalmente
Expectativas esperado.
La mirada de los Centros de Tratamiento:
1. Percepción general sobre Integración Social:
¿Cuál de estos niveles de intervención es posible de abordar por su Programa, para trabajar la integración social con los y las
adolescentes y jóvenes que se encuentran participando de su centro de tratamiento?
Totalmente Parcialmente No es posible
Nivel Individual- Grupo Primario 75.6% 23.1% 1.3%
Nivel Socio Comunitario 26.9% 60.3% 12.8%
Nivel Macro Social 26.9% 48.7% 24.4%
¿Cuál de las siguientes líneas de acción incorporaría para trabajar la integración social con los y las adolescentes y jóvenes que se
encuentran participando de su centro de tratamiento?
SI NO
Desarrollo de habilidades y competencias personales para el desenvolvimiento
100% 0%
con el entorno

Desarrollo de reflexión crítica respecto de su historia de vida y del entorno 97,40% 2,60%

Promoción del uso efectivo de las redes y servicios de salud 97,40% 2,60%

Resignificación del desarrollo educativo 97,40% 2,60%

Presencia de apoyo familiar por parte de adultos significativos 94,90% 5,10%

Desarrollo de estrategias de afrontamiento de eventos críticos o estresantes 94,90% 5,10%

Desarrollo de conciencia de “ser sujetos de derechos” 94,90% 5,10%


Desarrollo de la participación en la comunidad de su barrio o comuna, u otros
92,30% 7,70%
grupos de interés.
Permanencia en el sistema educacional 92,30% 7,70%

Aumento del acceso a la oferta Cultural 92,30% 7,70%

Participación en el Mercado Laboral 91% 9%

Desarrollo del capital cultural 87,20% 12,80%

Desarrollo de resiliencia 85,90% 14,10%

Activación del uso de espacio públicos de su barrio y/o comuna 85,90% 14,10%
La mirada de los/ las “expertos/as”:
Describen los ámbitos desde los que hay que mirar a los /las
jóvenes cuando se habla de Integración social:

Significancia
de la
trayectoria

Desarrollo
Ciudadanía
Humano

Sistema de
Contexto
Creencias
Rol del Terapeuta
Ocupacional
Recuperación

Exclusión

Integración
Social
Conceptos asociados a la Integración Social

 Lo sitúa en términos positivos, como un objetivo de los


procesos de inclusión social, principalmente de sectores
desaventajados o minorías dentro de la sociedad

 Una connotación negativa, que lo visualiza como una


imposición forzada de un determinado orden social

 Una visión neutra, que lo concibe como una forma de


describir los patrones sociales de una determinada sociedad.

(Naciones Unidas, 1994; Sierra, Rolando, 2001)


Orientaciones desde Naciones Unidas
A nivel global, las últimas tres décadas han sido testigo de procesos que tensionan la
idea de integración desde una concepción positiva.

 La globalización y la inseguridad, La creciente ampliación del intercambio


económico ha generado nuevas pautas de integración a nivel global, que han
disminuido las seguridades de los sectores con menos recursos para insertarse en la
economía global, viéndose deterioradas sus condiciones de producción y calidad de
vida.

 Los avances tecnológicos no han sido proporcionales con el acceso a la educación y


el desarrollo del capital humano, con lo que la precarización laboral y el desempleo
han ido en aumento.

 También se ha observado un aumento sostenido de los procesos migratorios


(internos y externos) que han planteado nuevos desafíos a la integración social, en
cuando al respeto a la diversidad dentro de cada una de las sociedades.

“en un gran número de países, las actividades ilícitas e ilegales constituyen una de las pocas
vías abiertas actualmente a muchos aspirantes para su inclusión en la cultura de consumo
global”
Concepciones relevantes de la I.S.

 Exclusión y vulnerabilidad

 Desarrollo humano
Integración Social: Exclusión y
Vulnerabilidad.
 Saravi, “el debate en torno a la exclusión se concentra sobre la emergencia y confluencia de
diversos procesos que conducirían al debilitamiento de los lazos que mantienen y definen en
una sociedad la condición de pertenencia”. (Saravi, Gonzalo, 2005: 2) Por tanto, la exclusión
hace referencia al fracaso de los mecanismos de integración social, que se traducen en una
acumulación de desventajas que deterioran la calidad de vida y oportunidades de desarrollo de
las personas y/o grupos.

 “hay personas que viven en unas condiciones de vida material y psíquica que les impiden
sentirse y desarrollarse plenamente como seres humanos. La exclusión hace difícil sentirse
ciudadano en su proyección concreta en cada contexto social, sentirse formando parte de la
sociedad de referencia

 Esto supone que las instituciones que están llamadas a socializar a los sujetos, e incluirlos en
los patrones conductuales y normas válidas socialmente, los estigmatizan y conducen a la
exclusión. (Lunecke y Vanderschueren, 2004)
Desarrollo Humano
 La integración social se asocia directamente a la idea de equidad, bajo la premisa de
“que éstos son los fundamentos principales para construir una sociedad que pueda
brindar una mejor calidad de vida a sus integrantes”. (Sierra, Rolando, 2001: 7)

 De esta forma, el desarrollo humano contempla tanto las capacidades humanas como
las oportunidades y uso potencial de las capacidades en todos los ámbitos de la vida
humana y social: “Es una relación de equilibrio entre estos dos aspectos: las capacidades
y las oportunidades. En este sentido, se entiende el desarrollo humano sostenible como
la ampliación de las oportunidades y capacidades de los individuos a través de la
formación de capital social para suplir de la forma más equitativa posible las
necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las necesidades de las
generaciones futuras” (PNUD-IDH, 1990: 21 en Sierra, Rolando, 2001: 13)

 Algunos componentes esenciales.


 Participación

 Sostenibilidad

 Seguridad humana (económica, alimentaria, salud, educación, ambiental, personal, colectiva y política) (Sierra,
Rolando, 2001: 16)
Niveles de integración/desintegración

 Nivel Individual- Grupo Primario, que contempla las relaciones sociales


próximas de los jóvenes, y desde donde puede proyectar tanto su
desarrollo individual como la extensión (o expansión) de sus redes
sociales.

 Nivel Socio Comunitario, que contempla el entorno territorial inmediato


donde desarrollan su vida cotidiana los jóvenes, y que inciden
directamente en sus procesos de socialización y espacios y características
de la participación social.

 Nivel Macro Social, que contempla los recursos y oportunidades a nivel


estructural a los cuales pueden o no acceder los jóvenes.
Juventudes e Integración Social

 “Reconocimiento de sujetos, con capacidades, con potencialidades y con aportes


posibles para la comprensión de sus propios mundos, así como respecto de las
sociedades en que viven” (Duarte, 2002).

 Esta característica es central para entender la integración social en un esquema de


variables y ámbitos de interacción social, donde no es posible considerar causalidades
inmediatas que no consideren los aspectos específicos del adolescente y joven al que se
haga referencia y el contexto de integración en el cual participe.

 Necesidad del reconocimiento de la heterogeneidad en el mundo juvenil “la necesidad de


aprender a mirar y conocer las juventudes, en tanto portadoras de diferencias y
singularidades que construyen su pluralidad y diversidad en los distintos espacios
sociales” (Duarte, 2001).

 Para comprender la noción de integración social en adolescentes y jóvenes, entonces,


será fundamental respetar el carácter dinámico que tienen en tanto grupo social y en
relación a la sociedad de la que participan y construyen.
Consideraciones para el abordaje con
jóvenes
 Definición de dónde se quiere integrar (algo o alguien) y en qué condiciones

 Cómo se considera el respeto a la diversidad cultural dentro de los procesos de


integración

 Cómo considerar las formas propias de “organización social” de los sectores y/o
grupos excluidos.

 Considerar las variables estructurales que explican las situaciones de exclusión y


vulnerabilidad, así como las variables que deben ser abordadas en un trabajo de
largo plazo

 Considerar los efectos que tienen los procesos de desintegración de sistemas de


organización social existentes, ya que por definición no son buenos o malos, sino
que responden a un proceso mayor. (Naciones Unidas, 1994).
Marco comprensivo para el análisis (estudio
SENDA 2015)
 Primero se han establecido los ámbitos donde es posible observar cómo operan las variables
que inciden- a modo de fuerzas- en los niveles de integración de los y las adolescentes y
jóvenes.

 En segundo lugar, dentro de cada uno de los ámbitos, se han definido variables incidentes, que
son situaciones y condiciones dinámicas (con la propiedad de variar), que interrelacionadas
configuran los niveles de integración de los/as jóvenes y adolescentes en determinados
ámbitos de interacción social.

 Tercero, se reconoce como criterio analítico que todo adolescente y joven tiene una potencia
de integración social que ha sido y está siendo tensionada por fuerzas integradoras y
desintegradoras.

En este sentido no es posible considerar la total integración social ni la ausencia de ella,


adolescentes y jóvenes están siempre parcialmente integrados.
1. Ámbito: Significancia de las trayectorias
2. Ámbito Ciudadanía
3. Ámbito territorial / comunitario
4. Ámbito Provisión de servicios
5. Ámbito Sistema de creencias
Resultados de Investigación:
1. Ámbito Significancia de la Trayectoria.

Dinámicas familiares: las situaciones de vulneración son los que se reportan con más bajo apoyo
a la integración de jóvenes y adolescentes. Ello implica, que en estos casos han prevalecido
situaciones tales como vulneraciones de derecho permanentes y un bajo nivel de protección por
parte de la familia. Si bien se observan relaciones vinculares con familiares, a través de los relatos
de jóvenes y adolescentes, ellas se estarían desarrollando de manera intermitente sin constituir un
soporte para ellos, y fortalecer procesos de integración positiva hacia el entorno.

Competencias y habilidades: no hay una tendencia clara en los diagnósticos de los equipos de
tratamiento. Por su parte, respecto de la capacidad reflexiva, ésta se observa positivamente, sin
embargo la brecha se produce en relación en poder describir, reconocer y significar sus
experiencias vitales e hitos de vida, de modo de integrarlos positivamente a su vida y desarrollo.

Estrategias de afrontamiento: muestran un diagnóstico donde se ven muchas dificultades para


poder reconocer capacidades para afrontar situaciones críticas y ponerlas en práctica, y en algunos
casos, incluso se manifiesta el desarrollo de conductas autodestructivas o bien invisibilizan todas sus
capacidades.
Resultados de Investigación:
2. Ámbito Ciudadanía.

 El espacio público no se constituye como una fuerza gravitante, sino que más bien tiende a mantener
la situación de (des) integración de jóvenes y adolescentes.

 No hay un reconocimiento y apropiación del espacio donde se desenvuelve, desconociendo muchas


instancias posibles de participación.

 La participación es parcial y limitada solo a algunos espacios. (Asimismo no se presenta un alto


reconocimiento o valoración de su propia participación dentro de un grupo determinado.)

 En cuanto al poder, no hay una tendencia clara en la percepción que se dice tienen jóvenes y
adolescentes al respecto. Sin embargo, en cuanto al uso del poder, hay una tendencia a sostener que
no siempre miden las consecuencias de sus acciones, pudiendo incluso generar conductas riesgosas
para él/ella y para otros.

 Desde los derechos, el diagnóstico de los equipos de tratamiento indica que no están desarrollados
como ejercicios prácticos que impulsen la integración de jóvenes y adolescentes.

 Hay una tendencia a percibir que no se reconocen siempre tanto derechos como vulneraciones, y que
la capacidad y acciones concretas para exigirlos es más bien limitada.
Resultados de Investigación:
3. Ámbito Territorial Comunitario

 Se identifica que los sectores de residencia de jóvenes y adolescentes presentan niveles de


segregación, ello no limita el acceso a los principales bienes y servicios.

 El desarrollo económico, se observa como positivo desde el punto de vista de presencia de fuentes
comerciales y productivas, pero baja en la puntuación en cuanto a la existencia de oferta laboral
juvenil.

 Las redes sociales son bien evaluadas en general, se percibe que se tiene acceso y existen redes que
pueden permitir a jóvenes y adolescentes acceder a suficientes servicios y oportunidades, sin embargo
cuando se puntualiza en redes culturales, el diagnóstico indica que los aportes que estas redes puedan
hacer al desarrollo de capital cultural es bajo.

 Por otra parte, las relaciones de reciprocidad y cooperación se perciben en baja intensidad y no
estarían impactando hacia mayores niveles de integración en los espacios comunitarios.

 Asimismo, los equipos no observan que jóvenes y adolescentes desarrollen niveles importantes de
confianza con otros, independiente de quienes sean; familia, instituciones, etc.
Resultados de Investigación:
4. Provisión de Servicios.

 Se observa que jóvenes y adolescentes tienen acceso a los principales servicios, independiente
del sector de residencia. De esta forma, esta suerte de conectividad y acceso operaría como un
apoyo a la integración.

 Una de las principales barreras o dificultades en este sentido estarían dadas por la falta de
acceso a la información antes que por barreras físicas espaciales o de ingresos.

 El acceso a la oferta es evaluada por los equipos, mayoritariamente como pertinente y


oportuna. Por otra parte, se considera que la oferta educacional es oportuna y suficiente. A
pesar de ello, los niveles de rezago escolar son importantes, y en el caso de la inserción en el
sistema educacional, hay una bipolaridad entre quienes se encuentran participando
activamente y quienes están desertados, concentrándose porcentajes importantes en ambos
extremos.

 Respecto a las expectativas de desarrollo escolar, hay una distribución homogénea entre todas
las categorías, por lo que no se observa una tendencia clara en los diagnósticos.
Resultados de Investigación:

5. Participación en el Mercado Laboral.

 En aquellos jóvenes y adolescentes que han comenzado a desarrollar trayectorias


laborales, no se observa un aumento de la empleabilidad, ni a través de procesos
formativos ni de desarrollo de oficios y especialización, por lo que también se
proyecta una baja competitividad. En cuanto a la proyección en este ámbito, las
respuestas se dividen en los extremos de alto y bajo apoyo a la integración, esto
es, hay quienes se encuentran intencionando acciones por mejores sus niveles de
empleabilidad y quienes no manifiestan la intención de desarrollarlo.
Resultados de Investigación:
6. Sistema de Creencias.

 Niveles importantes de estigmatización, principalmente desde el interior de las familias, hacia los/as
jóvenes y hacia el propio territorio de residencia.

 En cuanto a los niveles de apropiación e identificación que desarrollan jóvenes y adolescentes, se


reconoce la pertenencia a un lugar, pero no la definen como determinantes de su identidad.

 Por otra parte, se observa que jóvenes y adolescentes logran identificar hitos familiares.

 A su vez, la influencia del grupo de pares en sus conductas se cataloga en bajo apoyo a la integración,
lo que implica que incide problemáticamente en sus conductas cotidianas.

 Finalmente en cuanto a las interacciones con otros actores, se identifican como positiva la relación con
actores del sistema educacional y vecinos, en desmedro de familiares que es donde se observan los
niveles más bajos.

 En todos estos espacios reconocen el establecimiento de al menos algunas relaciones negativas y/o
conflictivas.
Niveles de intervención

 Individual: hace referencia al trabajo con el/la joven, en pos de desarrollar sus características
individuales que le posibiliten (desde lo que él/ella es y hace) integrarse en los espacios
socialmente esperados para un buen desarrollo de su calidad de vida.

 Social comunitaria (local): hace referencia al trabajo de inserción entre el/la joven y los grupos
que constituyen sus espacio inmediato (familia, pares, hogares, entre otros), siendo
fundamental para este grupo de estrategias, un trabajo bidireccional entre el actor y el
contexto.

 Macro sociales vinculados a procesos intersectoriales: es comprendido como el acceso e


inserción a los sistemas sociales que se han construido para garantizar los procesos de
integración de todos los integrantes de la sociedad.
Estrategias de intervención
 Responsabilización juvenil con foco en el individuo:

Son intervenciones que se centran únicamente en el desarrollo individual de los adolescentes y jóvenes, buscando
prevenir la reincidencia de conductas de riesgos o disruptivas socialmente, a través del cambio o modificación de la
conducta y lógicas de actuar de los y las jóvenes.

 Responsabilización juvenil con foco multidimensional:

Son intervenciones que buscan solucionar los problemas que evidencian los adolescentes y jóvenes, a través de la
integración a las instancias formales de socialización y participación tradicionales, y que aseguren un desarrollo
“normal o validado socialmente”, superando su situación actual.

Son estrategias que buscan interconectar diferentes servicios para dar una oportuna atención a los jóvenes y que
respondan a todas las necesidades diagnósticas.

 Contextualización con foco en el individuo:

Son intervenciones que se centran únicamente en el desarrollo individual de los adolescentes y jóvenes, a partir de
sus propias motivaciones y comprensiones del mundo. Esto es, a través de la búsqueda de sentido y re significación
de su entorno y desarrollo se promueven procesos de superación y/o mitigación de sus situaciones de vulnerabilidad.

 Contextualización con foco multidimensional:

Son intervenciones que nacen desde las necesidades y expresiones que desarrollan los propios adolescentes y jóvenes
de su mundo y situación actual. A partir de ello, se promueven estrategias de integración social que tengan sentido
para ellos, y por otra lado, que tengan un soporte multidimensional que de sustentabilidad a los procesos que
desarrollen.
Factores de éxitos para la I.S. (experiencias
exitosas en el mundo)

1. Articulación de servicios en diversos niveles de acción.

 Los procesos de intervención que presentan resultados positivos, se caracterizan por conjugar
diversos niveles de acción. En este sentido, se destaca el logro de una articulación en los
sistemas de accesos a los servicios locales que aporten a las atenciones integrales. Dentro de
estos servicios, se hace alusión principalmente a los del ámbito de la salud, educación, trabajo
y justicia, debido a que la gran mayoría de las situaciones observables dicen relación con estas
áreas.

2. Participación activa de los y las jóvenes.

 El involucramiento de los propios jóvenes en la definición de sus necesidades y de los


mecanismos para satisfacerlas es un elemento importante de incorporar desde el diseño de las
estrategias, aunque igualmente se constituye en una de las principales carencias de la mayoría
de las experiencias. Esta participación debe ser desde un enfoque que busque comprender al
adolescente y al joven como tal, y asumir esas características en la estrategia de intervención.
Factores de éxitos para la I.S. (experiencias
exitosas en el mundo)
3. Involucramiento del espacio local.

 Asociado a lo anterior, la comunidad local, tanto autoridades como instituciones y


organizaciones sociales, deben ser centrales en la promoción de la inclusión social, y desde ello
también se valida y emerge la necesidad de incluir a los jóvenes, o bien de hacerse cargo como
comunidad de ellos, asumiéndolos como parte integrante y relevante de su propio desarrollo y
bienestar, bajo una lógica de responsabilidad social.

4. Implementación de procesos de intervención de alta calidad.

 Presencia de diagnósticos y diseños metodológicos de calidad


 Formar profesionales competentes para el abordaje con jóvenes
 Instalar e implementar procesos de revisión y mejoramiento continuo, que permita ajustar los
procesos y tomar decisiones en torno a las complejidades que se vivencian con el perfil de
participantes de estas iniciativas
 Integralidad de los servicios y prestaciones: La adecuación al contexto de los jóvenes también
es un componente principal, que junto con considerarlos como agentes activos en el diseño e
implementación, requiere de una integralidad de los servicios, donde se combine la satisfacción
de necesidades básicas con la activación de procesos de formación e integración.
Procesos de Intervención.
Centradas en el individuo:

 Fortalecimiento y/o desarrollo de competencias y habilidades que les posibiliten integrarse de forma
específica en lo social. (educación, formación laboral, competencias sociales, autoestima, autoimagen,
valores, entre otros elementos). De esta manera se aprecian (al menos) dos vertientes:
 Individuo/joven responsable de la inserción en lo social, tomando conciencia de sus errores como
competencias, y desarrollarlas en pos de insertarse en el orden determinado.
 Individuo/joven y la sociedad como responsables de la inserción.

Combinación del desarrollo individual con la inserción en sistemas específicos.

 En estas experiencias es posible reconocer un trabajo en paralelo con los sistemas que se reconocen
como fundamentales para la integración de los jóvenes. Dichos sistemas se caracterizan por las
familias, los grupos de pares, y las comunidades locales. (Apuntar a que estos actores sean los que
acompañen y monitoreen los procesos de los jóvenes)

 Identificar opciones de inserción que estos grupos poseen, destacándose un uso funcional de las
fortalezas que tienen: espacios de desarrollo (deportes, ocio, cultura, entre otros); espacios de
inserciones laborales particulares, entre otros.

 Operacionalizar acciones intersectoriales que se han de desarrollar en pos de la integración social.


ANÁLISIS DE LAS DIMENSIONES RELEVANTES PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL

Dimensión Laboral.

 Actualmente esta dimensión se trabaja mejorando los procesos de habilitación laboral de los
adolescentes. Se genera una oferta de capacitación y/o apresto laboral. Sin embargo se identifica que
esta oferta no siempre está acorde al perfil de los jóvenes con los que se trabaja ni a sus intereses
específicos.
 Actualmente la oferta depende de la voluntad y capacidad de los equipos para generar redes, antes
que de un soporte institucional desde donde se pueda abordar.

Dimensión Deporte.

 El deporte aparece como una dimensión muy relevante a la hora de pensar la integración de los
adolescentes, sin embargo es necesario afirmar que también depende de los requerimientos que
estos/as realicen. No es lineal ni natural la vinculación entre deporte y adolescente.

 Se destaca que algunas intervenciones se plantean como interfase para permitir que se integren a una
oferta universal ya sea en los territorios u otros, como por ejemplo probarse en selecciones de futbol
profesional.

 Así, hay proyectos que generan sus propios talleres deportivos para preparar y entusiasmar al
adolescente, de modo que puedan acceder a oferta fuera de la intervención.
ANÁLISIS DE LAS DIMENSIONES RELEVANTES PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL

1. Dimensión Educacional.

 Aparece como trabajada en la actualidad, sin embargo se manifiestan una serie de obstáculos relacionado con
oferta reducida y por ende no necesariamente cubre las necesidades específicas de los adolescentes. Se intenta
promover actualización en educación formal, la educación para adultos, y el acompañamiento en exámenes
libres

 Calidad de la oferta: se cuestiona que mayoritariamente la finalización de estudios se transforma más en una
meta a conseguir, que en un sentido u oportunidad de desarrollo

 Estigmatización: Otro punto relevante es que los profesionales declaran que muchas veces los adolescentes
escolarizados prefieren que los programas no se contacten con sus establecimientos ya que esto puede
ocasionarles problemas. O que cuando se consiguen matrícula para los adolescentes, estos quedan incorporados
en situación de condicionalidad.

2. Dimensión Recreación / Ocio.


 Esta dimensión es trabajada por los programas a través de la realización de diversas actividades (pichanga,
completada, salida al cine) que se definen en conjunto con los jóvenes a partir de sus necesidades. Son de
carácter más bien espontáneas y flexibles, ya que la motivación de los adolescentes es diversa y no siempre
constante.

 Predominantemente estas actividades son gestionadas y realizadas por los programas y en un grado menor
coordinadas con otro tipo de instituciones.
ANÁLISIS DE LAS DIMENSIONES RELEVANTES PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL

3. Dimensión Terapéutica.

 Aquí se trabaja proceso de socialización a través de estrategia de modelamiento, mejoramiento de la


autopercepción, fortalecimiento de recursos individuales y familiares, motivación.

4. Dimensión Salud.

 Los programas trabajan principalmente en dos líneas de acompañamiento y derivación a centros de


salud. En temas de acompañamiento, trabajan en psicoeducación previniendo embarazo y
enfermedades de transmisión sexual principalmente. En derivación hay una mirada muy crítica de la
red, la que es caracterizada como lenta, poco eficiente y maltratadora de los adolescentes. No hay
cupos en programas de desintoxicación, no hay atención efectiva en salud mental.

5. Dimensión Territorial.

 Se trabaja identificando las necesidades de los jóvenes, factores protectores y de riesgo del consumo,
presentes en el territorio. Se trabaja en cómo el joven puede relacionarse con su territorio de manera
de resignificar esta relación.
 Se declara una vinculación territorial, deficiente y a partir de necesidades muy concretas.
ANÁLISIS DE LAS DIMENSIONES RELEVANTES PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL

6. Dimensión Familiar.

 La dimensión familiar es considerada problemática, identificando evaluar y contextualizar los objetivos


a la hora de trabajar con la familia.

7. Dimensión Justicia.

 A través del vínculo con los delegados de SENAME, se declara una interfase para que adolescentes y
familias comprendan el lenguaje judicial y aumentar su apropiación y empoderamiento respecto de
esos procesos.

8. Ciudadanía.

 En general esta es una dimensión menormente trabajada y que en la mayoría de los proyectos se
asocia a la incorporación a actividades pro-sociales de los adolescentes en sus comunidades y
territorios.
 Se plantea como deficiencia, que a pesar que el enfoque de derechos es piso para las intervenciones,
muchos jóvenes no saben porqué están en el programa o qué es lo que pueden obtener de cada uno de
los actores involucrados. Por ende se asume que es una dimensión débil.
ANÁLISIS DE LAS DIMENSIONES RELEVANTES PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL

9. Dimensión Redes.

 En general los proyectos declaran la necesidad de trabajar en red, las cuales son
mayoritariamente con instituciones formales y proveedoras de servicios para los
adolescentes (salud, educación, capacitación) y en menor medida con las
organizaciones comunitarias presentes en el territorio.

10. Dimensión Socio Cultural.

 Se identifica no considerar al adolescente como único sujeto de intervención, sino


proyectar la intervención hacia su espacio comunitario de manera de reducir
estigmatizaciones que afectan la trayectoria del adolescente. Ello se ha podido
trabajar muy tangencialmente por los proyectos y destacan esta dimensión ONGs
con mayor vinculación de tipo territorial.
COMPORTAMIENTO OCUPACIONAL

El abordaje esta centrado en realizar y potenciar la autopercepción positiva a objeto


de que puedan contribuir productivamente a la sociedad y participar en los eventos
placenteros y adaptativos.

Trabajo
(Actividades productivas)

Ocio
(Ocupaciones libres y voluntarias)

Auto cuidado
(Actividades de la vida diaria)
Rutina cotidiana

 Objetivo: Favorecer el desarrollo de hábitos y


roles que permitan al joven desenvolverse
efectivamente en espacios cotidianos.
 Acciones:
 Evaluación de roles
 Actividades de aseo y ornato de espacio de vivienda
 Actividades de cuidado personal
 Actividades de cuidado de otros (rol paterno, rol
proveedor, rol cuidador)
 Actividades que potencien el trabajo en equipo y el
desarrollo de habilidades de comunicación e
interacción.
Tiempo libre y recreación

 Objetivo: Favorecer el uso funcional y saludable


de espacios de tiempo libre y recreación.
(volición y desarrollo de intereses)
 Acciones:
 Evaluación de intereses
 Actividades que favorezcan el desarrollo lúdico.
 Actividades que estimulen capacidades motrices y
sensoriales.
 Actividades que fortalezcan habilidades de interacción
y esparcimiento entre los jóvenes.
Actividades académicas

 Objetivo: Favorecer la mantención o incorporación a


actividades académicas.
 Acciones:
 Evaluación de intereses, habilidades, capacidades y destrezas.
 Actividades orientadas al ingreso escolar.
 Actividades de estimulación cognitiva.
 Actividades de desarrollo de destrezas.
Apresto y capacitación laboral

 Objetivo: Favorecer la adquisición y desarrollo


de habilidades socio ocupacional que fortalezcan
la inserción laboral.
 Acciones:
 Evaluación de intereses, habilidades, capacidades y
destrezas.
 Actividades de orientación ocupacional.
 Actividades de estimulación cognitiva.
 Actividades de desarrollo de destrezas.
 Actividades orientadas al manejo del dinero.
 Actividades de apresto.
EDUCACIÓN
• Fundación TACAL
• Fundación CRISTO VIVE
• Vicaría de la Esperanza Joven
• Chile Califica
• Programa de exámenes libres MINEDUC
• Programas Municipales de Nivelación de
Estudios
• OSL Fundación EMPLEA
• SENCE
• Fundación CADES
• Centro de Capacitación PRESCAL
• Programa MÁS CAPÁZ
EMPLEO
• Fundación EMPLEA OSL
• Fundación TACAL
• OMIL de los distintos Municipios
• Certificación de Competencias
Laborales (SENCE)
• Programa MAS CAPAZ
HABITABILIDAD
• VAIS (Viviendas de Apoyo para la
Integración Social)
• Residencias Protegidas
• Dispositivos para PsC (Programa
NOCHE DIGNA, Albergues)
• Fundación GENTE DE LA CALLE
• HOGAR DE CRISTO
• Casas compartidas de SENADIS
ÁMBITO JUDICIAL
• Juzgados de Policía Local
• Juzgado de Familia
• Fundación PRO BONO (Derecho del
Trabajador, Protección al Consumidor,
Posesión Efectiva, Vivienda, Derechos de
Familia, Pensiones Estatales, Inmigrantes)
• Fundación de Asistencia Legal a la Familia
• Crecer Con Justicia (Derechos y
protección de Infancia)
APOYO SOCIAL Y PROGRAMAS DE PROTECCIÓN
SOCIAL

• AA
• NA
• Agrupaciones sociales
• Distintos programas sociales (Chile
Crece Contigo, IEF, Noche Digna,
Abriendo Caminos,
• FPS
USO DEL TIEMPO LIBRE
• Museos ( De la Memoria, Bellas Artes, Histórico
Nacional, Nacional de Historia Natural, Chileno de Arte
Precolombino, ARTEQUIN, Casa Colorada, MIM, etc.)
• Parques (Metropolitano de Santiago, Bicentenario, Inés
de Suarez, San Borja, de las Esculturas, Intercomunal
de la Reina, etc)
• GAM ( Centro Cultural Gabriela Mistral)
• Bibliotecas ( Santiago, Nacional)
• Centros Culturales ( Palacio de la Moneda, Gabriela
Mistral, Estación Mapocho, Casona Nemesio Antunes, De
España, Matucana 100, Chimkowe, Espacio Matta,
Teatro Huemul, Centro de Arte Alameda, etc)

También podría gustarte