Está en la página 1de 45

JUSTICIA MUNICIPAL Y

PROCEDIMIENTO PARA EL
JUZGAMIENTO DE LOS DELITOS
MENOS GRAVES
NUEVO CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL

Publicado en Gaceta Oficial 6.078 Extraordinario

de fecha 15 de junio de 2012


ÓRGANO JURISDICCIONAL

Artículos 65 al 69:

Competencia material – funcional de los tribunales


de Primera Instancia:

 Control Municipal
 Control Estadal
 Juicio
 Ejecución
TRIBUNALES DE PRIMERA INSTANCIA MUNICIPAL EN
FUNCIONES DE CONTROL / COMPETENCIA
Artículo 65. Es de competencia de los Tribunales de Primera
Instancia Municipal en Funciones de Control el conocimiento de
los delitos de acción pública, cuyas penas en su límite máximo NO
excedan de ocho años de privación de libertad.

Quedan excluidas de la aplicación de esta norma, las causas que


se refieran a la investigación de los delitos de: homicidio
intencional, violación; delitos que atenten contra la libertad,
integridad e indemnidad sexual de niños, niñas y adolescentes;
secuestro, corrupción, delitos contra el patrimonio público y la
administración pública; tráfico de drogas de mayor cuantía,
legitimación de capitales, contra el sistema financiero y delitos
conexos, delitos con multiplicidad de víctimas, delincuencia
organizada, violaciones a los derechos humanos, lesa humanidad,
delitos contra la independencia y seguridad de la nación y
crímenes de guerra.
TRIBUNALES DE PRIMERA INSTANCIA ESTADAL
EN FUNCIONES DE CONTROL / COMPETENCIA

Artículo 66. Es de competencia de los


Tribunales de Primera Instancia Estadal en
Funciones de Control el conocimiento de
los delitos, cuyas penas en su límite
máximo excedan de ocho años de
privación de libertad. Igualmente, es
competente para el conocimiento de los
delitos exceptuados en el único aparte del
artículo anterior, indistintamente de la pena
asignada.
COMPETENCIAS COMUNES / TRIBUNALES MUNICIPALES
DE CONTROL Y TRIBUNALES ESTADALES DE CONTROL
Artículo 67. Son competencias comunes a los Tribunales de
Primera Instancia Municipal en funciones de control y de
los Tribunales de Primera Instancia Estadal en funciones de
control;

 Velar por el cumplimiento de las garantías procesales,


 Decretar las medidas de coerción que fueren pertinentes,
 Realizar la audiencia preliminar,
 La aplicación del procedimiento por admisión de los
hechos, y de las medidas alternativas a la prosecución del
proceso,
 Así como cualquier otra establecida en este Código o en el
ordenamiento jurídico.
COMPETENCIAS COMUNES / TRIBUNALES MUNICIPALES
DE CONTROL Y TRIBUNALES ESTADALES DE CONTROL

También serán competentes para conocer la


acción de amparo a la libertad y seguridad
personal, salvo cuando el presunto agraviante
sea un tribunal de la misma instancia, caso en
el cual el tribunal competente será el superior
jerárquico.
TRIBUNALES DE PRIMERA INSTANCIA EN FUNCIONES
DE JUICIO / COMPETENCIA
Artículo 68. Es de la competencia del tribunal de juicio el
conocimiento de:
1. La fase de juicio en las causas provenientes de los
tribunales de primera instancia municipal en funciones de
control.
2. La fase de juicio en las causas provenientes de los
tribunales de primera instancia estadal en funciones de
control.
3. Las causas por delitos respecto de los cuales pueda
proponerse la aplicación del procedimiento abreviado.
4. La acción de amparo cuando la naturaleza del derecho o
de la garantía constitucional violado o amenazado de
violación sea afín con su competencia natural, salvo que el
derecho o la garantía se refiera a la libertad y seguridad
personal.
TRIBUNALES DE PRIMERA INSTANCIA EN
FUNCIONES DE EJECUCIÓN / COMPETENCIA

Artículo 69. Corresponde al tribunal


de ejecución ejecutar o hacer ejecutar
las penas y medidas de seguridad.
DISPOSICIÓN FINAL TERCERA / CÓDIGO
ORGÁNICO PROCESAL PENAL

TERCERA. La creación, organización y


funcionamiento de los Tribunales de Primera
Instancia Municipal en Funciones de
Control, se establecerá mediante resolución
que a tales efecto dictará la Sala Plena del
Tribunal Supremo de Justicia, dentro de los
seis meses siguientes a la publicación del
presente Código en la Gaceta Oficial de la
República.
DISPOSICIÓN FINAL CUARTA / CÓDIGO
ORGÁNICO PROCESAL PENAL

CUARTA. El régimen aplicable a las causas


que se encuentren en curso, a la entrada en
vigencia del presente Decreto-ley, con la
creación de los Tribunales de Primera
Instancia Municipal en funciones de Control
y, conforme lo previsto en la Disposición
Transitoria Tercera; será el siguiente:
DISPOSICIÓN FINAL CUARTA / CÓDIGO
ORGÁNICO PROCESAL PENAL

1. En aquellos procesos en los cuales el Ministerio Público no


haya presentado acto conclusivo, el Tribunal de Primera
Instancia Estadal en Funciones de Control del respectivo
Circuito Judicial Penal, remitirán a los Tribunales de Primera
Instancia Municipal en Funciones de Control, los
expedientes correspondientes, para que una vez recibidos
los mismos, el Juez o Jueza de Instancia Municipal, ordene
dentro de los diez (10) días hábiles siguientes, la citación de
las partes, convocándolas a la celebración de una audiencia
especial, a los fines de imponer al imputado o imputada de
los derechos que le asisten y de la posibilidad de hacer uso
de las Fórmulas Alternativas a la Prosecución del Proceso,
en las condiciones y términos que prevé el artículo 361 de
este Código.
DISPOSICIÓN FINAL CUARTA / CÓDIGO
ORGÁNICO PROCESAL PENAL

2. En aquellos procesos en los cuales el Ministerio Público


haya presentado acto conclusivo, y no se haya
convocado a la celebración de la audiencia preliminar,
los Tribunales de Primera Instancia Estadal en
Funciones de Control del respectivo Circuito Judicial
Penal, remitirán a los Tribunales de Primera Instancia
Municipal en Funciones de Control, los expedientes
correspondientes, a los fines que éstos últimos, luego
de su recepción, procedan a efectuar la citación de las
partes, convocándolas para la celebración de la
audiencia preliminar en los términos y plazos que
establece el presente procedimiento especial.
DISPOSICIÓN FINAL CUARTA / CÓDIGO
ORGÁNICO PROCESAL PENAL

3.En aquellos procesos en los cuales el Ministerio Público


haya presentado acto conclusivo, y se hubiese
convocado a la audiencia preliminar y estuviera
pendiente su realización; los Tribunales de Primera
Instancia Estadal en Funciones de Control del respectivo
Circuito Judicial Penal, remitirán a los Tribunales de
Primera Instancia Municipal en Funciones de Control, los
expedientes correspondientes, a los fines que éstos
últimos, luego de su recepción, procedan a efectuar la
citación de las partes, informándoles la nueva fecha;
rigiéndose igualmente la celebración de dicha audiencia,
bajo las previsiones, términos y plazos que establece el
procedimiento especial.
DISPOSICIÓN FINAL CUARTA / CÓDIGO
ORGÁNICO PROCESAL PENAL

4. En aquellos procesos en los que se haya celebrado


la audiencia preliminar por ante los Tribunales de
Primera Instancia Estadal en Funciones de Control,
el conocimiento y remisión de los respectivos
expedientes corresponderá a los Tribunales de
Primera Instancia en Funciones de juicio
siguiéndose las reglas del procedimiento ordinario.
RESOLUCIÓN DE LA SALA PLENA DEL TSJ MEDIANTE LA CUAL
SE CREA ORGANIZA Y PONE EN FUNCIONAMIENTO A NIVEL
NACIONAL, DE MANERA PROGRESIVA, LOS TRIBUNALES DE
PRIMERA INSTANCIA MUNICIPAL EN FUNCIONES DE CONTROL

Artículo 3: Atribuir a los Tribunales de Primera Instancia


Estadales en Funciones de Control, a nivel nacional, la
competencia para conocer y decidir los procesos penales
que tengan por objeto delitos cuyas penas en su límite
máximo no excedan de ocho (8) años de privación de
libertad, ello por razones de extrema necesidad en el
cumplimiento del servicio judicial y la oportuna
administración de justicia. En consecuencia, aquéllos
aplicarán las normas del procedimiento establecidas en el
Título II del Libro III del Decreto con Rango, Valor y Fuerza
de Ley del Código Orgánico Procesal Penal.
Nº 2012-0034 de fecha 12 de diciembre de 2012 - Sala Plena del TSJ
RESOLUCIÓN DE LA SALA PLENA DEL TSJ MEDIANTE LA
CUAL SE CREA ORGANIZA Y PONE EN FUNCIONAMIENTO A
NIVEL NACIONAL, DE MANERA PROGRESIVA, LOS
TRIBUNALES DE PRIMERA INSTANCIA MUNICIPAL EN
FUNCIONES DE CONTROL

Artículo 4: Ordenar a los Tribunales o Juzgados de


Primera Instancia Estadales en Funciones de
Control, a nivel nacional, se abstengan de remitir las
causas actualmente en curso, en consecuencia,
aquéllos aplicarán las normas del procedimiento
establecidas en la Disposición Final Cuarta del
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del
Código Orgánico Procesal Penal.

Nº 2012-0034 de fecha 12 de diciembre de 2012 - Sala Plena del TSJ


RESOLUCIÓN DE LA SALA PLENA DEL TRIBUNAL SUPREMO
DE JUSTICIA MEDIANTE LA CUAL SE CREA ORGANIZA Y
PONE EN FUNCIONAMIENTO A NIVEL NACIONAL, DE
MANERA PROGRESIVA, LOS TRIBUNALES DE PRIMERA
INSTANCIA MUNICIPAL EN FUNCIONES DE CONTROL

Artículo 5: Por efecto de los artículos 3 y 4 de la presente


Resolución, los Tribunales de Primera Instancia
Estadales en Funciones de Control, conocerán y
resolverán las causas en curso y las que reciban por
distribución a partir del 1 de enero de 2013. En tanto que
Tribunales de Primera Instancia Municipal conocerán y
resolverán solo las causas cuyos hechos punibles se
hayan cometido a partir de la vigencia plena del Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Código Orgánico
Procesal Penal.
Nº 2012-0034 de fecha 12 de diciembre de 2012 - Sala Plena del TSJ
PROCEDIMIENTO POR DELITOS MENOS GRAVES

Artículo 354. El presente procedimiento será aplicable para el juzgamiento


de los delitos menos graves.

A los efectos de éste procedimiento, se entiende por delitos menos graves,


los delitos de acción pública previstos en la ley, cuyas penas en su límite
máximo no excedan de ocho años de privación de libertad.

Se exceptúan de este juzgamiento, independientemente de la pena,


cuando se tratare de los delitos siguientes: homicidio intencional, violación;
delitos que atenten contra la libertad, integridad e indemnidad sexual de
niños, niñas y adolescentes; secuestro, corrupción, delitos contra que el
patrimonio público y la administración pública; tráfico de drogas,
legitimación de capitales, contra el sistema financiero y delitos conexos,
delitos con multiplicidad de víctimas, delincuencia organizada, violaciones a
los derechos humanos, lesa humanidad, delitos contra la independencia y
seguridad de la nación y crímenes de guerra.
PROCEDIMIENTO POR DELITOS MENOS GRAVES
Artículos 354 al 371

•Legitimación de la
aprehensión –de ser el
Flagrancia / art. 44.1 caso-
MODOS DE / 48 horas
Audiencia de •Acto de Imputación
PROCEDER: Formal
Presentación
Oficio,
o Imputación
Denuncia o •Calificación Jurídica
Querella Solicitud del MP Provisional
Audiencia de
Imputación – 48 h. •Decreto de Medidas
de coerción personal

•Información sobre las


Fórmulas Alternativas
a la Prosecución del
Proceso.
PROCEDIMIENTO POR DELITOS MENOS GRAVES
Artículos 354 al 371

Se solicitan y se 3 - 8 meses 10 días para la INCUMPLE


decretan período de verificación del
prueba – AR y cumplimiento
SCP CUMPLE

Fórmulas
Alternativas a la
Prosecución del
Proceso

Acusación
Omisión de
No se Lapso de Archivo pronunciamiento
solicitan 60 días – Archivo
Sobreseimiento Judicial
PROCEDIMIENTO POR DELITOS MENOS GRAVES
Artículos 354 al 371

Sobreseimiento por
CUMPLE extinción de la acción
penal
–Apelable-

Acusación Omisión de
Lapso pronunciamiento
Notificación
INCUMPLE de 60 Archivo – Archivo
al Ministerio
días Judicial
Público
Sobreseimiento
PROCEDIMIENTO POR DELITOS MENOS GRAVES
Artículos 354 al 371

10 a 15 días: 3 para que la víctima se


adhiera o presente acusación AUDIENCIA
ACUSACIÓN particular propia y hasta 5 días antes PRELIMINAR
de la fecha de la Audiencia
Preliminar para las excepciones

•Informa sobre las Fórmulas Alternativas de Cumplimiento del Proceso.


•Resolución de las excepciones, nulidades, medidas de coerción personal.
•Admisión de los medios de prueba ofertados -licitud, necesidad y pertinencia-.
•Admisión o no de la acusación.
•Procedimiento por Admisión de Hechos.
•Declinatoria de Competencia por cambio de calificación jurídica.
•Se dicta el Auto de Apertura a Juicio.
PROCEDIMIENTO POR DELITOS MENOS GRAVES
Artículos 354 al 371

Del Juicio Oral y Público


Artículo 370. La celebración del Juicio Oral y
Público, se hará ante un Tribunal Unipersonal de
Primera Instancia en Funciones de Juicio del
AUTO DE Circuito Judicial Penal del respectivo estado
APERTURA A donde se encuentre el Juzgado de Primera
JUICIO
Instancia Municipal, o de la extensión de dicho
Circuito Judicial Penal más cercano.

La celebración del juicio oral y público, se hará


siguiendo las normas previstas para la fase de
juicio en el procedimiento ordinario.
FORMULAS ALTERNATIVAS A LA PROSECUCIÓN
DEL PROCESO EN EL PROCEDIMIENTO POR
DELITOS MENOS GRAVES

1. Principio de Oportunidad

2. Acuerdos Reparatorios

3. Suspensión Condicional del Proceso


PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD Y ACUERDOS
REPARATORIOS

Artículo 357. El Principio de Oportunidad y los


Acuerdos Reparatorios podrán solicitarse y
acordarse desde la audiencia de imputación.

Los supuestos para la procedencia, cumplimiento y


aplicación de las Fórmulas Alternativas a la
Prosecución del Proceso señaladas en el aparte
anterior, se regirán por lo previsto en las normas del
procedimiento ordinario.
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD / SUPUESTOS DE
PROCEDENCIA: Artículo 38 del COPP

1. Cuando se trate de un hecho que por su insignificancia


o por su poca frecuencia no afecte gravemente el
interés público, excepto, cuando el máximo de la pena
exceda de los ocho años de privación de libertad, o se
cometa por un funcionario o funcionaria, empleado
público o empleada pública, en ejercicio de su cargo o
por razón de el.
2. Cuando la participación del imputado o imputada, en la
perpetración del hecho se estime de menor relevancia,
salvo que se trate de un delito cometido por funcionario
o funcionaria, empleado público o empleada pública, en
ejercicio de su cargo o por razón de el.
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD / SUPUESTOS DE
PROCEDENCIA: Artículo 38 del COPP

3. Cuando en los delitos culposos el imputado o imputada,


haya sufrido a consecuencia del hecho, daño físico o
moral grave que torne desproporcionada la aplicación
de una pena.

4. Cuando la pena o medida de seguridad que pueda


imponerse por el hecho o la infracción, de cuya
persecución se prescinde, carezca de importancia en
consideración a la pena o medida de seguridad ya
impuesta, o a la que se debe esperar por los restantes
hechos o infracciones, o a la que se le impuso o se le
impondría en un procedimiento tramitado en el
extranjero.
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

QUEDAN EXCLUIDOS de la aplicación del Principio de


Oportunidad los siguientes delitos:

Homicidio intencional, violación; delitos que atenten contra


la libertad, integridad e indemnidad sexual de niños, niñas y
adolescentes; secuestro, el delito de corrupción, delitos que
causen grave daño al patrimonio público y la administración
pública; tráfico de drogas de mayor cuantía, legitimación de
capitales, contra el sistema financiero y delitos conexos,
delitos con multiplicidad de víctimas, delincuencia
organizada, violaciones graves a los derechos humanos,
lesa humanidad, delitos graves contra la independencia y
seguridad de la nación y crímenes de guerra.
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

 El Principio de Oportunidad podrá ser solicitado por los


Fiscales del Ministerio Público en la Audiencia de
Imputación.

 Si el tribunal admite la aplicación de alguno de los


supuestos previstos en el artículo 38 del COPP, se
produce la extinción de la acción penal con respecto al
autor o partícipe en cuyo beneficio se dispuso.

 Si la decisión tiene como fundamento la insignificancia


del hecho, sus efectos se extienden a todos los que
reúnan las mismas condiciones.

 El Juez o Jueza, antes de resolver respecto de la solicitud


fiscal, procurará oír a la víctima.
ACUERDOS REPARATORIOS

a) Los Acuerdos Reparatorios podrán ser propuestos en la


Audiencia de Imputación o en la Audiencia Preliminar.

b) En el presente Procedimiento Especial, los Acuerdos


Reparatorios serán procedentes cuando:

 Se trate de un delito de acción pública cuya pena en su


límite máximo no exceda de ocho años de privación de
libertad.
 El hecho punible recaiga exclusivamente sobre bienes
jurídicos disponibles de carácter patrimonial.
 O Cuando se trate de delitos culposos contra las personas.
ACUERDOS REPARATORIOS

c) El Fiscal del Ministerio Público deberá emitir su opinión


con respecto a la viabilidad del acuerdo reparatorio.

d) El cumplimiento del acuerdo reparatorio extinguirá la


acción penal respecto del imputado que hubiere
intervenido en el. Cuando existan varios imputados o
imputadas o víctimas, el proceso continuará respecto
de aquellos que no han concurrido al acuerdo.

e) Cuando el hecho punible recaiga sobre bienes jurídicos


disponibles de carácter patrimonial, sólo se podrá
aprobar un nuevo acuerdo reparatorio a favor del
imputado después de transcurridos tres años desde la
fecha de cumplimiento de un anterior acuerdo.
ACUERDOS REPARATORIOS

f) Cuando la reparación ofrecida se haya de cumplir en


plazos o dependa de hechos o conductas futuras, se
suspenderá el proceso hasta la reparación efectiva o el
cumplimiento total de la obligación.

g) Dicha suspensión no podrá ser inferior a tres meses ni


superior a ocho meses.

h) Si el imputado cumple íntegramente con el Acuerdo


Reparatorio, el Juez de Control dictará decisión de
sobreseimiento por extinción de la acción penal,
notificando de ello a las partes y a la víctima no
querellada.
ACUERDOS REPARATORIOS
i) Si el imputado incumple el Acuerdo Reparatorio en el plazo fijado,
el Juez de Control procederá de la siguiente manera:

 Si el Acuerdo Reparatorio cuyo cumplimiento se ha ofertado a


plazos se ha solicitado y acordado en la oportunidad de celebrarse
la audiencia de presentación o imputación, el Juez notificará del
incumplimiento al Ministerio Público a los efectos de que éste, en
el lapso de sesenta días continuos siguientes, presente el
correspondiente acto conclusivo.

 Si el Acuerdo Reparatorio cuyo cumplimiento se ha ofertado a


plazos se ha solicitado y acordado en la oportunidad de celebrarse
la audiencia preliminar, el Juez de Control notificará del
incumplimiento al Ministerio Público y pasará a dictar sentencia de
condena, conforme al procedimiento especial por admisión de los
hechos, previsto en la parte final del numeral 1 del artículo 371 del
COPP.
SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO

a) El imputado puede solicitar su aplicación en la


Audiencia de Presentación o Audiencia de Imputación.
En este escenario, el imputado debe aceptar el hecho
que se le atribuye en la imputación fiscal.

b) Si la solicitud es efectuada por el imputado en la


oportunidad de celebrarse la audiencia preliminar, se
requerirá que el imputado, en dicha audiencia, una vez
admitida la acusación fiscal, admita los hechos objeto
de la misma.

c) La solicitud del imputado deberá estar acompañada de


una oferta de reparación social, que consistirá en su
participación en trabajos comunitarios, así como el
compromiso de someterse a las condiciones que fije el
Juez o Jueza de Instancia Municipal.
SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO

d) Son condiciones para el otorgamiento de la


Suspensión Condicional del Proceso, la restitución,
reparación o indemnización por el daño causado a la
víctima, en forma material o simbólica, y el trabajo
comunitario del imputado.

e) Una vez acordada la suspensión condicional del


proceso, el imputado será sometido a un régimen de
prueba que estará sujeto al control y vigilancia del
Juez de Instancia. El órgano jurisdiccional designará
a un representante del consejo comunal u
organización social existente de la localidad que
ejerza funciones de coordinador, director o
encargado del programa o actividad social a la que
se someta al imputado o acusado.
SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO

f) La suspensión condicional del proceso no podrá


establecerse por un periodo inferior a tres meses ni
superior a ocho meses.

g) Si el imputado cumple íntegramente con las


condiciones impuestas en la suspensión condicional
del proceso, el Juez dictará sentencia de
sobreseimiento por extinción de la acción penal,
notificando de ello a las partes y a la víctima no
querellada.
SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO
h) Si el imputado incumple las condiciones impuestas para la
suspensión condicional del proceso, el Juez procederá de la
siguiente manera:
 Si la suspensión condicional del proceso se ha solicitado y
acordado en la oportunidad de celebrarse la audiencia de
presentación o imputación, el Juez notificará del
incumplimiento al Ministerio Público a los efectos de que éste,
en el lapso de sesenta días continuos siguientes, presente el
correspondiente acto conclusivo.
 Si la suspensión condicional del proceso se ha solicitado y
acordado en la oportunidad de celebrarse la audiencia
preliminar, el Juez de Control notificará del incumplimiento al
Ministerio Público y pasará a dictar sentencia de condena,
conforme al procedimiento especial por admisión de los
hechos, previsto en la parte final del numeral 1 del artículo 371
del COPP.
MEDIDAS DE COERCIÓN PERSONAL EN EL
PROCEDIMIENTO POR DELITOS MENOS GRAVES

Artículo 355. Salvo en los casos de comprobada


CONTUMACIA o REBELDÍA, a los procesados y
procesadas por delitos menos graves, conforme
a lo previsto en el artículo anterior, se les podrá
decretar medidas cautelares sustitutivas a la
privación judicial preventiva de libertad, de
acuerdo a lo previsto en el artículo 242 de éste
Código.
SUPUESTOS DE CONTUMACIA O REBELDÍA

1. La falta de comparecencia injustificada del


procesado o procesada, de acudir al llamado del
órgano jurisdiccional, o del Ministerio Público;

2. La conducta violenta o intimidatoria, debidamente


acreditada, del imputado o imputada durante el
proceso hacia la víctima o testigos;

3. El incumplimiento de las medidas cautelares


sustitutivas a la privación judicial preventiva de
libertad impuestas;

4. El encontrarse incurso en un nuevo hecho punible.


CONSECUENCIAS DE LA CONTUMACIA O REBELDÍA

En estos casos, el Juez o Jueza de Instancia


Municipal de oficio o a solicitud del Ministerio
Público, previa comprobación del hecho podrá
revocar la medida o medidas cautelares
sustitutivas a la privación judicial preventiva de
libertad, que hayan sido previamente acordadas
sin perjuicio de volver a otorgarlas.
ADMISIÓN DE LOS HECHOS EN EL PROCEDIMIENTO
POR DELITOS MENOS GRAVES

Artículo 371. El procedimiento por ADMISIÓN


DE LOS HECHOS, procederá desde la
audiencia preliminar, una vez admitida la
acusación presentada por el Ministerio
Público, hasta antes de la recepción de
pruebas. En la aplicación de esta institución,
se observaran las siguientes reglas:
ADMISIÓN DE LOS HECHOS EN EL PROCEDIMIENTO
POR DELITOS MENOS GRAVES

1. Cuando la Admisión de los Hechos, sea solicitada de


manera libre y voluntaria por el imputado o imputada,
en la oportunidad de celebrarse la audiencia preliminar,
y el Juez o Jueza de Instancia Municipal, verifique que
éste o ésta, durante la fase preparatoria incumplió de
acuerdo a lo previsto en el artículo 362 de este Código,
con una Fórmula Alternativa a la Prosecución del
Proceso que le hubiese sido acordada; rebajará la pena
que resulte aplicable solamente en un tercio.
Igual rebaja aplicará si luego de acordada la Fórmula
Alternativa a la Prosecución del Proceso durante la
audiencia preliminar, se determina el incumplimiento de
la mismas.
ADMISIÓN DE LOS HECHOS EN EL PROCEDIMIENTO
POR DELITOS MENOS GRAVES

2. Cuando la Admisión de los Hechos, sea


solicitada de manera libre y voluntaria por el
imputado o imputada, en la oportunidad de la
audiencia preliminar, y el Juez o Jueza de
Instancia Municipal, verifique que éste o ésta,
durante la fase preparatoria, no hizo uso de las
Fórmulas Alternativas a la Prosecución del
Proceso; rebajará la mitad de la pena que
resulte aplicable.
ADMISIÓN DE LOS HECHOS EN EL PROCEDIMIENTO
POR DELITOS MENOS GRAVES

3. Cuando la Admisión de los Hechos, sea


solicitada de manera libre y voluntaria por el
acusado o acusada, ante el Tribunal de Juicio,
previo al inicio del debate probatorio; el Juez o
Jueza de Juicio; rebajará la pena que resulte
aplicable solamente en un tercio.

También podría gustarte