Está en la página 1de 59

El conocimiento de los riesgos y características

específicas de los productos usados es un factor de


suma importancia. Para este fin, la ONU –Organización
de las Naciones Unidas– agrupó estos productos en
nueve clases distintas. A continuación, se abordarán
los principales aspectos observados en los accidentes
de acuerdo con las clases de riesgo de los productos.
¿QUÉ SON LAS SUSTANCIAS
PELIGROSAS?
Sustancias peligrosas (SP) son:
• Todo tipo de líquidos, gases o sólidos que suponen un
riesgo para la salud o seguridad de los trabajadores
• Se pueden hallar en casi todos los lugares de trabajo,
incluso en las PYME (granjas, peluquerías, talleres de
reparación de motocicletas, hospitales, colegios …)
• Incluyen productos químicos y agentes biológicos
(bacterias, virus, hongos y mohos, parásitos...)
• Incluyen las sustancias producidas como subproducto
del trabajo, además de las materias primas (humos de
soldadura, humos de combustión diésel, polvo de
madera, harina para panadería …).
SUSTANCIAS PELIGROSAS
Y DAÑOS

Si no se gestionan adecuadamente los riesgos de


usar
sustancias peligrosas, la salud de los trabajadores
se puede ver perjudicada de diversas formas:
• Por una única exposición breve
• Por múltiples exposiciones
• Por acumulación a largo plazo de sustancias en
el organismo.
EFECTOS SOBRE LA SALUD
Las sustancias peligrosas pueden tener muchos efectos diversos, entre
los que se incluyen:
• Efectos graves: envenenamiento, asfixia, explosión e incendios
• Efectos a largo plazo, por ejemplo:
– Enfermedades respiratorias (reacciones en las vías respiratorias
y pulmones) como asma, rinitis, asbestosis y silicosis
– Cáncer profesional (leucemia, cáncer de pulmón, cáncer de la
cavidad nasal)
• Efectos sobre la salud que pueden ser graves y a largo plazo al
mismo tiempo:
– Enfermedades cutáneas, problemas reproductivos y patologías
perinatales, alergias
• Algunas sustancias se pueden acumular en el organismo
• Algunas sustancias pueden tener un efecto acumulativo
• Algunas sustancias pueden penetrar a través de la piel.
SUSTANCIAS PELIGROSAS - LEGISLACIÓN
La legislación pertinente incluye reglamentos relativos a la protección
de los trabajadores contra los riesgos relacionados con:
Agentes químicos
Agentes biológicos
Carcinógenos y mutágenos (incluido el amianto y el polvo de
madera)
Los reglamentos sobre clasificación y etiquetado son también
importantes, pero no se aplican a todas las sustancias peligrosas (por
ejemplo, productos químicos para peluquerías, productos
farmacéuticos)
Ciertas sustancias y procedimientos de trabajo tienen restricciones de
uso y comercialización
Se recomienda que busque aclaraciones sobre la legislación nacional
específica aplicable en relación con el uso de sustancias peligrosas en
el lugar de trabajo.
¿QUÉ ES UNA EVALUACIÓN DE RIESGOS?
• La evaluación de riesgos es el proceso por el cual se
evalúan los riesgos para la seguridad y la salud de los
trabajadores que presentan los peligros presentes en el
lugar de trabajo. Es un examen sistemático de todos los
aspectos del trabajo que tiene en cuenta:
– qué puede provocar lesiones o daños,
– si se pueden eliminar esos peligros y, en caso negativo,
– qué medidas de prevención o protección se deberían
introducir para controlar los riesgos.
• La evaluación de riesgos es la base de una gestión
acertada de la salud y la seguridad, clave para reducir los
accidentes y enfermedades profesionales.
EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SUSTANCIAS
PELIGROSAS
• La evaluación de riesgos originados por sustancias
peligrosas emplea los mismos principios y procesos
básicos que con otros riesgos profesionales
• Sea quién sea el que realiza la evaluación de riesgos,
es esencial consultar a los trabajadores y hacerlos
partícipes del proceso, ya que:
– conocen su lugar de trabajo,
– son quienes han de introducir cualquier cambio en la
situación / prácticas de trabajo.
• Existen distintas metodologías, pero para la mayoría de
las empresas será suficiente un método directo en cinco
pasos.
IDENTIFICACION DE MATERIALES
PELIGROSOS BASADO EN:

• SIMBOLOS
• FORMAS
• COLORES
• NÚMEROS
CLASE 1 EXPLOSIVOS
1.1 Substancias y objetos que
representan un riesgo de
DIVISION explosión de la totalidad de la
masa, es decir que la explosión se
1.1 extiende de manera prácticamente
instantánea a casi toda la carga.

1.2 Substancias y objetos que


DIVISION representan un riesgo de
proyección pero no un riesgo de
1.2 explosión de la totalidad de la
masa.
1.3 Substancias y objetos que
representan un riesgo de incendio y
DIVISION de que se produzcan pequeños
efectos de onda expansiva, de
1.3 proyección o ambos, pero no riesgo
de explosión de la totalidad de la
masa.
DIVISION 1.4 Substancias y objetos que no
representan un riesgo considerable.
1.4 Riesgo menor de explosión.

1.5 Substancias muy poco sensibles


que presentan un riesgo de
explosión de la totalidad de la masa,
DIVISION pero que es muy improbable su
1.5 iniciación o transición de incendio o
detonación bajo condiciones
normales de transporte.

1.6 Objetos extremadamente


insensibles que no presentan un
riesgo de explosión a toda la masa,
DIVISION que contienen sólo substancias
extremadamente insensibles a la
1.6 detonación y muestran una
probabilidad muy escasa de
iniciación y propagación accidental.
CLASE 2: GASES
DIVISION Se encienden fácilmente
2.1 y se queman
GASES rápidamente
INFLAMABLES

DIVISION Es un gas comprimido


2.2 que no se quema y
GASES NO soporta la combustión
INFLAMABLES

Materiales que se sabe o


DIVISION se presume que son
2.3 tóxicos que plantean
GASES gran riesgo para la
VENENOSOS
salud.
CLASE 3: LIQUIDOS INFLAMABLES
Y COMBUSTIBLES

Cualquier líquido que


LIQUIDOS tiene un punto de
INFLAMABLES inflamación bajo los
37ºC.

Cualquier líquido que


tiene un punto de
COMBUSTIBLES inflamación en o sobre
los 37ºC y bajo los
93ºC
CLASE 4: SÓLIDOS INFLAMABLES

Subclase 4.1: Sólidos


Inflamables. Son
aquellos que bajo
condiciones de
DIVISION
transporte son
4.1 combustibles o pueden
contribuir al fuego por
fricción. Ej.
Fósforo..
CLASE 4: SÓLIDOS INFLAMABLES
Subclase 4.2: Sólidos
espontáneamente combustibles.
DIVISION Son aquellos que se calientan
espontáneamente al contacto
4.2 con el aire bajo condiciones
normales. Ej. Hidrosulfito de
sodio.
Subclase 4.3: Sólidos que
emiten gases inflamables al
contacto con el agua. Son
DIVISION aquellos que reaccionan
4.3 violentamente con el agua o que
emiten gases que se pueden
inflamar en cantidades
peligrosas cuando entran en
contacto con ella. Ej. Metales
alcalinos como sodio, potasio.
CLASE 5: MATERIALES OXIDANTES
Y PEROXIDOS ORGANICOS

Sustancias oxidantes:
generalmente contienen
oxígeno y causan la
DIVISION combustión o
contribuyen a ella. Ej.
5.1 5.1 Agua oxigenada
(peróxido de
hidrógeno); Nitrato de
potasio.
CLASE 5: MATERIALES OXIDANTES
Y PEROXIDOS ORGANICOS

Peróxidos orgánicos.
Sustancias de naturaleza
orgánica que contienen
estructuras bivalentes –O O-,
que generalmente son
inestables y pueden favorecer
DIVISION una descomposición
5.2 explosiva, quemarse
rápidamente, ser sensibles al
impacto o la fricción o ser
altamente reactivas con otras
sustancias. Ej. Peróxido de
benzoílo, Metiletilcetona
peróxido.
CLASE 6: MATERIALES
VENENOSOS E IRRITANTES

DIVISION
6.1
TOXICOS AGUDOS

Incluye gérmenes y
DIVISION toxinas que tienen
6.2 el potencial para
causar
AGENTES
INFECCIOSOS
enfermedades en
los seres humanos.
CLASE 7:
MATERIALES RADIOACTIVOS

Materiales que emiten


partículas alfa o beta, o
radiación gamma, que causan
quemaduras o producen
ionizantes.
Ejem: El Uranio 233, Uranio
235, Plutonio 239, Plutonio 241
o cualquier combinación de
estos radionucleidos.
CLASE 8:
MATERIALES CORROSIVOS
Materiales que al contacto,
causan daño al tejido
dérmico y también corroen
o debilitan el acero y
aluminio. Los vapores de
los materiales corrosivos
pueden ser venenosos e
irritantes. Algunos
reaccionan con el agua.
CLASE 9:
OTROS MATERIALES REGULADOS

Materiales peligrosos misceláneos no


incluidos en otras clases de riesgo
durante el transporte. Pueden ser
anestésicos o nocivos o causar
irritaciones.

Ej. Asbesto, fibra de vidrio, sílice.


Dentro de este grupo se han incluido
las sustancias que ocasionan de
manera especial, contaminación
ambiental por bioacumulación o por
toxicidad a la vida acuática (polutantes
marinos) o terrestre (contaminante
ambiental). Ej. 1,2 Dibromoetano.
ROMBO
PARA IDENTIFICACION DENTRO DE LAS PLANTAS
SISTEMA DE IDENTIFICACION NFPA
(NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION)
4 FATAL 4 EXTREMADAMENTE INFLAMABLE
3 EXTREMADAMENTE PELIGROSO 3 INFLAMABLE
2 PELIGROSO 2 COMBUSTIBLE
1 LIGERAMENTE PELIGROSO Riesgo 1 COMBUSTIBLE SI SE CALIENTA
0 MATERIAL NORMAL de 0 NO SE QUEMARÁ
Incendio
Riesgo
Riesgo de
a la Reactividad
Salud
4 DETONACIÓN RÁPIDA
OXY OXIDANTE
ACID ÁCIDO
Riesgos DETONACIÓN, PERO
3 REQUIERE UNA FUENTE DE
ALC ÁLCALI
Especiales INICIO
CORR CORROSIVO 2 CAMBIO QUÍMICO VIOLENTO
W NO USE AGUA 1 INESTABLE SI SE CALIENTA
O RADIACIÓN
0 ESTABLE
Este método es similar al anterior,
con la diferencia de:

• COLOR BLANCO.- Indica Riesgo a la piel.

• CIRCULO AMBAR
tendrá una:

S = Sólido

L = Líquido
Riesgo

G = Gaseoso a la piel
ETIQUETA EN FORMA DE BARRAS SE UTILIZA
PARA IDENTIFICAR RECIPIENTES DE 200
LITROS Y MENORES.

NUMEROS:
SALUD 4 0: Mínimo riesgo
FUEGO 3 1: Riesgo ligero

REACTIVIDAD 2 2: Riesgo moderado


3: Riesgo serio
EPP H
4: Riesgo severo
ID EQUIPO DE SEGURIDAD
A Anteojos de seguridad

B Anteojos de seguridad y guantes


C Anteojos de seguridad, guantes y mandil
D Careta, guantes y mandil
Anteojos de seguridad, guantes y
E respirador para polvos
Anteojos de seguridad, guantes, mandil y
F respirador para polvos
Anteojos de seguridad, guantes y
G respirador para vapores
ID EQUIPO DE SEGURIDAD
Goggles para salpicaduras, guantes,
H
mandil y respirador para vapores

I Anteojos de seguridad, guantes y


respirador para polvos y vapores

Goggles para salpicaduras, guantes,


J mandil y respirador para polvos y
vapores
Capucha con línea de aire o equipo
K SCBA, guantes, traje completo de
protección y botas
Consulte con el supervisor las
X indicaciones especiales para el manejo
de estas sustancias
EFECTOS DE LOS
MAP’S POR TOXICIDAD:
CRÓNICO: Efecto a mediano o largo
plazo, comúnmente a
dosis pequeñas

AGUDO: Efecto inmediato o


retardado debido a dosis
elevadas
LD 50

Dosis oral Mg/ L


ppm Mg/Kg
NIVEL simple (Neblinas,
(Vapores) (Piel conejos)
Ratas mg/Kg polvos)
CLASIFICACION
PELIGRO
Menor o igual a Menor o igual a Menor o igual a Menor o igual a

4 Severo 1 10 0.2 5

3 Serio 50 100 2 43

2 Moderado 500 1000 20 350

1 Ligero 5000 10000 200 2800

50000 o 100000 o 2000 o 2800 o


0 Mínimo
mayor mayor mayor mayor
CLASIFICACIÓN DE
AGENTES QUÍMICOS
POR SU LD50
TOXICIDAD LD50 EJEMPLO

EXTREMADAMENTE Toxina botulínica.


<1
TOXICO Tetradotoxina.
ALTAMENTE
1-50 TEPP (Tetraetilpirofosfato)
TOXICO
MODERADAMENTE para-difeniltricloroetano
50-500
TÓXICO clordano
Malation
LIGERAMENTE
500-5000 Sulfato ferroso
TOXICO
Cloruro sódico
PRÁCTICAMENTE DEHP bis(2etilehexil)ftalato.
5000-15000
ATOXICO Etanol
RELATIVAMENTE
>15000 Aceite vegetal
INOCUO
GRADO DE
PELIGROSIDAD POR

INFLAMABILIDAD
NIVEL CLASIFICACION FLASH POINT(° C )

Peligro severo
4 (Inflamable) Menor a 22.8 °C

Peligro Serio Superior a 22.8 pero


3 (Inflamable)
menor a 37.8
Peligro Moderado Superior a 37.8 pero
2 (Combustible)
menor a 93.4
Peligro Ligero Arriba de 93.4
1 (Combustible)

0 Peligro Mínimo Superior a 815


(No combustible)
GRADO DE
PELIGROSIDAD POR
REACTIVIDAD
CLASIFICACION
NIVEL CARACTERISTICAS
PELIGRO

Detonan solas, o se descomponen,


4 SEVERO
reaccionan a P, T normal.

Ídem anterior, pero necesitan de una


3 SERIO
fuente de energía considerable.

Son normalmente inestables, cambian


2 MODERADO
fácilmente sin detonar.

Normalmente estables. Pueden


1 LIGERO
convertirse en inestables > T, P.

Estables comúnmente a cualquier


0 MÍNIMO
condición de P y T
DESCRIPCION DE LOS MATERIALES
PELIGROSOS
CUADRO BLANCO DE FONDO
Es requerido en las
siguientes placas en
carros de ferro carril:
• EXPLOSIVOS 1.1 O 1.2
• GAS TOXICO 2.3
• TOXICO POR INHALACION 6.1
• TANQUES DOT 113 GAS
INFLAMABLE
NUMERO DE LAS NACIONES UNIDAS
• EN LAS PLACAS, EL DESPLEGADO DE
NUMEROS UN DE IDENTIFICACION DEL
PRODUCTO ESTA PERMITIDO, CON
EXCEPCION DE LAS SIGUIENTES:

• CLASE 1

• CLASE 7

• PELIGROSO

• PLACAS DE RIESGO SECUNDARIO


• CUANDO SE APLIQUEN PLACAS DE
IDENTIFICACION DE RIESGO QUE NO
PORTEN EL NUMERO UN DE
IDENTIFICACION DEL PRODUCTO,

1075
• SE DEBERA APLICAR UNA ETIQUETA
DE COLOR NARANJA CON LOS
NUMEROS UN EN COLOR NEGRO
CERCA DE LAS PLACAS
• LAS PLACAS UTILIZADAS
PARA INDICAR ALGUN
RIESGO SECUNDARIO DEL
PRODUCTO DURANTE EL
TRANSPORTE, NO DEBEN
LLEVAR EL NUMERO UN
DE IDENTIFICACION DEL
PRODUCTO NI EL NUMERO
DE CLASIFICACION DE
RIESGO.
ROTULOS DE IDENTIFICACION

 Placas que identifican la clase del producto


 Etiquetas que indican el número de las Naciones
Unidas

UN # CLASE DE RIESGO

1090

CLASE Y NUMERO
TANQUES DE FORMA OVALADA

INDICAN PRODUCTOS DE PETROLEO


TANQUES CILINDRICOS BLANCOS

TIPICAMENTE INDICAN GASES


CARROS CON MULTIPLES ACCESORIOS EN
LA PARTE SUPERIOR

TIPICAMENTE INDICAN LIQUIDOS


CARROS SIN ACCESORIOS
EN LA PARTE SUPERIOR

INDICAN GASES
PLACAS ETIQUETAS

Color
Símbolo
Número UN
Clase de Riesgo

Sin clase de
riesgo indica
Riesgo
Secundario
ABREVIATURAS USADAS EN
FICHAS DE SEGURIDAD

Chemical Abstract Service


CAS
Servicio del Chemical Abstract

United Nations
UN
Naciones Unidas (ONU)

Lethal Dose 50
LD50
Dosis letal al 50%

Lethal Concentration 50
LC50
Concentración letal al 50%
NOMBRE CLASE CAS NU
ACETILENO 2 00074-86-2 1001
ACIDO
8 07664-93-9 1830
SULFURICO
AMONIACO 8 07664-41-7 1005
BUTADIENO 2 00106-99-0 1010
TNT 1 00118-96-7 1356
CLORURO DE
2 00075-01-4 1086
VINILO
ETILENO 2 00074-85-1 1962
GASOLINA 3 08006-61-9 1203
2085, 2087,
PEROXIDO DE
5 00094-36-0 2088, 2089,
BENZOILO
2090
NOMBRE CLASE CAS NU
ACETILENO 2 00074-86-2 1001
ACIDO
8 07664-93-9 1830
SULFURICO
AMONIACO 8 07664-41-7 1005
BUTADIENO 2 00106-99-0 1010
TNT 1 00118-96-7 1356
CLORURO DE
2 00075-01-4 1086
VINILO
ETILENO 2 00074-85-1 1962
GASOLINA 3 08006-61-9 1203
2085, 2087,
PEROXIDO DE
5 00094-36-0 2088, 2089,
BENZOILO
2090
NUMEROS: ESTIRENO
0: Mínimo riesgo
SALUD 2
1: Riesgo ligero
FUEGO 3
2: Riesgo moderado
REACTIVIDAD 2
3: Riesgo serio EPP H
4: Riesgo severo
IDENTIFICACION ESTIRENO

Consiste en un rombo rojo con llama que


significa: INFLAMABLE

No. 1 = Sólido
2 = Gaseoso
3 = Líquido

En el rombo blanco el número de las


Naciones Unidas

También podría gustarte