Está en la página 1de 37

CINÉTICA ENZIMÁTICA

¿QUÉ ES UNA ENZIMA?


•Los enzimas son biomoléculas especializadas
en la catálisis de las reacciones químicas que
tienen lugar en la célula.
•Son capaces de aumentar la velocidad de las
reacciones químicas mucho más que cualquier
catalizador artificial conocido.
•Son altamente específicos para cada reacción
que catalizan
¿CÓMO FUNCIONAN?
Las enzimas trabajan de manera específica sobre elementos
específicos:
• El sustrato
Es el elemento específico sobre el que va a trabajar
la enzima. Cada enzima solo actúa sobre un tipo de sustrato
con el que encaja.
• La enzima
Cuando un sustrato pasa cerca de una enzima que encaja
con su forma (su enzima específica), se unen y se produce la
reacción química.
• La co-enzimas y co-factores
Pero para que este proceso pueda llevarse a cabo,
algunas enzimas necesitan la participación de un tercer
componente, las co-enzimas o co-factores, que son piezas
complementarias necesarias para que se active la acción
enzimática.
CATALIZADORES
Es una sustancia que incrementa la velocidad a la que
se produce una reacción química sin consumirse en la
reacción. Ellos tienen la característica, de que cambian
la energía de activación de una determinada reacción
y por lo tanto varían la velocidad de la reacción.
CLASIFICACIÓN DE CATALIZADORES
• Catalizadores Homogéneos
• Catalizadores heterogéneos
ESTRUCTURA DE ENZIMAS
•Las enzimas tienen una estructura
tridimensional sin la que no pueden
desarrollar su actividad. Poseen el centro
activo al que se unen los sustratos mediante
un acoplamiento especial y químico, en el
que se produce la reacción catalítica.
CENTRO ACTIVO
Es una cavidad existente en la superficie del
enzima que está forrada interiormente por una
serie de restos de aminoácidos.
Las enzimas son, en general, proteínas. Algunas son
proteínas en sentido estricto, otras poseen una parte
proteica (apoenzima) y una parte no proteica
(cofactores).
• APOENZIMA
Determina la especificidad de la enzima.
• COFACTORES
- Simples iones, cationes en particular, como el Cu++
o el Zn++.
- Sustancias orgánicas mucho más complejas, en cuyo
caso, se llaman coenzimas.
Las enzimas están conformadas a su vez por:
COMPLEJO ENZIMA SUSTRATO
•La hipótesis del complejo enzima-sustrato
explica de modo satisfactorio el efecto de
saturación del enzima por el sustrato
observado en los estudios de cinética
enzimática: cuando la concentración de
sustrato es muy superior a la concentración
del enzima en el medio de reacción.
MECANISMOS
• Modelo de llave-cerradura
Como lo indica su nombre, este
modelo plantea una analogía
entre la interacción de las
enzimas con su sustrato y el
funcionamiento de una llave que
se complementa específicamente
con una única chapa o cerradura.

 Modelo de encaje-inducido
Este modelo sugiere una
interacción más flexible y plástica
entre la enzima y su sustrato.
ESPECIFICIDAD
•Los enzimas presentan un alto grado de
especificidad química. Es capaz de
discriminar entre dos sustancias que
potencialmente podrían actuar como su
estratos. La especificidad de los enzimas
reside en esta complementariedad
estructural. Así, aquellos potenciales
sustratos que, por falta de acoplamiento
espacial y/o químico, no puedan acceder al
centro activo del enzima, no podrán ser
transformados por él.
CATÁLISIS QUÍMICA
. La teoría cinética química establece que las reacciones
químicas transcurren molécula a molécula de modo que una
reacción tal como:
R (reactivos) → P (productos)
Determinada moléculas R, en un instante dado, posee energía suficiente
como para alcanzar un estado activado llamado estado de transición, en
el que es muy fácil que se rompan o se formen uno o más enlaces
químicos para formar los productos P.
La velocidad de una reacción química es proporcional al número de
moléculas por unidad de tiempo con energía suficiente para alcanzar el
estado de transición.

Este estado de transición posee una energía superior a la de los


reactivos y a la de los productos constituyendo entre ellos una barrera
energética que debe superarse para que la reacción tenga lugar. La
diferencia entre la energía de los reactivos y la del estado de transición
recibe el nombre de energía libre de activación
Existen dos métodos generales mediante los cuales puede acelerarse la
velocidad de una reacción química:

• Elevación de la temperatura, de modo que al incrementarse el


movimiento térmico de las moléculas reaccionantes aumenta la
fracción de moléculas que poseen energía suficiente para alcanzar el
estado de transición.

• Usar un catalizador, sustancia que se combina con los reaccionantes


para que éstos alcanzan un estado de transición de menor energía de
activación; cuando se forman los productos se regenera el catalizador
libre. Un catalizador es una sustancia que, sin consumirse en el
proceso, aumenta la velocidad de una reacción química rebajando la
barrera de energía de activación, los catalizadores no alteran los
equilibrios de las reacciones químicas, sólo consiguen que dichos
equilibrios se alcancen más rápidamente.
CATÁLISIS ENZIMÁTICA
• La unión entre un enzima y su sustrato para formar el complejo enzima-
sustrato se ve favorecida por la formación de una serie de interacciones
débiles (puentes de hidrógeno, interacciones iónicas, etc.) entre grupos
funcionales complementarios de ambas moléculas. La formación de cada una
de estas interacciones débiles formadas representa la energía de fijación. La
energía de fijación es la principal fuente de poder catalítico.

• Aunque son múltiples los mecanismos según los cuales actúan estos grupos
catalíticos, en general se puede encuadrar en alguna de las dos siguientes
modalidades:

Catálisis covalente: Algunas enzimas se pueden combinar con el


sustrato, a través de un grupo catalítico.

Catálisis ácido-base: La velocidad de algunas reacciones químicas se ve


incrementada por la presencia de ácidos o bases en el medio de la reacción.
ORDEN DE REACCIÓN
• En una reacción de orden cero, la velocidad de formación del producto es
independiente de la concentración de sustrato: v = k

• En una reacción de primer orden la velocidad de formación de los


productos es directamente proporcional a la concentración del sustrato:

v = k [A]. Así, en la reacción:

• La velocidad de hidrólisis de la sacarosa es, en todo momento,


proporcional a la concentración de sacarosa. Dicho matemáticamente,
donde [A] es la concentración de sacarosa a cada tiempo (t) y k es la
constante de proporcionalidad. Se dice que ésta es una reacción de
primer orden.
• La velocidad de hidrólisis de la sacarosa es, en todo momento, proporcional a
la concentración de sacarosa. Dicho matemáticamente, donde [A] es la
concentración de sacarosa a cada tiempo (t) y k es la constante de
proporcionalidad. Se dice que ésta es una reacción de primer orden.

• Una reacción de segundo orden es aquella en la que la velocidad de formación


del producto depende

de la concentración de dos sustratos (como en una reacción de


condensación):

v = k [A1] [A2]

del cuadrado de la concentración de un único sustrato (reacción de


dimerización):

v = k [A]2
ENERGÍA DE ACTIVACIÓN Y ESTADO DE TRANSICIÓN.

• Sería la cantidad de energía que habría que aplicar a un sustrato para que
comience la reacción

Hay muchas reacciones con un ΔG < 0


y que no tienen lugar o tienen lugar a
velocidades muy bajas. Se debe a la
falta de energía de activación. Estos
sustratos deben pasar la barrera
energética para poder transformarse
en productos.
La energía de activación ΔG++ es la
energía necesaria para llevar al sustrato
hasta el estado de transición a una
temperatura determinada
MODELO DE MICHAELIS – MENTEN

OBJETIVO: Dar a conocer cuáles son los elementos y


características que intervienen en las diferentes reacciones
enzimáticas.

• La cinética de Michaelis-Menten describe la velocidad de


reacción de muchas reacciones enzimáticas. Recibe este
nombre en honor a Leonor Michaelis y Maude Menten.
• Este modelo sólo es válido cuando la concentración
del sustrato es mayor que la concentración de la enzima, y
para condiciones de estado estacionario, es decir, cuando la
concentración del complejo enzima-sustrato es constante.
Reacción modelo.

•Michaelis y Menten propusieron un


modelo simple para explicar la mayoría de
las reacciones catalizadas por enzimas.
•En este modelo la enzima se combina
reversiblemente con su substrato para
formar el complejo enzima-sustrato (ES)
que subsecuentemente se rompe para
formar el producto, hecho que regenera a
la enzima.
• El modelo para una molécula de sustrato se muestra a
continuación:

ETAPA RÁPIDA ETAPA LENTA


Donde:
1. E : es la enzima
2. S : es el sustrato
3. ES : es el complejo de enzima sustrato o complejo de Michaelis
– Menten
4. k1, k-1 y k2 son las constantes de velocidad de la reacción.

• 𝑬𝟎 = 𝑬 + 𝑬𝑺 ≡ 𝑪𝑶𝑵𝑺𝑻𝑨𝑵𝑻𝑬
• 𝑬𝑳 𝑷𝑹𝑶𝑪𝑬𝑺𝑶 𝑫𝑬 𝑬𝑺 ⟶ 𝑷 + 𝑬 𝑬𝑺 𝑰𝑹𝑹𝑬𝑽𝑬𝑹𝑺𝑰𝑩𝑳𝑬
(concentración de producto pequeña)
ECUACIÓN DE MICHAELIS – MENTEN
• La ecuación de Michaelis y Menten describe como varía la velocidad de
reacción con la concentración de sustrato:
• Se supone que la reacción enzimática es irreversible, y que el producto no se
liga con la enzima después de la reacción, entonces por medio de diferentes
pasos de derivación propuestas por Briggs y Haldane, se obtendrá como
ecuación final:

Donde:

a) V0 es la velocidad inicial de la reacción

b) V max. es la velocidad máxima

𝑲𝟐 +𝑲
c) Km es la constante de Michaelis y Menten= 𝑲𝟏

d) [S] es la concentración de sustrato


Ilustración 1.Diagrama de velocidad de reacción y constante
de Michaelis-Menten
CONTROL ALOSTÉRICO
Hay enzimas que no siguen la cinética
de Michaelis-Menten. Cuando
la velocidad de reacción V se grafica
contra la concentración de sustrato,
estas enzimas son complejos con
múltiples componentes difíciles de
aislar, se trata de enzimas reguladoras
conocidas como enzimas alostéricas.
1. Homotrópicas:
Aquí el sustrato puede actuar como
efector sobre la rapidez de la reacción
enzimática, por lo general,
incrementándola.
2. Heterotrópicas:
La inhibición o estimulación es causada
por sustancias de origen natural que no
sea el sustrato Ilustración 2. Velocidad de la
reacción enzimática vs concentración
3. Mixtas: Algunas enzimas muestran de sustrato.
ambas características.
• Relación de la velocidad con la concentración de enzima: la
velocidad de la reacción es directamente proporcional a la
concentración de la enzima a cualquier concentración de
substrato. Por ejemplo, si la concentración de enzima es
disminuida a la mitad, la velocidad inicial de la reacción (v0)
es reducida también a la mitad de la original.

• La Características de Km: la constante de Michaelis-


Menten es característica de una enzima y particular para
un substrato. Refleja la afinidad de la enzima por ese
substrato. Km es numéricamente igual a la concentración de
substrato a la cual la velocidad de reacción es la mitad de
la Vmax (Km= Vmax/2). Este parámetro, Km no varía con la
concentración de enzima.
PARAMETROS ENZIMATICOS
• Km (constante para cada enzima)  concentración de sustrato (S) en la que la
Vo es 1/2 Vmax. Es una medida de la afinidad del enzima por S. Cuanto menor
es Km, mayor es la afinidad del enzima por S.

• Kcat (constante para cada enzima)  número de recambio o número de


moléculas de sustrato convertidas en producto por molécula de enzima y
unidad de tiempo, en condiciones de saturación de sustrato.

• Vmax = velocidad máxima teórica  la velocidad cuando todos los centros


activos están ocupados con sustrato (nunca alcanzada en la realidad).

• Unidad de enzima  cantidad de enzima que transforma 1 µmol de sustrato


por min = una forma común de expresar la velocidad.

• Actividad específica  unidades por mg de proteína total de la preparación


enzimática. En el caso de enzimas en suero: unidades/L.
UNIDADES PARA LOS PARAMETROS ENZIMATICOS:

• Vmáx 
𝑪𝒐𝒏𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 ∗ 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐−𝟏 (𝝁𝒎𝒐𝒍. 𝒎𝒍−𝟏 . 𝒎𝒊𝒏−𝟏 )

• Kcat  𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐−𝟏 (𝒎𝒊𝒏−𝟏 , 𝒔𝒆𝒈−𝟏 )

• Km  𝑪𝒐𝒏𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 (𝒎𝑴, 𝝁𝑴)

• Vmax / Km  𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐−𝟏 (𝒎𝒊𝒏−𝟏 , 𝒔𝒆𝒈−𝟏 )

• Kcat / Km  𝑪𝒐𝒏𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏−𝟏 ∗ 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐−𝟏 (𝑴−𝟏 . 𝒔𝒆𝒈−𝟏 )


¿PORQUE DETERMINAR Km?

• Km es una medida de la afinidad de la enzima por el sustrato cuando


K3 < K2. Siendo: Km = (K2 + K3)/K1

• Km establece un valor aprox. para el valor intracelular de sustrato.

• Km es constante para una enzima dada, permite comparar enzimas


de diferentes organismos o tejidos o entre distintas proteínas.

• Un cambio en el valor de Km es un modo de regular la enzima.


FACTORES CONDICIONANTES QUE AFECTAN LA
FUNCIONALIDAD DE LA ENZIMA
• Así como las estructuras tridimensionales de las
proteínas son sensibles a su ambiente y
desnaturalizan, en consecuencia la actividad de
una enzima también se ve afectada por factores
ambientales generales, como la temperatura y
el PH. cada enzima opera mejor en algunas
condiciones que en otras, porque estas
condiciones óptimas favorecen la estructura
más activa para la molécula de enzima.
La temperatura
• La temperatura es un factor importante en la actividad de
una enzima hasta cierto punto, ya que la velocidad de una
reacción enzimática se incrementa con el aumento de la T°.
En parte porque los sustratos colisionan con los sitios
activos con mayor frecuencia cuando las moléculas se
mueven con rapidez. Sin embargo, por encima de cierta
temperatura, la velocidad de la reacción enzimática cae
abruptamente.

• La agitación térmica de la molécula de enzima rompe los


puentes de hidrogeno, los enlaces iónicos y otras
interacciones débiles que estabilizan la estructura activa, la
molécula proteica finalmente se desnaturaliza.
 Cada enzima tiene una temperatura óptima a la
cual la velocidad de la reacción es máxima.
 Esta temperatura permite el mayor numero de
colisiones moleculares y la conversión más
rápida de los reactivos a productos.
 La mayoría de las enzimas humanas tienen
temperaturas óptimas entre 35°C y 40°C
(cercana a la temperatura corporal humana). Las
bacterias que viven en manantiales de agua
caliente contienen enzimas con temperaturas
óptimas de 70°C o superiores.
PH
• Así como las enzimas tienen una temperatura óptima, también tienen un pH al
cual son más activas.
• Los valores óptimos del pH de las enzimas caen en el espectro de 6 a 8, pero hay
excepciones. Por ejemplo la, la pepsina, una enzima digestiva del estomago,
trabaja mejor a pH 2.
• Un ambiente acidico de este tipo desnaturaliza la mayoría de las enzimas, pero
la estructura activa de la pepsina se adapta para mantener su estructura
tridimensional funcional en el ambiente acidico del estomago.
• Por el contario, la tripsina, una enzima digestiva que reside en el ambiente
alcalino del intestino, tiene un pH optimo de 8 y se desnaturalizaría en el
estomago.
CONCENTRACIÓN DE SUSTRATO:
• Existe una velocidad máxima a la cual cierta cantidad de enzimas puede catalizar
una reacción específica.
• Para que se pueda alcanzar esta velocidad máxima es necesario que la
concentración de sustrato sea muy elevada.
• En presencia de una concentración de sustrato elevada se considera que la enzima
se encuentra saturada, es decir, su sitio activo está ocupado en todo momento por
moléculas de sustrato o de producto enzimático.
• En esta situación un aumento ulterior de la concentración de sustrato no afectara la
velocidad de la reacción porque todos los sitios activos están ocupados.
• En condiciones normales las enzimas no están saturadas de sustrato.
• En cualquier momento dado muchas de las moléculas de enzima se encuentran
inactivas por falta de sustrato; en consecuencia, es probable que la concentración
de sustrato altere la velocidad de la reacción.
CONCENTRACIÓN DE ENZIMA:
• En cualquier reacción enzimática, la cantidad de las moléculas
de sustrato que se trata es mayor, en comparación con la
cantidad de las enzimas.
• Un aumento de la concentración de las enzimas, aumenta la
actividad enzimática por la sencilla razón, de que más enzimas
participan en la reacción.
• La velocidad de la reacción, es directamente proporcional a la
cantidad de enzimas disponibles. Sin embargo, esto no quiere
decir, que un aumento constante en la concentración de las
enzimas dará lugar a un aumento constante de la velocidad de
reacción. Más bien, una muy alta concentración de enzimas, en
donde todas las moléculas de sustrato ya se utilizan, no tiene
ningún impacto sobre la velocidad de reacción. Para ser más
exactos, una vez, que la velocidad de reacción haya alcanzado la
estabilidad, un aumento en la cantidad de enzimas no afectará a
la velocidad de reacción.
INHIBICIÓN ENZIMATICA:

• Existen una serie de sustancias, llamadas


inhibidores, que inhiben o anulan la acción de las
enzimas sin ser transformadas por ellos. Su
estudio resulta de gran utilidad a la hora de
comprender los mecanismos de catálisis, la
especificidad de los enzimas y otros aspectos de la
actividad enzimática. La inhibición enzimática
puede ser irreversible o reversible, esta última
comprende a su vez tres tipos: inhibición
competitiva, acompetitiva y no competitiva.
1. INHIBICIÓN IRREVERSIBLE:

• Algunos inhibidores se combinan de modo


permanente con la enzima uniéndose
covalentemente a algún grupo funcional esencial
para la catálisis con lo que la enzima queda
inactivado irreversiblemente.
• El estudio de este tipo de inhibidores ha resultado
de gran utilidad para identificar los grupos
funcionales esenciales para la catálisis en aquellos
enzimas a los que inactivan.
• Este tipo de inhibición se conoce también como
"envenenamiento" de la enzima.
2. INHIBICIÓN REVERSIBLE:

•Los inhibidores reversibles se combinan


transitoriamente con el enzima, de manera
parecida a como lo hacen los propios
sustratos. Algunos inhibidores reversibles no
se combinan con el enzima libre sino con el
complejo enzima-sustrato. Se distinguen
tres tipos de inhibición reversible.
a) INHIBICIÓN COMPETITIVA:
• El inhibidor es una molécula que presenta un cierto parecido estructural
con el sustrato, de manera que puede competir con él por acceder al
centro activo, pero que no posee ningún enlace susceptible de ser atacado
por el enzima. El inhibidor forma con el enzima libre un complejo enzima-
inhibidor de características cinéticas análogas a las del complejo enzima-
sustrato, pero que, lógicamente, no puede descomponerse a continuación
para dar lugar al enzima libre y a los productos.
b) INHIBICIÓN INCOMPETITIVA.
• El inhibidor no se combina con el enzima libre ni afecta a su unión
al sustrato, sino que lo hace con el complejo enzima-sustrato
dando lugar a un complejo inactivo enzima-sustrato-inhibidor, que
no se descompone posteriormente para dar lugar a los productos.
El inhibidor se coloca próximo al centro activo situado de tal
manera que impide físicamente la salida de los productos.
c) INHIBICIÓN NO COMPETITIVA:
• El inhibidor puede combinarse con el enzima libre o bien con el
complejo enzimasustrato, interfiriendo en la acción de ambos.
• Los inhibidores no competitivos se unen a un lugar del enzima
diferente del centro activo provocando en él una alteración que
dificulta bien la formación del complejo enzima-sustrato o bien la
descomposición de éste para dar lugar a los productos. La unión con
el inhibidor produce dos formas inactivas: los complejos EI y ESI,
ninguna de las cuales puede descomponerse para dar lugar a los
productos y al enzima libre:

También podría gustarte