Está en la página 1de 22

DISEÑO DE LOS ENCOFRADOS

(MADERA)
CURSO: INGENIERIA DE CONTRUCCION II
DOCENTE : Mgr. FABRIZIO DEL CARPIO DELGADO

ALUMNOS:
 MADUEÑO COLQUE, JOHANY
 MAMANI CHIPANA, MARIA
 MENDOZA FLORES, THATIANA
 PINCHIPINCHI MAMANI, MARIELLA
 HUANCA CARI, UBERLI

MOQUEGUA – PERÚ
EL ENCOFRADO:
utilizado en la construcción de estructuras de
hormigón, consistente en moldes de madera o de
HORMIGÓN: Formando
metal destinados a contener el hormigón hasta su por la mezcla de piedra
endurecimiento o fraguado. y cemento entre otros

Los encofrados no deben de ser tomados como simples moldes,


ya que son estructuras que están sujetas a diversos tipos de cargas
y acciones que generalmente alcanzan significativas magnitudes.
Es un material duro y resistente que se
produce del un árbol es uno de los
elementos constructivos más antiguos
que el hombre ha utilizado para la
construcción de sus viviendas y otras
edificaciones.
La Madera está constituida por una
aglomeración de células tubulares de
forma y longitud muy variables.
 La madera es un material ligero con relación elevada
entre resistencia/peso. Esta relación, en tracción y
compresión paralela a las fibras, es similar a la del
acero pero superior, en el caso de tracción, a la del
hormigón.
 Después del periodo de vida útil de un elemento de
madera éste puede ser reutilizado en otras
construcciones o reciclado como materia prima.
Observamos
 La madera es un material biodegradable y no
a un obrero contaminante, susceptible de ser incorporado al
cotando los
listones humus.

 Su comportamiento ante el fuego es predecible.


Es variado, ya que la misma se utiliza como material para
estructuras, carpintería y moldes (ENCOFRADOS).
Los encofrados de madera son revestimiento para la obra,
hecho generalmente en el sitio, que para su fabricación se
utiliza láminas de madera aglomerada o contrachapada o
tablas de madera tradicional (madera de pino), la madera
utilizada debe tener resistencia a la humedad, los encofrados
de madera son elementos muy simples de fabricar.
 Entablados: (parte del
encofrado en contacto con el
hormigón) en losas, muros,
caras laterales de vigas y
columnas.
 Arriostramientos: confinan las
mismas secciones que para el
entablado pero sin cepillar .
 Viguetas, marcos de columnas,
costillas de vigas o arquitrabes y
parales de muros de poca
altura.
 Vigas, costillas de muros y
puntales.
Cuñas.
– El encofrado de madera tradicional es
barato, se trata de una formaleta muy
– Al usar muchos clavos o
económica para pequeñas construcciones.
tornillos, se debilita la madera.
– Fácil instalación
– Debe hacerse mantenimiento
– Poco peso
periódico si se quiere reutilizar.
– Permite realizar encofrados para cualquier
– En obras de gran
tipo de diseño.
envergadura puede retrasar el
– Disponible fácilmente en la mayoría de los
trabajo, al tener que fabricarse.
sitios, aún en zonas rurales.
– Poca vida útil si no se tiene
– Buena resistencia.
cuidado al retirar el encofrado.
– Aplicación de texturas para conseguir
acabados diferentes
Antiguamente en el Perú se utilizaba
Oregón, pero por su costo y por ser
importado dejo de usarse. Actualmente la
especie maderera más usada es el tornillo
que tienen propiedades físicas-mecánicas-
aparentes.
En nuestro reglamento nacional de edificaciones hay
un capítulo dedicado exclusivamente a la madera
E-010; que nos muestra el agrupamiento de la
madera para uso estructural.

Existen numerosas especies, muchas de ellas


aptas para la Construcción.
De ellas se estudiaron, inicialmente 104 especies
de cinco países del grupo
Andino, 20 de los cuales fueron de nuestro
bosques.
Se domina así a la madera escuadrada cuya función
es básicamente resistente.
Debe pertenecer a algún de los grupos definidos para
madera estructural según la Norma Técnica de
Edificación E.101 Agrupamiento de Madera para Uso
Estructural. Podrá utilizarse otras especies siguiendo
lo especificado en esta Norma.

Se denomina madera rolliza a la madera utilizada en


forma cilíndrica con o sin corteza. Para los elementos
de madera rolliza podrán utilizarse los
procedimientos de diseño y los esfuerzos admisibles
indicados en la presente Norma. El diámetro
considerado en el diseño corresponderá al diámetro
mínimo de los elementos en obra.
Escuadrada:
Se define como madera laminada al material
estructural obtenido de la unión de tablas entre sí
mediante el uso de adhesivos, con el grano
esencialmente paralelo al eje del elemento y que
funciona como una sola unidad.

Dimensiones comerciales de tableros


Contrachapados

Lectura de planos en obra


 CONTENIDO DE HUMEDAD: gran cantidad de agua
Agua libre en el interior de las cavidades celulares; Agua higroscópica,
Tenemos: contenida en las paredes celulares y
 Propiedades físicas Agua de constitución, inherente a su naturaleza orgánica.
 Propiedades mecánicas Cuando la madera es expuesta al medio ambiente, entrega agua libre
 Propiedades elásticas contenida en sus cavidades y después agua higroscópica .

 FLEXIBILIDAD: La madera presenta especial aptitud para sobrepasar


su límite de elasticidad por flexión sin que se produzca rotura
inmediata, siendo esta una propiedad que la hace útil para la
curvatura

 DUREZA: Es una característica que depende de la cohesión de las


fibras y de su estructura.
Se manifiesta en la dificultad que pone la madera de ser penetrada
por otros cuerpos (clavos, tornillos, etc.) o a ser trabajada (cepillo, sierra,
gubia, formón). La dureza depende de la especie, de la zona del tronco,
de la edad.
 RESISTENCIA A LA COMPRESION PARALELA: La Resistencia a la
comprensión paralela es la fuerza que se genera en la madera
contra las tensiones de compresión a lo largo de sus fibras. La
norma Peruana (NTP 251.014:2004), establece para la realización
de este ensayo, probetas de sección transversal de 5x5x20 cm.
 RESISTENCIA AL CORTE: La Resistencia al corte es la fuerza que
se genera en la madera en reacción a las fuerzas que se aplican
sobre ella generando deslizamiento. El esfuerzo de corte
perpendicular al grano es resistido por el aumento de la
resistencia de las fibras mediante el cizallamiento; mientras que el
esfuerzo de corte paralelo al grano, es resistido por la lignina,
sustancia cementante.
RESISTENCIA A LA COMPRESION PERPENDICULAR

La Resistencia a la comprensión perpendicular es la fuerza (capacidad de carga) que se genera en la madera contra las
tensiones de compresión perpendiculares a sus fibras. Al aplicar una carga perpendicular a las fibras estás sufren un
esfuerzo perpendicular a su eje, que tienden a comprimir las pequeñas cavidades contenidas en ellas. Al aumentar la carga
la pieza se va comprimiendo, aumentando su densidad y su misma capacidad de carga.

RESISTENCIA AL CORTE

La Resistencia al corte es la fuerza que se genera en la madera en reacción a las fuerzas que se aplican sobre ella
generando deslizamiento. El esfuerzo de corte perpendicular al grano es resistido por el aumento de la resistencia de las
fibras mediante el cizallamiento; mientras que el esfuerzo de corte paralelo al grano, es resistido por la lignina, sustancia
cementante. Perpendicularmente a las fibras la resistencia es alrededor de tres a cuatro veces mayor que en la dirección
paralela.14 En el ensayo de cizalle paralelo a las fibras, se distinguen dos tipos de solicitaciones, según la ubicación del
plano de falla respecto a las anillos de crecimientos.
RESISTENCIA A LA FLEXION

La resistencia a la flexión de la madera es la capacidad portante que esta da, cuando este elemento está sometido
a fuerzas transversales .
Dichas solicitaciones, combinan el comportamiento simultáneo de tracción, compresión y corte de la madera, las
fibras más alejadas de la neutra son las que están sometidas a los máximos esfuerzos.
Como la resistencia a la compresión es menor que a la tensión, la falla se inicia en la zona de compresión, lo que
hace que se incrementen las deformaciones en la zona comprimida, y que el eje neutro se desplace a la zona de
tracción, aumentando rápidamente las deformaciones totales hasta que la pieza falla por tensión.
Durante el ensayo normalizado para determinar la resistencia a flexión de la madera se debe someter al elemento
a una carga puntual perpendicular al medio del mismo y que se encuentre simplemente apoyada en ambos
extremos.
Ilustración 2. 3 Espécimen para Ensayo de Flexión Estática.
RESISTENCIA A LA TRACCIÓN

La madera es un material muy indicado para trabajar a tracción (en la dirección de


las fibras), viéndose limitado su uso únicamente por la dificultad de transmitir estos
esfuerzos a las piezas. Esto significa que en las piezas sometidas a tracción los
problemas aparecerán en las uniones.
MÓDULO DE ELASTICIDAD (Ef)

Es la medida de la rigidez del material. Su cálculo se basa en la razón entre el esfuerzo por unidad de superficie y la deformación por unidad de longitud
experimentada por una probeta sometida a flexión. Constituye un valor indicativo de la rigidez y es aplicable solamente a condiciones de trabajo dentro
de la zona elástica de la curva versus deformación.
La fórmula matemática que permite calcular el Módulo de Elasticidad en flexión se obtiene del análisis estructural de una viga simplemente apoyada con
carga aplicada al centro de la luz, resultando lo siguiente:
PxL3
Ef =
∆x4xaxh3
P/∆: Pendiente obtenida del gráfico Fuerza aplicada vs Deformación asociada
L: Longitud o luz del elemento
a: Ancho de la sección del elemento
h: Altura de la sección del elemento
MÓDULO DE CORTE (G)

El módulo de corte relaciona las distorsiones con los esfuerzos de corte aplicados al espécimen. La madera por ser material ortotrópico posee diferentes
módulos de corte en cada una de las direcciones.
En la madera, la mayoría de las coníferas muestran que el módulo de corte radial- tangencial (GRT) es aproximadamente un 10% de los valores del
módulo de corte longitudinal-tangencial (GLT), mientras que en el caso de las latifoliadas, debido a su alta densidad, es de un 40% del GLT. Así también,
para este material, la relación de Poisson es muy pequeña y difícil de determinar.17
• Peso del concreto
• Peso de los ladrillos ( en techos
aligerados )
• Cargas de construcción
• Peso propio de los encofrados
• Cargas diversas
• Presión del concreto fresco
• Peso del agua del concreto
fresco
Para el cálculo de presiones de vaciado y velocidad de vaciado en placas, columnas y muros pantalla
tendremos:

Sea (pm) presión máxima del hormigón


sobre el encofrado en las columnas (CN) o
(CV) en la misma línea obtendremos el valor
de (Hm). En el cuadro encontraremos el valor
de ( R ) según (t) y (Hm):
• Toda la madera utilizada proviene de bosques naturales tropicales. En el caso del mercado de Lima, viene de la selva
central y de la zona de Ucayali. También se utiliza madera rolliza de Eucalipto proveniente de la Sierra.
• En nuestro país al igual que en otros países en latinoamericana no existe una norma que clasifique a la madera para ser
utilizada como encofrado, simplemente lo que encontramos en nuestro Reglamento Nacional de Edificaciones es una
clasificación basada en sus propiedades mecánicas, con fines estructurales hechas a partir de la Junta del Acuerdo de
Cartagena.
• Pueden haber variaciones de resultamos en el (CN) y (CV) debido a la temperatura que puede presentarse

• Para el cálculo del Pf se puede desarrollar con la siguiente formula:

3𝑅 − (𝐻 − 𝐻𝑚)
𝑃𝑓 = ∗ 𝑃𝑚
3𝑅
Identificar las nuevas especies forestales, que sustituyan al Tornillo por su costo y demasiada
explotación; por especies más abundantes y de similares propiedades físico- mecánicas, como en el caso
del Cachimbo, el Lagarto de la zona de Pucallpa y el Nogal Amarillo proveniente de la Selva Central.

Se debe desarrollar en nuestro país una regla de clasificación visual por defectos con sus respectivas tolerancias,
para madera usada en encofrados; está debe estar destinada a soportar esfuerzos temporales, pero que
requieren de un proceso de análisis y diseño estructural.

También podría gustarte