Está en la página 1de 67

Guías, Estrategias, Programas de

Cribado de la Infección por VIH

Belen de la Fuente*, Fernando Lozano** y


Mª Jesús Pérez Elías***
* Hospital Cabueñes. Gijón
** Hospital Valme. Sevilla
*** Hospital Ramón y Cajal. Madrid
Motivación

Durante años he recibido pacientes


demasiado tarde para beneficiarse de los
nuevos tratamientos y llevar una vida
normal

A veces los pacientes entre el Dx y


empezar a recibir el tratamiento se
demoran más de lo necesario, algunos se
pierden.

Posibilidad de contribuir a la erradicación


epidemiológica del virus con estrategias
de Diagnóstico de VIH amplio y
tratamiento del 90-100% de los pacientes
Un objetivo ambicioso para erradicar el VIH
Targets

The treatment target

95 % 95 % 95 %

Diagnosticados En tratamiento Suprimidos


virológicamente

Michel Sidibé. Executive Director's report – unaids. Disponible en:


http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/20140701_SP_EXD_PCB34_en.pdf
Estrategias para el Diagnóstico Precoz
Estrategias

Campañas
informativas

Estrategias
Guías
Programas
Clínicas
de Cribado
Estrategias para el Diagnóstico Precoz
Estrategias

Campañas
informativas

Estrategias
Guías
Programas
Clínicas
de Cribado
Guías sobre el cribado y la prueba del VIH
Estrategias para el Diagnóstico Precoz
Estrategias

A Quién

Dónde

Con qué frecuencia

Cómo

Con qué recursos

WHO. Consolidated guidelines on HIV testing services, 2015. www.who.int/hiv/pub/vct/en/


Estrategias para el Diagnóstico Precoz
Estrategias

A Quién

Dónde

Con qué frecuencia

Cómo

Con qué recursos

WHO. Consolidated guidelines on HIV testing services, 2015. www.who.int/hiv/pub/vct/en/


Estrategias de cribado de la infección por el VIH:
Tipos y consentimientos requeridos

Consentimiento
Tipo de cribado
informado

Obligatorio o sistemático No

Verbal
Oferta dirigida
Por inclusión voluntaria

Verbal
Oferta rutinaria
Por exclusión voluntaria
Oferta rutinaria de la prueba del VIH: (Opt-out)
Recomendaciones de los CDC
“test universal”

• Test del VIH de forma rutinaria


Voluntaria, no basándonos en el riesgo
• Opt-Out
El consentimiento para los cuidados
generales incluye el VIH.
Se da la opción de no aceptarlo
No se precisa consentimiento escrito
• Población
14-65 años.
• Localización
Pacientes ingresados, Urgencias,
Clínicas de ITS, Abuso de sustancias y
en correcionales, atención primaria …

Branson BM, et al. MMWR Recomm Rep. 2006;55(RR-14):1-17.


Recomendaciones de la OMS
“Ofertas dirigida y rutinaria”

 En áreas de epidemia generalizada o con


elevada prevalencia: Oferta rutinaria a todas
la personas (adultos, adolescentes y niños).

 En áreas de epidemia concentrada o con


baja prevalencia: Oferta dirigida a las
personas con indicadores clínicos de
infección por VIH/SIDA, incluida la TBC.

 Con independencia del tipo de epidemia o


prevalencia: Oferta rutinaria en embarazadas,
grupos vulnerables, en clínicas de ITS, hepatitis
víricas y TBC.

WHO. Consolidated guidelines on HIV testing services, 2015. www.who.int/hiv/pub/vct/en/


Oferta dirigida de la prueba del VIH
Recomendaciones IUSTI-Europa

Gökengin D, et al. Int J STD/AIDS 2014; 25:695-704.


Recomendaciones IUSTI-Europa
”Oferta dirigida”

 Cualquier ITS (actual o pasada).


 Indicadores clínicos de infección por el VIH/sida.
 Uso de drogas por vía intravenosa.
 Parejas de personas con infección por el VIH.
 Contactos sexuales en países de alta prevalencia.
 Victimas de agresión sexual.
 Deseo voluntario de realizarse la prueba.
 Mujeres gestantes (con o sin riesgo de VIH)*.

* Oferta rutinaria

Gökengin D, et al. Int J STD/AIDS 2014; 25:695-704.


Cribado del VIH.
Recomendaciones españolas

 A TODAS las personas CON criterios


clínicos compatibles con infección por
VIH/SIDA.
 Oferta dirigida

 A DETERMINADAS personas SIN sospecha


clínica de infección por VIH pero …….
 “Oferta obligatoria”
 “Oferta rutinaria”
 “Oferta dirigida”
Cribado del VIH. Recomendaciones españolas
“Ofertas dirigida y rutinaria”

 Prioriza el cribado con oferta dirigida


(opt- in) en los grupos vulnerables.

 Recomienda la oferta rutinaria (opt-


out) en la población general de
áreas geográficas con alta
incidencia de infección por el VIH en
Atención Primaria (novedad).

Guía de recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sanitario.


Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2014.
Recomendaciones españolas
¿A quién hay que realizar el test del VIH?

 A TODAS las personas CON criterios clínicos compatibles


con infección por VIH.

• Enfermedades definitorias de SIDA

• Enfermedades que se asocian a una prevalencia de


infección VIH no diagnosticada ≥0.1%

• Enfermedades que se asocian probablemente a una


prevalencia de infección VIH no diagnosticada >0.1%

HIV Indicator Conditions: Guidance for Implementing HIV Testing in Adults in Health Care Settings. Available at:
www.hiveurope.eu
Recomendaciones HIDES:
Indicadores clínicos

Recomendada
encarecidamente

¡ No recomendar la
prueba del VIH sería
considerado una mala
práctica clínica !

HIV in Europe. HIV indicator conditions. Guidance for implementing HIV testing in adults
in health care settings, 2011
Recomendaciones HIDES:
Indicadores clínicos

Recomendada
encarecidamente

HIV in Europe. HIV indicator conditions. Guidance for implementing HIV testing in
adults in health care settings, 2011
Recomendaciones HIDES:
Indicadores clínicos

Ofrecer la prueba

HIV in Europe. HIV indicator conditions. Guidance for implementing HIV testing in
adults in health care settings, 2011
Cribado del VIH.
Recomendaciones españolas

 A TODAS las personas CON criterios


clínicos compatibles con infección por
VIH/SIDA.
 Oferta dirigida

 A DETERMINADAS personas SIN sospecha


clínica de infección por VIH pero …….
 “Oferta obligatoria”
 “Oferta rutinaria”
 “Oferta dirigida”
Cribado del VIH. Recomendaciones españolas
“Oferta obligatoria”

 Donación de sangre o hemoderivados

 Trasplante, injerto o implantación de órganos

 Estudios de donantes

 Uso de técnicas de reproducción asistida

 Recepción de semen

Guía de recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sanitario. Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2014.
Cribado del VIH. Recomendaciones españolas
“Oferta rutinaria”

 Mujeres embarazadas

 Internos de instituciones penitenciarias.

 Personas de la población general que:


- Se les haya indicado una extracción de sangre por cualquier
motivo en un centro de Atención Primaria, salvo realización
previa de la prueba, Y
- Sexualmente activos y con edad entre 20 y 59 años de edad Y
- Residan en provincias cuyas tasas de nuevos diagnósticos de
infección por el VIH en el citado grupo de edad esté por encima
del percentil 75 de la tasa nacional, calculado durante los tres
últimos años.

Guía de recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sanitario. Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad, 2014.
Cribado del VIH. Recomendaciones españolas
“Oferta dirigida”

 Personas que la soliciten por sospechar una exposición de riesgo.


 Parejas sexuales de personas con infección por el VIH.
 Usuarios de drogas, activos o previos, y sus parejas sexuales.
 HSH y sus parejas sexuales (hombres y mujeres)
 Personas que ejercen la prostitución, sus parejas y clientes
 Heterosexuales con ≥ 1pareja y/o prácticas de riesgo en el último año.
 Personas que desean dejar de utilizar preservativo con sus parejas estables.
 Personas que han sufrido una agresión sexual.
 Personas con una exposición de riesgo al VIH (ocupacional o accidental).
 Personas procedentes de países con alta prevalencia VIH (≥1%) y a sus
parejas sexuales

Guía de recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sanitario. Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad, 2014.
Oferta dirigida de la prueba del VIH
Estrategia de acercamiento (Outreach)

 Cribado oportunista en el ámbito comunitario


(por ONGs) a personas de grupos vulnerables,
que tienen prácticas de riesgo muy frecuentes,
utilizando pruebas de diagnóstico rápido.
Recomendaciones españolas
“Ofertas dirigida y rutinaria”

Guía de recomendaciones para el


diagnóstico precoz del VIH en el ámbito
sanitario. Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad, 2014/2015.
Cribado del VIH. Recomendaciones españolas
¿A quién retestar de forma dirigida?

Al menos una vez al año en:

 Usuarios de drogas por vía intravenosa (UDI).


 Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH).
 Personas que ejercen la prostitución.
 Parejas sexuales de personas con infección por el VIH.
 Otras personas en las que se detecte riesgo continuado.

Guía de recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sanitario. Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad, 2014.
Recomendaciones españolas
¿Dónde se Debe Ofertar y Realizar la Prueba del VIH?

 Centros de Atención Primaria.

 Centros de Atención Especializada.

 Centros de ITS.

 Centros de Atención a Drogodependencias.

 Consultas de seguimiento del embarazo y obstetricia.

 Internos en instituciones penitenciarias (protocolo).

Guía de recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sanitario. Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad, 2014.
Principios generales del cribado del VIH
La realización de la prueba:

 Debe ser voluntaria, confidencial y con consentimiento


informado verbal (recogido en Hª clínica).

 Debe ser accesible a toda la población y especialmente a los


grupos con mayor riesgo y vulnerabilidad a la infección por el
VIH.

 Debe ir acompañada de una breve información pre-prueba.

 Debe ir seguida de la comunicación personal de su resultado.

 Debe darse consejo post-prueba y garantizar la derivación a


los servicios sanitarios y el acceso al tratamiento antirretroviral
a todas las personas en las que resulte positiva.

1. ECDC. HIV testing: increasing uptake and effectiveness in the European Union. Stockholm; 2010.
2. Guía de recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sanitario. MSSSI. Madrid, 2014.
Principios generales del cribado del VIH
La realización de la prueba:
Programa de Cribado y Escenarios

OMS/ONUSIDA Recomendaciones 1,2

 Las pruebas de VIH deben normalizarse


 Deben adoptarse las estrategias OPT-out
 La prueba debe ser voluntaria
Consentida
Confidencial
 Debe incluir las 5 Cs Consejo (Counselling)
Correct test
Connetion to care

 Tanto las pruebas como el consejo pueden ser realizados por


personal entrenado médico, matrona, enfermera, o trabajador
sanitario.
1. WHO. Consolidated guidelines on HIV testing services, 2015. disponible en www.who.int/hiv/pub/vct/en
2. British HIV Association, British Association of Sexual Health and HIV, British Infection Society. UK National Guidelines for HIV Testing 2008. September 2008.
www.bhiva.org
3. Women for Positive Action. Disponible en: http://www.womenforpositiveaction.org/languages/resources/english/WFPA%20Slide%20Kit%20-%20Testing.ppt
Recomendaciones españolas:
Oferta dirigida

Modelo de consentimiento verbal


(inclusión voluntaria u “opt in”)

Guía de recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sanitario. Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad, 2014.
Recomendaciones españolas:
Oferta rutinaria (P. General)

Modelo de consentimiento verbal


(exclusión voluntaria u “opt out”)

Modelo de consentimiento verbal para la oferta rutinaria


de la prueba de VIH: “ le voy a pedir una serie de pruebas
analíticas…..A, B, C, VIH, D, E…. ¿está usted de acuerdo?

Guía de recomendaciones para el diagnóstico precoz del VIH en el ámbito sanitario. Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad, 2014.
Un resultado “negativo” …… “el período ventana”

• Se debe realizar un retest en


El Resultado menos de tres meses desde la
tranquiliza pero . . . última exposición de riesgo

HIV neg
El período ventana
existe... • Consejo para evitar nuevas
exposiciones de riesgo

Gökengin D et al. Int J STDs & AIDS 2014 [Epub]


Y……..una prueba positiva

Los resultados se El individuo debe :


deben informar :
• Ser vinculado a los cuidados y
TAR, inmediatamente
– Claramente, con
sensibilidad
• Educar para modificar
– En persona comportamientos y “evitar”
HIV + – Por el médico que
lo solicitó
nuevas infecciones
especialmente a las parejas
– En un entorno • sexuales.
Oferta de ayuda psicológica.
privado y
confidencial • Informar de la importancia de
notificar a las parejas

Gökengin D et al. Int J STDs & AIDS 2014 [Epub]


VIH
PROGRAMAS DE CRIBADO Y ESCENARIOS
Estrategias para el Diagnóstico Precoz
Estrategias

Ámbito

Objetivo

Cobertura de cribado

Nuevos diagnósticos de
infección por VIH

Coste por Nuevo diagnóstico

WHO. Consolidated guidelines on HIV testing services, 2015. www.who.int/hiv/pub/vct/en/


Programas de Cribado & Consejo de la Infección por VIH
Estrategias

Ámbito Sanitario

• Hospitales
• Medicina Primaria Combinación de Modelos
elegidos por
• Centros Específicos/ETS

Ámbito Comunitario • Características de la Epidemia


• Coste-efectividad
• Criterios de equidad
• ONGs
• Recursos disponibles
• Dispositivos móviles
• Farmacias

WHO. Consolidated guidelines on HIV testing services, 2015. www.who.int/hiv/pub/vct/en/


Programas de Cribado y Escenarios

“Testing is the essential entry point to timely treatment”


Kevin DeCock, HIV/AIDS Director, WHO1

Un programa de Cribado de Infección por VIH y consejo C&C VIH2.

• Debe identificar a tantos individuos infectados como sea


posible, en una situación inmunológica precoz.
• Vincularlos a los servicios de prevención, los cuidados médicos
y el tratamiento.
• Y a los pacientes que resulten negativos a los servicios de
prevención.

Cada País debe marcarse unos objetivos y evaluar la cobertura


realizada en determinadas poblaciones vulnerables.

1. Shetty et al, 2008


2. Service delivery aproaches to hiv testing a( htc): a strategic htc programme framwork, 2012
Testing programs and settings
Estrategias de diagnóstico

DIAGNÓSTICO DIRIGIDO DIAGNÓSTICO


 La EACS (European AIDS UNIVERSAL
Clinical Society) ha
propuesto una lista de  El CDC (Centers for Disease
criterios2: Control and Prevention) en
2006 recomienda
- Enfermedades indicadoras diagnóstico rutinario en una
SIDA serie en situaciones1.
- Candidiasis oral
- Hérpes Zóster  Varios estudios demuestran
- Hepatitis B o C que esta estrategia es
- Tuberculosis
coste-efectiva si la
prevalencia de infección
- Síntomas constitucionales por VIH es al menos 0,1% 1.
- Alteraciones analíticas

Evalúa el riesgo antes de la prueba


VIH, pero si sólo se tienen en cuenta Tendría más posibilidades de
los indicadores clínicos, se llega tarde identificar a personas asintomáticas.
al diagnóstico

1. Branson BM et al. MMWR Recomm Rep. 2006.


2. Moreno S et al. Sex Transm Infect, 2012.
Testing programs and settings

Barreras para Realizar el Cribado del VIH :

• Falta de tiempo
• Carga de trabajo para solicitar el consentimiento.
• Falta de entendimiento.
• Falta de aceptación por parte del paciente.
• Requerimientos de consejo previo al test de VIH
• Otras prioridades sanitarias
• No estar financiado

1. Burke et al. 2007.


Testing programs and settings
Herramientas para ayudar a realizar el DX precoz

Score de Denver para valorar el riesgo de Infección por VIH

•Es una herramienta validada para dirigir el cribado de infeccion por VIH
hacia los pacientes con más riesgo
•Sólo se precisa conocer 3 características demográficas (edad, sexo,
raza/etnia),2 comportamientos de riesgo (uso de drogas, comportamiento
sexual), e historia de realización de pruebas previa4

Lista de Condiciones Indicadoras1

Autocuestionario de riesgo de exposición al VIH y


Condiciones Indicadoras5

1. Sullivan AK et al. 2013;


2. US Preventive Services Task Force. 2005;
3. US Preventive Services Task Force. 2014;
4. Haukoos et al. 2013;
5. Pérez Elías, Medicine 2016 in press.
Score de DENVER
PROGRAMA DRIVE 01

Grupo de trabajo del DRIVE


HRyC y CS Gª Noblejas
Infección por VIH en Atención Primaria: claves para el
diagnóstico precoz y el manejo de integral actual de los
pacientes

Material y Métodos
Intervenciones:

 Consentimiento Informado. Aprobado por Comité de


Ensayos e investigación clínica del Hospital Ramón y Cajal y
el comité Central de evaluación de Atención Primaria.

 Cuestionario de Prácticas de riesgo y Condiciones clínicas


(PR&CC)

 Prueba rápida del VIH

Toda la información actualizada de cursos se encuentra en


https://saluda.salud.madrid.org/atencionprimaria/DocenciaInvestigacion/Paginas/ListadoCursos_3.aspx
Infección por VIH en Atención Primaria: claves para el diagnóstico
precoz y el manejo de integral actual de los pacientes
Material y Métodos

Prueba Rápida del VIH – ELISA 3ª GENERACIÓN:

Negativo positivo No válido

La prueba INSTI® se realiza en sangre, suero y plasma, y los resultados están en menos de 1 minuto. Tiene una
Sensibilidad 99,6% (98,9-99,9%) y una Especificidad del 99,3% (98,9-99,5%).

Toda la información actualizada de cursos se encuentra en


https://saluda.salud.madrid.org/atencionprimaria/DocenciaInvestigacion/Paginas/ListadoCursos_3.aspx
Infección por VIH en Atención Primaria: claves para el diagnóstico
precoz y el manejo de integral actual de los pacientes
Material y Métodos

Cuestionario de riesgo para VIH

6 preguntas de Contacto
Prueba VIH en
prácticas de sanitario 2 años
2 años previos
riesgo previos

14 preguntas Urgencias
de AP
condiciones AE
M. del trabajo
clínicas

Toda la información actualizada de cursos se encuentra en


https://saluda.salud.madrid.org/atencionprimaria/DocenciaInvestigacion/Paginas/ListadoCursos_3.aspx
Cuestionario de Prácticas de Riesgo y
Condiciones Clínicas
Infección por VIH en Atención Primaria: claves para el diagnóstico
precoz y el manejo de integral actual de los pacientes

Experiencias Prácticas

Ventajas - Drive
• No invasiva – detección capilar
• Poco tiempo (3+1 min)
• No costes para el paciente
• Anónima (sexo, edad, Nac.)

• Respuesta inmediata-----------TRANQUILIDAD
Toda la información actualizada de cursos se encuentra en
https://saluda.salud.madrid.org/atencionprimaria/DocenciaInvestigacion/Paginas/ListadoCursos_3.aspx
Infección por VIH en Atención Primaria: claves para el diagnóstico
precoz y el manejo de integral actual de los pacientes

Inconvenientes - Drive

• Tema muy personal, privacidad


• Respuesta condicionada, sala de espera
• Acortamiento de rangos:

Primero: mujer mediana edad


Último: varón extranjero

Toda la información actualizada de cursos se encuentra en


https://saluda.salud.madrid.org/atencionprimaria/DocenciaInvestigacion/Paginas/ListadoCursos_3.aspx
Infección por VIH en Atención Primaria: claves para el diagnóstico
precoz y el manejo de integral actual de los pacientes

¿Porqué en Atención Primaria?


• Entorno conocido, Centro de Salud
• Confianza Médico/a-Enfermero/a

o Exportadores de Salud
o Grandes Confidentes

• Sentimiento de colaboración c/r encuestadores y


c/r al proyecto del RyC

• Punto de referencia - ELISA

Toda la información actualizada de cursos se encuentra en


https://saluda.salud.madrid.org/atencionprimaria/DocenciaInvestigacion/Paginas/ListadoCursos_3.aspx
Infección por VIH en Atención Primaria: claves para el diagnóstico
precoz y el manejo de integral actual de los pacientes

Labor de Enfermería - AP

• Gran implicación (4:30 h/d- 4d/sem)

• Información sobre prevención ETS


o Importancia del método barrera
o Periodo ventana (2-6 meses tras el contacto o
exposición de riesgo)

• Métodos Anticonceptivos: orales, hormonales, de


barrera, de urgencia, etc

Toda la información actualizada de cursos se encuentra en


https://saluda.salud.madrid.org/atencionprimaria/DocenciaInvestigacion/Paginas/ListadoCursos_3.aspx
Programa DRIVE 01

En nuestra área sanitaria, tenemos una Tasa de Nuevos Diagnósticos muy


relevante

• Se realizaron 5329 pruebas, se diagnosticaron 22 pacientes: 14 en el


Servicio Urgencias y 8 en el Centro Salud.

12
P=0,002 P=0,001
P=0,027
10 8,6 (4,7-14,3)
7,5 (3-14)
8 6,8 (4-10)

6 (2,6-6,2)
4,1
4 3 (1,5-5)
1,5 (0,4-4) 2,2 (0,9-4,2)
2

0
Mujeres Hombres Españoles Otros CS SU Global

Pérez Elías, MJ ; Medicine feb 2016


Programa DRIVE 01

Y persiste un Retraso Diagnóstico significativo.

• Media de CD4 al diagnóstico

500 430 416


391
400 323
307

CENTRO DE SALUD
UNIVERSITARIOS
300 231 SECUNDARIA/FP 234
200 155 121

HOMBRES
BÁSICOS

82,5

MUJERES
100
HSH

URGENCIAS
HTX
UDI

0
UDI

Prácticas de Nivel de Localización Sexo


riesgo studios
Pérez Elías, MJ ; Medicine feb 2016
Sanitary Contact According to HIV Rapid Test Result
Sanitary Contact (N 5331) Overall Negative Positive P

Any sanitary contact Yes (%) 94.4 94.4 90,9 0.478


in last two years

In Hospital Yes (%) 46.5 46,4 55 0.443


Emergency Room
Primary Care Center Yes (%) 91 91 70 0.001

Specialist Physician Yes (%) 39.9 40 35 0.648

Occupational Health Yes (%) 11.3 11.4 0 0.109


Physician
Number of sanitary Mean ±SD 8.9±0,15 8.9±0,15 8.1± 1,9 0.71
contacts
Prior HIV testing Yes (%) 29.9 29.7 59.1 0.003
(OR: 3.4, 95% CI: 1.5-
8,02)

Missed Opportunities: 90.9%-59.1%=31.8%


Programa DRIVE 01
En la práctica clínica actual se realiza un cribaje por debajo de los
estándares que exigen las nuevas guías clínicas.

Urgencias Centro de Salud


ESCENARIOS Población Atendida
63,054 11,220
2011-2012 210 414
Población cribada
Cobertura 0∙3 % 3.68 %
Clínica 2012-2013
327 367
práctica Población cribada
Cobertura 0.51 % 3.27 %
2013-2014
Tested population 429 404
Cobertura 0.68 % 3.6 %
Programa de
2012-2013
CRIBADO 1,635 3,694
Población cribada
DRIVE
Cobertura 2∙59 % 32∙9 %
Pérez Elías, MJ ; Medicine feb 2016
Número absoluto y tasa de nuevos diagnósticos de VIH por mil
pruebas realizadas en el estudio DRVE y en la práctica clínica

Hospital Emergency Primary Care


Overall
Department Centre

Clinical Practice
Tested Population 210 414 624
2011-2012
NHID rate (0) 0 ‰ (1) 2.41 ‰ (1) 1.6 ‰
Clinical Practice
2012-2013 Tested Population 327 367 695

NHID rate (3) 9.1 ‰ (0) 0 ‰ (3) 4.3 ‰


Clinical Practice
2013-2014 Tested Population 429 404 833

NHID rate (3) 7 ‰ (0) 0 ‰ (3) 3.6 ‰


DRIVE
2012-2013 Tested Population 1,635 3,694 5,329

NHID rate
(14) 8.6 ‰ (4∙7-14∙3) (8) 2.2 ‰ (0∙9-4∙2) (22) 4.1 ‰ (2.6‰-6.2‰)
Programa DRIVE 01
Hemos validado un auto-cuestionario sencillo que nos permitiría hacer un
precribado de las personas con algún riesgo de infección por VIH, sin
perder diagnósticos, ahorrando la mitad de recursos.

Valor Predictivo Valor Predictivo


Sensibilidad Especificidad
Positivo Negativo
Cuestionario global ER&IC

100% (84,6%- 49% (47,7%- 0,80% (0,50%-


100% (99,9%-100%)
100%) 50,4%) 1,22%)
Preguntas sobre prácticas de riesgo

86,4% (65,1%- 61,3% (60%- 0,92% (0,55%- 99,9% (99,7%-


97,1%) 62,6%) 1,43%) 100%)

Preguntas sobre condiciones clínicas

91% (70,8%- 74,4% (73,2%- 1,45% (0,88%- 99,9% (99,8%-


98,9%) 75,6%) 2,23%) 100%)

Pérez Elías MJ, (Medicine 95(5):e2612)


Programa DRIVE 01

El impacto presupuestario es menor en la práctica clínica habitual,


sin embargo el coste por nueva infección detectada es mayor que
en las dos estrategias de DRIVE. NTP, urgencias 116, CS 461

Costes (€) global asociado a cada estrategia Costes (€) por diagnóstico de infección VIH
6.000
50.000 43.503 5.032
41.372 Universal 4.782
38.707 5.000 4.470 Universal
40.000
4.000 Dirigido
30.000 24.472 23.918 Dirigido
22.560 3.000 Práctica Clínica
1.977 1.759 1.880
20.000 2.000
1.112 1.025 1.087
10.000 5.032 4.470 4.782 Práctica Clínica 1.000

0 0
DRIVE Urgencias Centro Salud DRIVE Urgencias Centro Salud

El coste por NDIV en la Práctica Clínica habitual es el mayor comparado con


cualquier estrategia en DRIVE, al implantar recursos y un programa estructura

Utilizar una herramienta de cribado previa ahorra recursos en la mitad de los casos
Testing programs and settings
Programa de cribado de VIH DRIVE

En nuestra área sanitaria, tenemos una Tasa de Nuevos Diagnósticos


muy relevante y persiste un Retraso Diagnóstico significativo.

En la práctica clínica actual se realiza un cribaje por debajo de los


estándares que exigen las nuevas guías clínicas.

Hemos validado un auto-cuestionario sencillo que nos permitiría hacer


un precribado de las personas con algún riesgo de infección por VIH,
sin perder diagnósticos, ahorrando la mitad de recursos.

Aunque en Urgencias se debe realizar la prueba deVIH a todos los


pacientes que dictan las Guías, el Cribado organizado y sistemático se
debe realizar en el centro de salud, ya que la cobertura y el retraso
diagnóstico son menores
DRIVE 02

Grupo de trabajo del DRIVE


HRyC y CS Gª Noblejas

Gómez Ayerbe EACS, 2015


Diseño y Resultados
Diseño DRIVE 02: Estudio prospectivo de una sola rama en el que durante 2 meses, se proporcionó una
enfermera para realizar PR-VIH y supervisar la realización de auto-cuestionarios de RE&IC, en un Centro
de Salud.

•Individuos que eran atendidos en el CS,


•entre 18-65 años, sin diagnóstico previo de infección por VIH,
•y que no hubieran sido incluidos previamente en el estudio, todos ellos firmaron el
consentimiento informado por escrito

Población total cribada en el estudio 501


DRIVE 02
Cuestionario de RE&IC
de VIH Duración del Cribado (meses) 2

Explicar el riesgo asociado a Población total atendida (P) en el CS


un resultado 1,866
+o-
+ - Cobertura (P cribada/P atendida)
- 27%

Prueba Rápida
P con prueba rápida de VIH 355
El participante
de VIH quería realizarse El participante
la PR-VIH se quedaba Prueba positiva confirmada 1
tranquilo
y no se ralizaba
la prueba Tasa de NDIVIH ‰ - NDIVIH/P total
2‰
precibada
Explicar las
razones para Tasa de NDIVIH ‰ NDIVIH/P total
esta decisión 3‰
cribada
Resultados
Características de la 501 (100%) 275 (55%) 355 (71%)
Población Total RE&IC positivo PR-VIH
Cribada
Género (mujer) 62% 55% 59%
Origen (Españoles ) 85% 81% 81%
Años(mediana RIQ) 44 (22-64) 42 (32-51) 42 (31-51)
Nivel de educación 71% 66.5% 67%
(mediano/alto )
Cuestionario de RE&IC de VIH 55% 100% 77%
(positivo %)
PR-VIH +/ confirmed (positive n) 1 1 1

• Asegurarse de no estar infectados por VIH


PR-VIH 50%
275 (55%)
• Dudar de su pareja sexual
+ 20%

Participantes que • Colaborar con el sistema de salud


Cuestionario de RE&CI 10%
de VIH - quisieron realizarse la
PR-VIH 80 (16%) • Posible exposición ocupacional
7.5%

- Participantes que no se 6%
• Algún riesgo por exposición sexual
realizaron la PR-VIH 145
(29%) • Haber estado cerca de un paciente con Infección por VIH
4%

• Saber cómo es la PR-VIH


2.5%
DRIVE 02 Resultados

Costes globales del programa Oportunidades perdidas

Si se criban el 100%, 14,968 €

Si se criban el 71%, 10,640 €

Si se criban el 55%, 8,157 €

Contacto sanitario
Coste por nuevo diagnóstico de Inf VIH En los dos últimos previo
años
94%

Coste por NDIVIH en una estrategia de cribado rutinario


4,047 € (100%)

Pruebas Rápidas
Coste por NDIVIH en una estrategia de cribado dirigido por RE&IC (+) Centro de Salud VIH
2,423 €, se ahorra 1,624 € por NDIVIH (55%) 90% 10%

Coste por NDIVIH en una estrategia de cribado dirigido por RE&IC (+) más el coste
de los RE&IC (-) que prefirieron realizarse la prueba.
3,063 €, se ahorra 984 € per NHID (71%)
DRIVE 02 Resultados

Costes globales del programa

Coste por nuevo diagnóstico de Inf VIH

Si se criban el 100%, 14,968 €


Si se criban el 71%, 10,640 €
Si se criban el 55%, 8,157 €

Coste por NDIVIH en una estrategia de cribado rutinario


4,047 € (100%)

Coste por NDIVIH en una estrategia de cribado dirigido por RE&IC (+)
2,423 €, se ahorra 1,624 € por NDIVIH (55%)

Coste por NDIVIH en una estrategia de cribado dirigido por RE&IC (+) más el coste de los RE&IC (-)
que prefirieron realizarse la prueba.
3,063 €, se ahorra 984 € per NHID (71%)
DRIVE 02
Conclusiones

Una Estrategia de Cribado Dirigida de VIH , utilizando un


autocuestionario validado, personal específico y pruebas rápidas,
en un Centro de Salud, alcanzó unos niveles de cobertura
significativa, en una población con muy baja tasa de cribado
previa.

Los costes fueron inferiores que si se hubiera realizado una


estrategia de cribado rutinaria.

Un tercio de participantes sin riesgo RE&IC de VIH, prefirieron


realizarse las pruebas
Widening the Access to HIV Testing: The Contribution of Three In-Pharmacy
Testing Programmes in Spain.

Los tres programas juntos diagnosticaron 226 ,


20304 pruebas, una prevalencia de 0.9% (95%CI:
0.8–1.1); 3.4% en HSH (95%CI: 2.8–4.0). La
prevalencia entre los Españoles Nativos fue de
0.8% (0.7–1.0) vs. 2.2 (1.6–2.9) entre los
extranjeros.

Fernández-Balbuena S, Belza MJ, Zulaica D, et al.. Clark JL, ed. PLoS ONE. 2015;10(8):
Testing programs and settings

Hay que modificar el


sistema desde sólo el
cribado solicitado por Hacia el cribado ofrecido
el paciente por el personal sanitario o
los encargados del cribado
en ámbitos comunitarios

Hay que conseguir realizar un cribado universal de


exposición de riesgo y condiciones clínicas
Realizar las pruebas a todos aquellos con riesgo de
infección

Repetir las pruebas a todos los que persistan en riesgo

Controlar la marcha del proyecto: Cobertura, Vinculación,


Costes

También podría gustarte