Está en la página 1de 14

Ciclos Vitales (historias de vida): Crecimiento,

desarrollo vs reproducción a lo largo de la vida


• Si el “fitness” es el valor máximo según los postulados de la selección natural,
por qué la naturaleza no ha creado el “ser supremo”: la especie que se
reproduzca pronto luego del nacimiento, que lo haga continuamente, que
produzca muchas crías grandes a las que además les de cuidado parental, que
viva largo tiempo?.
• Por que los recursos de los que dependen los individuos se encuentran en
competencia entre sus necesidades vitales, de las cuales la reproducción es solo
una: mantenerse con vida (buscar alimento, buscar refugio, crecer, escapar de
predadores, competir con otros individuos de la misma u otra especie, combatir
enfermedades, etc.) vs reproducirse (dar cuidado parental).
• Siempre un compromiso: mantenerse con vida para reproducirse. Las historia de
vida representan compromisos entre objetivos en competencia.
Tipos de reproducción: asexual vs
sexual
• Reproducción sexual: dos individuos diploides producen gametos
haploides que se juntan y producen un nuevo individuo diploide:
fuente inmediata de variabilidad genética entre las crías. En general
vertebrados y plantas superiores. Es costosa.
• Reproducción asexual: Producción de clones del parental. Variabilidad
genética por mutación vs. eficacia como invasor-dispersor. En general
invertebrados coloniales y muchas plantas. Es menos costosa.
• Aun en especies de reproducción asexual un cambio catastrófico en el
ambiente puede producir individuos de reproducción sexual, o tienen
ciclos vitales con una etapa de reproducción sexual.
La reproducción sexual tiene
variaciones I.
• Especies dioicas (sexos separados) vs. especies monoicas (órganos
sexuales diferenciados pero en el mismo individuo) vs. Hermafroditas
(órganos sexuales macho y hembra en la misma estructura).
La reproducción sexual tiene
variaciones II
• Los hermafroditas siempre encuentra pareja.
• Hermafroditas simultáneos (lombrices) que pueden o no autofecundarse.
• Hermafroditas secuenciales (algunos moluscos, equinodermos, peces
arrecifales) en relación al tamaño.
• Hermafroditas protoginicos: Nacen como hembras y en algún momento se
transforman en machos.
• Hermafroditas protandricos: Nacen como machos y en algún momento se
transforman en hembras.
• La señal del cambio es con frecuencia la ausencia de individuos dominantes
del otro sexo.
Sistemas de apareamiento
• Monogamia (frecuente entre pájaros que tienen que abandonar el nido para
buscar alimento), poligamia (frecuente en mamíferos, las hembras alimentan
a las crías con leche) a promiscuidad.
• Poligamia puede ser poliginia (un macho y dos o mas hembras) o poliandria
(una hembra y dos o mas machos, mas excepción que la regla).
• Selección sexual: Sobretodo entre pájaros y peces. Dimorfismo sexual con
machos mas grandes y/o vistosos.
• Selección intrasexual (competencia física entre machos o, mas raramente,
hembras, para aparearse) y selección intersexual (competencia por
seducción a las hembras por parte de los machos, caso pavo real, machos
sanos).
Las hembras pueden seleccionar
por los recursos del macho.
• En especies monógamas la decisión de la hembra de vincularse a un
macho puede estar relacionada con los recursos materiales del macho
(la calidad del territorio que defiende). Entre muchos pájaros se ha
encontrado correlación entre la variedad de cantos del macho (factor
de seducción) y la calidad del territorio en cantidad de comida. En la
poligamia poliginica puede ser similar, aunque las hembras compartan
el territorio con otras hembras.
• En la poligamia cuando el macho no ofrece recursos las hembras
simplemente no tienen mas remedio que aparearse con el macho que
logro ahuyentar a los demás.
Manejo energético y temporal en la reproducción
• Tiempo y energía dedicados a la reproducción: esfuerzo reproductivo que incluye cuidado
parental, si lo hay.
• Como el tiempo y energía son limitados hay siempre un compromiso entre las diversas demandas:
básicamente, mantenerse vivo y reproducirse.
• Afinación del concepto de fitness: No es solo tener mayor descendencia, sino tener descendencia
que se reproduzca a su vez. Biológicamente mas importante que tener muchos hijos es tener
muchos nietos.
Estrategias temporales de
reproducción.
• Semelparidad: En muchos insectos (efemerópteros, cigarras), pero también el
salmón y algunas especies vegetales (plantas anuales o bienales de hábitats
pobres, pero también algunos bambus que viven hasta 100 años): Inversión de
toda la energía en crecimiento y desarrollo para desembocar en un esfuerzo
masivo, único y suicida en reproducción.
• Iteroparidad: Las especies que se reproducen mas de una vez en su vida y
producen por lo general pocas crías cada vez (en comparación con los
semelparos). En general vertebrados y plantas perennes. Para estas especies el
problema es cuando reproducirse por primera vez.
• Reproducción temprana implica menor crecimiento, supervivencia reducida; la
reproducción tardía implica mayor crecimiento, mayor supervivencia, pero
también proporcionalmente, menor tiempo para reproducirse.
Tener muchas crías de poca calidad
o pocas de buena calidad: he ahí el
dilema.
• Para los iteroparos este es un compromiso. La calidad de las crías
depende en parte de su tamaño. Entre mas pequeñas, mas crías,
menor cuidado parental, menor inversión en reservas en semillas.
Crías mas grandes implican menor numero de ellas, posibilidad de
cuidado parental.
• Las crías pueden nacer en estado avanzado de desarrollo (vacas,
siervos, monos, gallinas) o nacer mas bien desvalidas (humanos,
felinos, aves que alimentan a sus crías en el nido) y requerir entonces
mas o menos cuidado parental.
• Los insectos sociales tienen un avanzado estado de cuidado parental.
Ejemplo compromiso entre en
numero y el tamaño de las cría
producida.
La fecundidad depende de la edad y
el tamaño.
• Fecundidad: En muchas especies el numero total de crías depende del tamaño (edad) de la
madre. Entre mas grande mas crías. Para peces reproducirse relativamente tarde trae la
ventaja de un mayor crecimiento y por tanto mas crías. Ejemplo, el sábalo se reproduce a los
2 años con 59.000 huevos. Los que se reproducen a los 3 años producen 380.000.
• En Caretta caretta, tortuga tropical (y en especies de habito vivíparo) la limitación esta en las
cavidades internas y por tanto, directamente en el tamaño de las hembras.
El numero de crías producidas y sobrevivientes
refleja la oferta alimenticia del hábitat.
• Fratricidio por escases de recursos.
• El esfuerzo reproductivo varia con la latitud.
• Mayor duración del día en primavera
• para conseguir alimentos.
• Seguro contra climas extremos.
• Selección de hábitat, cómo lo hacen?
• Estructura jerárquica de decisiones.
• Gregarismo, presencia o no de conespecificos.
• Provisión de Arrecifes Artificiales y refugios.
Generalización sobre historias de
vida (ciclos vitales).
• La historia de vida es producto de su evolución y refleja las condiciones ecológicas
preponderantes bajo las cuales se produjo la selección natural.
• Estrategias r y K: Extremos de un continuo en la forma de lidiar con el entorno físico
y biológico.
• Estrategia r: especies de vida corta, alta tasa reproductiva, desarrollo rápido,
tamaño pequeño, muchas crías, alta mortalidad juvenil, poco cuidado parental.
Buenos oportunistas, capaces de expandirse rápidamente y de soportar altas
mortalidades poblacionales.
• Estrategia K: especies de vida larga, baja tasa reproductiva, desarrollo lento,
tamaño grande, pocas crías, baja mortalidad juvenil, cuidado parental. Buenos
especialistas, individuos resistentes a cambios climáticos, pero poblaciones de
difícil recuperación luego de catástrofe.

También podría gustarte