Está en la página 1de 95

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA – MENCIÓN EN NEUROPSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA CLÍNICA II. TRASTORNOS PSICOFISIOLÓGICOS


19-20 / 26-27, Enero / 09-10, Febrero, 2019

Mg. Billy J. Gutiérrez Adrianzén.


bgutierrezadrianzen@gmail.com
PROGRAMA

INTRODUCCIÓN. Segunda parte:

* Armar los grupos para a. Psico afectividad y


presentación de casos clínicos. emociones, en el origen
+ Requisitos para clínico de la ansiedad:
presentar los casos clínicos. psicosexualidad, afectividad.

b. Psicología de la religión y
Primera Parte: moralidad7Tabú.

a. Evaluación sobre tesis planteada Tercera parte:


sobre la reducción de la violencia,
como origen de tensiones, en los a. Presentación de casos
seres humanos. clínicos.
b. Presentación de las cuatro b. Debate de casos clínicos, a
propuestas como neurogénesis través de los 4 propuestas de
de la ansiedad o tensión. la psicología evolucionista.
Frans De Waal – Holandés. (Bonobos)

Cognición, capacidad de procesar la


animales información en su beneficio

Ecolocalización
Pre- juicio Lenguaje = inteligencia
Exploración del entorno
antropocéntrico con ultrasonido obediencia
(murciélagos y delfines)

Ser humano = Animales, no como ángeles


Análisis del vídeo:

1. ¿Por qué uno de los monos rechaza el pepino?


¿Qué resonancia tiene para la psicología este
gesto?

2. ¿Qué significa la existencia de una moral evolutiva?


Análisis del vídeo:

1. ¿Por qué uno de los monos rechaza el pepino?


¿Qué resonancia tiene para la psicología este
gesto?

2. ¿Qué significa la existencia de una moral evolutiva?


Violencia (Tensión) Prudencia

La razón

Ecuanimidad
Facultades
Empatía más lentas Autocontrol

Las normas

Los tabúes

Concepción de DDHH

Leer el pensamiento
“Leer la
mente”
Leer las emociones
Empatía
solidaridad

Endógena (efecto)

Reacción ante el dolor

Empática Neutra Contraempática

Sentimientos Debilitan Creencias del


cerebro indirectos
Amplifican empatizador
Autocontrol
Poder

Comportamiento
Elias Norbert.
Proceso de la
(Judío – Alemán)
civilización. Emoción

Conocimiento

Ética de
Consolidación Saqueo autocontrol:
Estructura
de Estados y innatas la
rapiña de incentivo
Comercio continencia y
el decoro.

ELIAS, Norbert, El procesos de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, Fondo de


Cultura económica, Tercera edición, primera reimpresión, México D.F, 2011.
Sistema caliente Gratificación
del cerebro instantánea.
Walter
Mischel
Sistema frío del Paciencia para
cerebro. esperar

Sistema límbico: furia, Lóbulos frontales:


miedo y dominación. (S. Conexiones de doble
caliente) . Amígdala, dirección con la corteza
hipotálamo – mesencéfalo orbital. (S. frío)
Análisis del vídeo:

1. ¿Por qué el experimento duró 20 años?

2. ¿Cómo podríamos lograr el autocontrol en una


persona, según el experimento?
Análisis del vídeo:

1. ¿Por qué el experimento duró 20 años?

2. ¿Cómo podríamos lograr el autocontrol en una


persona, según el experimento?
Etienne Koechlin
(Neurocientífico)

Lóbulo frontal

Porciones + posteriores Corteza prefrontal Polo frontal – episodio


= estímulo lateral – contexto (te piden contestar el
(contestar el teléfono) (Teléfono en casa de teléfono)
amigo)

Últimas en desarrollarse (3 décadas)

Glucosa y otros nutrientes: bajan o aumentan el autocontrol


Norma Roles sociales:
Modelo Padres, hijos, profesor,
moralizada relacional estudiante, esposa,
esposo, supervisor…

casa, escuela, lugar de


comportamiento Contexto trabajo…

Asimilación de comida, dinero,


normas = miembro tierra, vivienda,
aceptado de una Recurso tiempo, consejo,
cultura sexo, mano de obra
Intuiciones de la comunidad

Psicología La autoridad
Naturaleza
Moral humana
El Carácter sagrado
Carta blanca:
El Tabú moralidad y tabú.
Obstáculo para la
paz.

Comunidad Ecuanimidad
Intuiciones Movilidad
Pureza Autonomía social y
morales
geográfica
Autoridad Racionalidad
Vídeo sobre la teoría de Daniel Kahneman:

1. ¿Cuáles son las cinco ideas del libro “pensar


rápido, pensar despacio”? Explica brevemente.

2. ¿Cómo se aplica a la psicología moral?


Vídeo sobre la teoría de Daniel Kahneman:

1. ¿Cuáles son las cinco ideas del libro “pensar


rápido, pensar despacio”? Explica brevemente.

2. ¿Cómo se aplica a la psicología moral?


La razón

Un mundo más inteligente - un mundo menos violento

Perspectiva de Un adversario para enfrentar


la razón sobre
la violencia Un problema para resolver.

Razonador busque
La razón puede su propio bienestar
lograr menos
violencia
Comunidad que incida en su
Condiciones
bienestar. Que se comparta
este razonamiento.
CI = 70 (1950) Lógica
Sensibilidades
CI = 130 (2019) – Más del Claridad
Efecto morales
98%
Flynn
Objetividad
Una persona de 1910 con Sistemas
Ci: 70 es un retardo intelectuales proporcionalidad
mental.

La disminución Sociales
de la violencia,
tensión Culturales
ansiedad…
circunstancias Materiales
Vídeo sobre Steven Pinker.

1. Según la psicología evolucionista, ¿Cuáles, y


por qué, son las cosas que debemos olvidar?

2. ¿Cuál es la clave para entender la Psicología


evolucionista?

3. ¿Qué habilidades mentales son las mismas en


todas las culturas?
Vídeo sobre Steven Pinker.

1. Según la psicología evolucionista, ¿Cuáles, y


por qué, son las cosas que debemos olvidar?

2. ¿Cuál es la clave para entender la Psicología


evolucionista?

3. ¿Qué habilidades mentales son las mismas en


todas las culturas?
SEGUNDA PARTE

a. Psico afectividad y emociones, en el origen


clínico de la ansiedad: psicosexualidad,
afectividad.
a. 1. Elaborar la historia psicoafectiva –
psicosexual.

b. Psicología de la religión y moralidad/Tabú.


a. 1. Etapas del desarrollo de la psicología de la
religión.
Intimidad Género Sexo

Sexualidad

1. ¿Hasta qué punto las emociones, afectos intervienen


directamente en todas las áreas del desarrollo humano?

2. ¿La afectividad, en el desarrollo humano, sólo tiene


connotaciones biológicas o también psicológicas, culturales,
sociales y espirituales?

3. ¿Por qué en una maestría, como ésta, tendríamos que


estudiar el desarrollo humano integral?
EL ORIGEN DE LA
SEXUALIDAD E HISTORIA
PSICO-SEXUAL.

La teoría científica
La gran explosión – Evolución de quince o veinte billones de
años... Fuego con moléculas de ADN (origen de la vida)

Fuego cosmico.
2,758 genes iguales Construidos a
a los de la mosca. partir de veinte
2,031 genes iguales proteínas
a los del gusano básicas
combinadas y
Decodificación cuatro ácidos
del genoma nucleicos:
humano (2000).
adenina,
timina,
Moscas, gusanos citosina y
y los seres
guanina.
humanos tenemos
1,523 genes
iguales.
Y dijo Dios: “Hagamos” al ser Dijo luego Yahveh Dios: “No es bueno
humano a nuestra imagen, como que el hombre esté solo. Voy a hacerle
semejanza nuestra… (Gn. 1, 26 ss.) una ayuda adecuad”… (Gn. 2, 18 ss.)

dos mil millones


de años (mitosis)

Eucarionte (célula con


Bacteria – procarionte
membrana y dos núcleos) –
(unicelular)
cromosomas en pares.

AGUA

Sexualidad: experiencia de intercambio y fusión que


contribuye a la diversidad
A la mujer le dijo: “Tantas haré tus fatigas cuantos sean tus embarazos: con dolor
parirás los hijos… (Gn. 3, 16ª.)

Útero – vertebrados – reptiles: huevo


Agua amniótico (370 millones de años)

125 millones de
años …
Características: emoción, Homo erectus,
cariño y cuidado.
mamíferos habilis y
sapiens (tres
Intimidad corporal: millones de
amamantamiento … años)
juegos, intercambio de
caricias …

La sexualidad, como capacidad de enternecimiento y


cuidado tiene una historia de más cien millones de años
de trabajo biológico.
Los
Los sexos biológicos
sexos biológicos
Naturaleza biológica de
diversidad sexual.
Heteronormatividad Cromosomas XX
biológica Lo sexo genital está
Cromosomas XY hecho para la
diversidad.
Cromosomas XXY=
Síndrome de Klinefelter. No existe una norma
(pene pequeño: no produce natural, cromosómica,
Intersexuales espermatozoides). solamente de dos sexos
biológicos biológicos.
Cromosomas XO =
Síndrome de Turner, (Vagina Diferentes percepciones
muy pequeña, infantil y de psicosexualidad
estéril). humana.

¿Cómo entender los géneros sexuales (femenino, masculino , desde la


variedad de sexos biológicos?
Mutaciones
Cultura matrística

Primera
Segunda Espiritualidad
Tercera Masculino y
Cuarta femenino

Quinta

1ª. Integrados, armonía …


2ª. Caza – relaciones de
fuerza.
3ª. Violencia entre los grupos
4ª. Un principio gobierna el mundo. (inventos científicos –
individualización de la conciencia).

5ª. Más máquinas que machos – mujeres en el dominio


público.

Historia psicosexual
de la humanidad.
HISTORIA PSICOSEXUAL.

Experiencia de Exilio - Israel (Lev. 19,34; Ex. 22,


20; 23, 9)
LA HISTORIA Experiencia de exilio – Personal: Extraños
PSICOSEXUAL con nosotros mismos, cortados de raíz en nuestros
sentimientos, apartados de aquellos a quienes queremos,
incómodos con nuestros cuerpos, soledad, desprecio del otro
por nosotros, culpables por la separación de nuestros padres,
pérdida de un amigo, etc...

Son situaciones que generan dolor,


soledad, angustia, como vivir en
tierra extranjera. Vivir el exilio en
mi propio ser.
• Crear y sostener relaciones que comuniquen vida, hacia el
amor, nos lleva al corazón.
• desbaratar o frustrar severamente el normal desarrollo
psicosexual, es la forma más trágica de destrozar el corazón.
• Raras veces las condiciones son óptimas como para
permitir a nuestra psicosexualidad desarrollarse suavemente
y sin dolor.
• Encontramos obstáculos, ya sea por limitaciones de
nuestros padres y de los que nos cuidaban, por fallas
humanas normales …
• Nuestra psicosexualidad en desarrollo tiene capacidad para
ser herida y ser curada.
¿Por qué es importante la
historia psicosexual? La historia psicosexual

•Depende cómo nos valoramos...


Depende nuestro autoconcepto.. Reverencia: identidad de hombres o
mujeres – Historia evolutiva de los
•Nuestra capacidad para la amistad, Sapiens
para hacer vida fraterna...
Recordar: escuchar con confianza –
•De aquí nace mi manera de actuar y fuerzas de amor o fuerzas de odio...
relacionarme con los demás...
Nombrar los mensajes: aquellos
•Depende directamente mi manera de que no nos hemos atrevido a
practicar alguna espiritualidad nombrar...
Reinterpretar los mensajes:
nombrar los mensajes – sanarlos...

¿Desde dónde comienza mi historia psicosexual?


para reflexionar:

1. ¿Quiénes son los maestros o consejeros que te ayudaron a


afirmarte más en la manera de comprender la sexualidad y la
intimidad? ¿Les has dicho alguna vez lo mucho que ellos han
significado en tu vida?

2. ¿Qué quisieras volver a imaginar o reinterpretar de tus actitudes o


mensajes heredados sobre la sexualidad? Apunta alguna de tus
reflexiones. Compártelas con alguien que le tengas confianza.
DESARROLLO PSICOSEXUAL PRE-NATAL
Vida prenantal
del nacimiento a la infancia

El desarrollo de la infancia a la preescolaridad


piscosexual de la preescolaridad a la pubertad
Adolescencia
edad adulta.

1. Vida prenatal
Inicio ontológico

Embrión

mesodermo

Sistema reproductivo Sistema circulatorio

Sexualidad Corazón

La Sexualidad y el corazón habrían de estar


asociados desde el inicio. Al tener ambos un
mismo origen, conocerían a algún nivel profundo
del ser, que ninguno estaría completo sin el otro.
•28 y 32 semanas: corteza cerebral madura.
Percepción de sensaciones.(comunicación más profunda
del ser).

Órgano sexual más grande: Órgano sexual más importante:

la piel el cerebro
Los mensajes del músculo uterino
Auto-descubrimiento de nuestro percibidos por los sentidos, el agua tibia y
propio cuerpo: tocar la boca con la estrechez del espacio, toma de
la mano, tocar el cuerpo con la conciencia de los límites de nuestro cuerpo.
mano, contacto del cuerpo con Recuerdo: lugares suaves, ásperos,lugares
la pared uterina. ALGORITMO con y sin movimiento, desagradables,
CEREBRAL DEL PLACER gozosos. (Banco de la memoria – completa
el algoritmo cerebral)

La sexualidad desborda lo genital


Efectos en la edad adulta:

•Influencia en la intensidad con que sentimos nuestra energía sexual


•Influencia en las personas que encontramos atrayentes, en la manera de
expresar nuestra masculinidad o femineidad.
•Lo que sucede en esta etapa esta orientado hacia el desarrollo de la
capacidad de amar.
•Nuestra capacidad para responder sexualmente comienza antes de nacer.

Nuestros primeros intentos de tocar,


nos dicen algo sobre la evolución de
los Sapiens, que escogió la sexualidad
como vehículo de diferenciación
humana, e hizo de ella algo más que
una capacidad reproductiva.
para reflexionar:

1. ¿Qué sabes del trabajo de parto de tu madre y del momento en


que te dio a luz? ¿Dónde naciste? ¿Quién estuvo presente en
tu alumbramiento? ¿Hubo algunas complicaciones? ¿Has
escuchado alguna vez la historia de tu nacimiento?
2. ¿Qué preguntas tienes sobre tu propia experiencia prenatal?
3. ¿Cómo crees que te han afectado tus experiencias prenatales?
¿Descubres alguna relación entre: las experiencias de tu madre
cuando estaba embarazada y tu autoconcepto actual? ¿Sentido
de pertenencia? ¿Grado de tranquilidad interior o ansiedad?
¿Derecho a estar aquí?
DESARROLLO PSICOSEXUAL: Del nacimiento
a la infancia.
Del Nacimiento a la infancia.
Incapacidad cognoscitiva para diferenciar nuestras
experiencias físicas unas de otras.

Boca, ojos, oídos, nariz y nuestra piel… experiencia


sensorial
Desarrollo psicosexual
temprano y contacto Cuerpos como lugar agradable y seguro para vivir
corporal Contacto visual. Llamar la atención.

Juego sencillo a “los escondidos”


Desarrollo psicosexual Apego a una frazada, peluche o
temprano y el toque del juguete. Cariño a las cosas.
corazón Preparación para encontrar una
amiga o amigo verdadero
Sensación agradable. Patrón fisiológico del despertar:
movimiento rítmico corporal, respiración acelerada,
ritmo cardíaco en aumento y presión sanguínea
Acariciar los elevada y finalmente sensación de alivio. (componentes
genitales durante psicológicos diferentes a los de los adultos)
la infancia
Primera experiencia de placer genital por propia
iniciativa: marco de conducta sexual y opciones más
disciplinadas.

•Conocer nuestro físico y conciencia de los límites de nuestro cuerpo


• Conocer la potencialidad erótica de nuestros cuerpos
• Comunicó sentido de “pertenencia” de nuestras energías sexuales.
Gestores de nuestras propias decisiones. Capaces de producir
sensaciones que tenían un comienzo y un fin bien definidos. La energía
sexual no era una fuerza fuera de nuestro control.
Efectos en la edad adulta:

•Estos adultos tienden a ser asexuales.


• Pueden parecer infantiles e ingenuos respecto al sexo.
• A menudo tienen dificultad “al sentir sus
sentimientos” en otras áreas de la vida.
• Pueden tender a depender de otros para proveerse.
para reflexionar:

1. ¿Qué recuerdas de tus experiencias cuando jugabas? De tus


compañeros, juguetes preferidos, juegos. ‘Cómo se relacionan
éstas actualmente, con tu interés por las personas, diversiones?
2. ¿Qué recuerdos tienes sobre el procurarte placer?
(masturbación)
3. ¿Hubo algún trauma durante tu niñez? ¿abuso sexual? ¿Fuiste
“sorprendido” en algún juego sexual o exploración del cuerpo?
¿algún castigo relacionado con la conducta sexual?
4. ¿Cuándo niño, qué mensajes recogiste de tus padres acerca del
sexo y la sexualidad? ¿de tus hermanos? ¿amigos? ¿de la
Iglesia? ¿La escuela? ¿Qué efecto tuvieron entonces esos
mensajes? ¿y ahora? ¿Cuáles te ayudaron y cuáles no te
ayudaron?
DESARROLLO PSICOSEXUAL: De la infancia
a la pre-escolaridad temprana (despertar
psicosexual)…
Y
De la Preescolaridad a la Pubertad
(socialización psicosexual).
• Adquisición del lenguaje
• Entrenamiento para el control de Esfínteres
• Identidad de Género

La magia de los nombres … palabras o


signos
De la ignorancia a la comprensión, de la
Adquisición del separación a la conexión, de la confusión al
Lenguaje significado
Juego de los nombres: pelo, ojo,
boca…¿vagina, pene?
Tendencia a fusionar las
experiencias de eliminación con
Control de la experiencia de los genitales.
esfínteres: (transferencia a la identidad
sexual en desarrollo).

Ocasión de ver sin ropa a nuestros


Identidad iguales. Mirar, señalar y atreverse
de género: a nombrar las partes sexuales – ya
sea propia o las de otro
Efectos en la edad adulta:

•Los adultos están despiertos sexualmente pero no han


socializado adecuadamente su elevado interés sexual.
• Tienden a centrarse en sí mismos, pueden estar buscando
atención, con frecuencia esperan aprobación y fácilmente son
amenazados por otros.
• Las relaciones interpersonales son cortas y carecen de
profundidad.
• Hay evidencias que suelen interesarse sexualmente más por los
niños.
3. Socialización Psicosexual: De la Preescolaridad a la Pubertad

Ensayo para el amor adulto

Preparación para el compartir


interpersonal adulto.
Juego socializado. Tres o cuatro años.
Juego
Sociosexual Juego, aprendizaje de la vida real.
“Tú se la
Aprendemos la empatía. (cualidad para las
mami. Yo
relaciones humanas adultas)
seré el papi.”
El juego nos da oportunidad de establecer
turnos, negociar roles y fijar límites en las
relaciones.
Instinto de conocer y ser conocido va más
allá de jugar a los escondidos
Juego sociosexual: Mutualidad

Ensayo para el
amor adulto

Compartir
•Mirar al interior de los
•El sexo incluye el compartir. pantalones del otro.
• Capaces de manejarlo.
• tocar rápidamente.
• la excitación que lo envuelve es
tanto relacional como física. • miedo a “ser descubiertos”

Del interés muy personal hacia la


capacidad para la mutualidad psicosexual
plena de la edad adulta.
Efectos en la edad adulta:

• Estos adultos esconden su sexualidad. Temor a demostrar


que piensan o hablan sobre sexualidad.
• Tienen con frecuencia sensaciones y fantasías sexuales
normales. No saben diferenciar lo normal de lo que no lo
es.
• Muy críticos al juzgar, por lo exterior, el comportamiento
sexual de los demás.
• Celosos de su privacidad. Dificultad para el
autodescubrimiento.
• Problemas de masturbación compulsiva o utilizan la
pornografía como gratificación sexual.
Para la reflexión

1. ¿Cómo podríamos resumir las consecuencias


sociales desde un desarrollo personal
equilibrado, óptimo, de lo estudiado hasta estas
etapas? – Escríbelo, por favor.
DESARROLLO PSICOSEXUAL EN LA
ADOLESCENCIA.
•Fantasías sexuales
• Preocupación psicosexual Fases del desarrollo
en la adolescencia
• Exploración relacional

Fase I: Fantasías Sexuales

capacidad humana de explorar ENSAYO PARA


nuestros horizontes RELACIONES ADULTAS
relacionales

necesidad que teníamos de nos preparó para el amor


salir al encuentro de otras maduro.
personas
Fantasía sexual en los
hombres:

* centrado en la apariencia física y


atractivo corporal
* El contenido: experiencias de
forma de intimidad genital.
* Estímulo visual como la fuente
de interés o despertar sexual.

Las sensaciones, deseos e


imágenes sexuales, son
expresiones espontáneas de
nuestro crecimiento hacia una
madurez en la relación
Fantasía sexual en las
mujeres

•más románticas y relacionales.


• puede incluir intimidad física, pero se centran en
escenas románticas como el baile, conversación íntima o
sostenida en brazos cariñosos

La facultad
humana que
sostiene la energía
sexual es la
capacidad de
fantasear.

¿Qué hay de los pensamientos y deseos impuros?


Efectos a largo plazo en la edad adulta:

•Adultos que encierran su sexualidad dentro de la


fantasía. Placer de sus sueños que de la realidad.

• Idealizan las relaciones humanas. Nadie está jamás a la


altura de sus expectativas.

• Celos, resentimientos y conflictos caracterizan sus


relaciones. Se inclinan por ser posesivos.
Fase II: Preocupación Psicosexual.
• Cambios físicos y
apariencia personal Sensibilidad a estos cambios físicos.

• Los iguales y la presión Timbre de voz, acné y los barros.


social
Necesidad de ser parte del grupo.
Objetos personales: computadora,
• La subcultura: modas,
novedades y Pertenencias
equipos electrónicos.(establecer
nuestros propios límites). Sentido
privacidad.

¿quién soy yo? ¿Quién es la persona que está


• Identidad personal detrás de estas necesidades y sensaciones
Emergente conflictivas? ¿Habrá alguien que me encuentre
atractivo(a)? ¿Qué es lo que creo de Dios?
¿Cuáles son mis valores morales
Efectos a largo plazo en la edad adulta.

•Adultos preocupados tanto por el sexo como por su


persona.
• Miran a la gente en términos de “partes corporales”. Poco
interés por relacionarse.
• El sexo es el marco común de referencia de sus
pensamientos y valoraciones.
• Utilizan a otros y tienden a cortar las relaciones que ya no
les agradan o excitan.
Fase III: Exploración Relacional

Relaciones de mayor fuerza y más


Enamoramiento intenso. Carácter explorativo.

Narcisismo normal Toma de conciencia “nos hace sentir


bien”… el yo y sus necesidades.

Niveles de expresión Abrazarse, besarse y acariciarse..


física Relación genital … formación:
centralidad de la amistad, destrezas de la
comunicación humana

Nos damos cuenta que necesitamos tener “mucho cuidado” con el amor, no
porque sintamos temor sino porque requiere un conocimiento propio
profundo y reverencia hacia los otros.
Efectos a largo plazo en la edad
adulta
•Adultos superficiales en sus relaciones.
• Sensibles a cómo reaccionan los otros acerca de ellos.
• Soltera/soltero, se siente más cómodo con muchos
amigos y no uno y cercano. Sentimientos dispersos;
“amarlos y dejarlos”.
• Toman decisiones en lo relacional, basándose en “lo
que es mejor para mí”

Lo que al parecer está faltando es atreverse a nombrar los temas que aquí
estamos investigando; concretamente, las expresiones dinámicas del
desarrollo psicosexual en la gente joven a esa edad.
para reflexionar:
1. ¿Cuáles son los recuerdos de tus años de adolescencia que brotan
espontáneamente en ti? Tómate un tiempo para volver atrás a tus años
de secundaria o a otras cosas dignas de recordar. ¿Qué resonancia
encuentras en ti esos sentimientos y memorias?
2. ¿Hubo algunas experiencias sexuales traumáticas o abuso sexual
durante tus años de adolescencia? Si es así, ¿Cómo te han afectado
estas situaciones? Qué clase de ayuda o sanación recibiste como parte
de tu recuperación?
3. ¿qué conciencia tenías acerca de la orientación de tu sexualidad? ¿Si
sentías que te orientabas al mismo sexo, o te sorprendía, cómo
respondiste a esa toma de conciencia?
4. ¿Con quién podías hablar de sexo cuando eras adolescente? ¿En quién
podías confiar? ¿De quién recibiste información?
5. ¿Qué recuerdas del contenido de tus fantasías sexuales durante este
periodo de tu vida?
Desarrollo psico-afectivo en la edad adulta.

a. Edad adulta temprana, media y avanzada.

b. Efectos a largo plazo de esta etapa de la vida.


Desarrollo psico-afectivo en la edad adulta
No hay lugar a reclamos:
Mantenimiento.

Visión estática: Reforzar lo


estancado.

Madurez Desarrollo permanente. Visión


cósmica

Mutualidad y la integración
progresiva.
Fase I: Mutualidad Psico-afectiva

• Capacidad para asumir la propia vida


con responsabilidad y entregarla por
los demás es un amor compartido.
Reciprocidad • equlibrar la atención a nosotros
mismos con la atención a otros.
• habilidad para dar y recibir amor

• No se reduce a la necesidad de hacer


físicamente el amor.
Reciprocidad
Psicosexual • Habilidad de crecer en la amistad
auténtica…
• Una postura interior de apertura…
Fase II: Integración progresiva

• Conocimiento propio exacto


• Empatía

Señales de • Sensibilidad interpersonal


Crecimiento • Confianza
en esta fase:
• Igualdad
• Capacidad de autorrevelarse
• Espontaneidad.
Realidad psíquica y emocional:
abandono físico de la casa – vivir la
propia vida.

Decisiones - proyecto de vida: amor y


trabajo, intimidad y productividad.

¿Con quién estaré? ¿con quién


2. a. 1. Edad adulta compartiré mi vida? ¿en quién encontraré
temprana (Proceso de amor y apoyo mutuo? ¿Si me enamoro,
individuación) eso durará? ¿Si me decido por el celibato,
la soltería, con quién podré tener
intimidad?

Dilemas: sueños, esperanzas,


compañerismo, amor, triunfar, metas /
miedos, preguntas, silenciosas
aprehensiones. (Recapitulaciones,
entrevistas, citas…)
Intenso compromiso con la vida:
enamorarnos, celibato, soltería,
comprometernos con alguien.
2.a.1. Edad adulta (Abrazar)
temprana (Proceso de
individuación) Fracaso en el amor, intimidad.
Dolor. Angustia. Duelos. (dejar de
abrazar)

Las crisis emocionales y afectivas, como


indicadores de nuevos comienzos y
crecimiento
Juicio claro de las capacidades y talentos. Lo
que creemos y valoramos. Escuchar los
reclamos de intimidad. ¿Es esto lo que yo
realmente quiero hacer el resto de mi vida?
¿Qué habilidades necesito para crecer en
intimidad? ¿Mi expresión de amor se ha vuelto
rutinaria y sin sentido? (Reafirmar)

2.a.2. Edad Atentos a la inestabilidad de nuestras


adulta media. emociones y cambios de humor.
(transición: interioridad, Reconciliarnos con la vida y nuestras
generatividad e relaciones. Compartir los temores de perder.
intimidad) (Confiar).

Abandonarnos y entrar confiadamente –


renacer. Amistades profundas. Somos algo
más que los roles. Personas que damos vida,
por lo que somos. (Profundizar).
Red de relaciones.

Relacionarse y reunirse.
Sostener (salud o economía).

Sostener físicamente y ser


sostenidos. Don del tacto.

Ilusión de control de nuestras


2.a.3. Edad vidas.
Ceder
adulta Crecemos al renunciar. Borrar
avanzada. (viaje antiguas heridas. Compasión.
a la fragilidad y
soledad) Amor de los nuestros…

Lenguaje sin palabras… (estar


comunión en comunión)

Más allá de las palabras, más


allá de la muerte.
2. b. Efectos a largo plazo.

Fase I: Mutualidad Psico-afectiva


•Mantienen relaciones sanas, recíprocas, pero pueden cerrarse
dentro de lo que les parece seguro.
• Temor a asumir riesgos, ser los únicos o soportar tensiones.
• Por lo general son sanos. Pero pueden titubear cuando se trata
de entablar relaciones más profundas.

Fase II: Integración Psico-afectiva

Aquí no hay fijaciones. Continuo progreso hacia


una integración de toda la vida.
IMAGEN DE LAS HERIDAS PSICOSEXUALES; alejados de la intimidad

•Algo que lesione nuestro desarrollo


psicosexual: proceso de nuestra maduración
emocional puede estancarse en una etapa de
desarrollo.
• Fijación psicosexual: un callejón sin salida o
atrapados en un molde fijo.
• Tardanzas en el desarrollo o retrocesos
temporales: Vacíos en la integración
psicosexual.
• Sentimiento de estar encadenados … nos
quita la posibilidad de ser totalmente libre.
CAUTIVERIO PSICOSEXUAL

•Atrapados por incomodidades y encarcelados por la


estrechez que sienten en torno a su sexualidad.
• Falta de libertad en alguna dimensión de nuestro ser total.
(física, cognitiva, emocional, social, moral y espiritual).
• “Ata” nuestra libertad, limita nuestra toma de conciencia,
restringe nuestra capacidad de revelarnos, reduce nuestro
sentido de responsabilidad personal en las conductas
sexuales.
1. Trauma,

2. Castigo,

Fuentes del 3. Culpa malsana,


cautiverio
4. Fracaso y

5. Complacencia narcisista.
1. Trauma: Agresión al Espíritu

• Abuso sexual físico o emocional •Ser receptor de una enfermedad


transmitida sexualmente
• Exámenes médicos y
procedimientos que incluyen los • Preocupación, confusión y dolor
genitales, el recto o los senos. en torno a la orientación sexual

• Ser descubiertos durante un • Acoso sexual, lo psicosexual


juego sexual normal en la niñez. puesto en ridículo.

• Frecuentes enemas o control • Ser víctima de abuso sexual por


rectal de la temperatura. parte de un profesional o terapeuta,
doctor, confesor, profesor
• Exposición de los genitales,
universitario, ministro u otro
senos o nalgas asistente.
• Nalgadas frecuentes o ásperas.
El compartir con un amigo íntimo
• No recibir orientación y
o persona significativa los más
educación sexual correcta y de
significantes, los menos
acuerdo a la edad.
peligrosos, puede ayudarnos a
descargar en parte ese malestar.
Cuando algo se
2. Castigo; La sexualidad menospreciada menosprecia deja de ser
una fuente de vida
• Una sexualidad encadenada por la opresión o castigos severos,
a duras penas podrá ser fuente de liberación relacional
• Nos causa daño: castigo áspero, inapropiado, confuso o nos
avergüenza, humillación pública, nos hacen sentir que es mala y
sucia.
• Castigo: cuando acariciábamos nuestros genitales, usábamos
explícitamente términos sexuales, participábamos en juegos
sexuales o por ser curiosos en temas de sexualidad.
• Ayuda: dialogo franco entre padres e hijos sobre este tema

El castigo psicosexual puede darse en cualquier edad. Puede ser


tan directo como una palmada en la mano o tan secreto como un
trato indiferente. De cualquier manera hace sufrir, engendra
vergüenza. Puede ocasionar que nuestra energía sexual pierda
contacto con su fuente – el gran fuego cósmico – y con el Dios
que es su autor.
3. Culpabilidad: Ponerse un vestido de luto

• Lamentar la pérdida de nuestra inocencia.

• culpa sin malicia, cuando hemos herido a


otro o transgredido nuestros principios. La culpa puede ser
considerada sana
• Personas demasiadas centradas en sí cuando es
mismas y no les importa en absoluto si hieren proporcionada al mal
a las personas o las utilizan. (Trastorno que hemos cometido.
antisocial de la personalidad).
• ansiedad por percibirnos culpables.
(remordimientos).
• asociar lo pecaminoso con cualquier
pensamiento, sensación o actividad sexual
fuera del matrimonio. (desarrollo psicosexual
normal).
4. Fracaso: Camino al desaliento juvenil.

•Desesperar ante la posibilidad de encontrar amistad y acaso perderla del


todo.
• Cambiar los sueños de amistad, por el fácil consuelo de relaciones sólo
sexuales. (falta de habilidad para la comunicación)
• Fracaso en los primeros intentos de formar amistades románticas, a veces el
sustituir lo genital por lo relacional se ve como una única opción.
• Si la primera experiencia sexual nos parece que fue un fracaso, puede influir
en el futuro.

Cuando el compromiso, la fidelidad, confianza, amor y un compartir


emocional forman el contexto de nuestra primera experiencia sexual, se
convierte en la música de fondo para el amor de mañana
5. Complacencia Narcisista: Una corona sin cenizas

•Se da cuando se nos protege del dolor, se evita que


afrontemos las consecuencias de nuestra conducta y se nos
dice que somos especial sino superiores a todos los demás.
• No tenemos la capacidad interna para mantener aquello que
se desea con tanto ardor –la experiencia de ser
verdaderamente especial para alguien que nos es significativo.
• Falta la capacidad para aceptar errores, dificultad para
autorevelarse de forma auténtica.
• Orientada al placer personal no tolera el lento “dar y recibir”
de las lucahs en la vida diaria para lograr cercanía y
conservarla.
para reflexionar:

1. ¿Al escuchar tu historia sexual, dónde ves señales de


trauma sexual? ¿castigo? ¿culpabilidad no sana?
¿fracaso relacional? ¿Egocentrismo?
2. ¿Cuáles han sido tus momentos sexuales que dieron
más vida? ¿Más liberadores o de mayor sanación?
¿más atesorados? ¿Cómo han alimentado estos
momentos tus relaciones humanas?
3. ¿De qué parte de tu historia sexual te arrepientes
más? ¿Este arrepentimiento te mueve a hacer algo
hoy?
4. ¿Qué es lo que más necesitas cambiar en tu manera
corriente de pensar, comportarte o relacionarte
sexualmente? ¿Sanar? ¿Perdonar?
Las muchas caras
de hacer el amor:

Cada vez que: compenetramos nuestros


corazones, decimos lo que de verdad pensamos
y sentimos de una manera que honra y respeta al
amado, intercambiamos una parte de nuestro
todo con alguien querido …
Lloramos en brazos de otro,
porque el conflicto que
acompaña a la intimidad puede
causar mucho dolor

Hacer el amor y
experimentar
intimidad:

Necesitamos relacionarnos entre nosotros.


Darnos cariño. Crecer en el amor.
Relaciones de intimidad.
el ardor de los
Hágase la pasión amoríos

La convicción ardiente
el ritual del
enamoramiento

la búsqueda de la
aventura amorosa

la sonrisa la llama silenciosa


iluminada de compartida de los que
los amigos han amado mucho y
bien
Para la Reflexión:

1. ¿Quién conoce tu corazón? ¿Con quién puedes


llorar? ¿Confiar tus sentimientos más hondos?

2. ¿Hasta qué punto animas? ¿compartes? ¿eres


positivo? ¿apoyas?
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA

• BENEDICTO XVI, Encíclica Dios es amor, Roma, 2006


•BONETE, Enrique , ética de la sexualidad, Desclée De Brouwer, Bilbao , 2007.
•BÚRDALO, Beatriz, (2000). Amor y Sexo en Internet. Biblioteca Nueva. Madrid
•CÁCERES GUINET, Hugo. Jesús el varón. Aproximación bíblica a su masculinidad, Verbo Divino, Navarra, 2011.CENCINI, Amedeo (1999),
Por amor, con amor, en el amor; libertad y madurez afectiva en el celibato consagrado. Sígueme. Salamanca.
•Cong. Para la doctrina de la fe, Carta sobre la atención pastoral a las personas homosexuales, Roma 1 de febrero del 1986. Introducción
y comentarios Card. J. Ratzinger y T. Bertone, B. Kiely, M. Gilbert, I. Carrasco de Paula, G. Zuanazzi (1998), 2ª. Ed. Palabra, Madrid.
•CROOKS, Robert y BAUR, Karla (2000), Nuestra Sexualidad. Opsis, S.A. México
•CASTAÑEDA, Marina (2004). La experiencia homosexual. Para comprender la homosexualidad desde dentro y desde fuera. Reimpresión.
Paidós. Barcelona
• Di Segni, Sexualidades. Tensiones entre la psiquiatría y los colectivos militantes, Fondo de Cultura Económica, México D.F., 2013..
FERDER, Fran y HEAGLE, John (1999), Tú ser sexual, camino hacia una auténtica intimidad. CONFER.Lima,
•FEHRIBACH, Adeline (2001), Las mujeres en la vida del novio. Descleé de Brower, S.A. Bilbao.
•FULLER, Norma (2001), Masculinidades. Cambios y permanencias. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
•GILLIGAN, Carol (2003), El nacimiento del placer. Una nueva geografía del amor, Paidós, Buenos aires.
•LOPEZ AZPITARTE, Eduardo (2001), Simbolismo de la sexualidad Humana; criterios para una ética sexual. Sal Terrae, Santander
•MARGOLIS, Jonathan (2003). Historia íntima del orgasmo. Emecé. Buenos Aires.
•MASTER, William H. y JOHNSON, Virginia E. (1978), El vínculo del placer; un Nuevo enfoque del compromiso sexual. Décima edición,
Grijalbo, Barcelona.
•MURARO, Rose y BOFF, Leonardo (2004). Femenino y Masculino. Trotta. Madrid.
•NELSON, James B. (2001). La conexión íntima; sexualidad del varón, espiritualidad masculina. Descleé de Brower, S.A. Bilbao.
•PIKAZA, Xabier (2004), Amor de hombre, Dios enamorado. San Juan de la Cruz; una alternativa, Descleé de Brower, Bilbao.
Bibliografía utilizada:

•PANTELIDES, Edtih Alejandra – LÓPEZ, Elsa (2005). Varones latinoamericanos. Estudios sobre sexualidad y reproducción. Paidós. Buenos
Aires.
•SCHNEIDER, Monique (2003), Genealogía de lo masculino. Paidós, Buenos Aires.
SCHUSSLER FIORENZA, Elizabeth (2004), los caminos de la Sabiduría, Sal Terrae, Santander.
•SEMEN, Yves (2006), La sexualidad, según Juan Pablo II. 3ª. Ed. Desclée de Brower, Bilbao
•SPERRY, Len (2003), Sexo, sacerdocio e Iglesia. Sal Terrae, Santander.
•GILLIGAN, Carol (2003), El nacimiento del placer. Una nueva geografía del amor. Paidós, Buenos Aires.
•IVES LELOUP, Jean y BOFF, Leonardo (1999) Terapeutas del desierto, Sal Terrae. Santander.
•REINISCH, June – BEASLEY, Ruth, (1992). Nuevo Informe Kinsey sobre sexo. Paidós. Barcelona.
•SEGÚ F., Héctor (1996). Sexología básica. 2a. Ed. Lumen Hymanitas. Buenos Aires
•HAKIM, Catherine, Capital Erótico. El ploder de fascinar a los demás, DEBATE, Barcelona, 2012.
•HITE, Shire, (2002). Informe Hite. Estudio sobre la sexualidad masculina. Punto de lectura. Madrid.
•HITE, Shire (2004). Informe sobre la familia. Paidós, México.
•HITE, Shire (2001). Informe Hite. Estudio sobre la sexualidad femenina. Paidós. México.
•VIDAL, Marciano (2007), Orientaciones éticas para tiempos inciertos, Desclée De Brouwer, Bilbao.
•ZANABRIA CAMACHO, Helder (1998), Responsabilidad sexual. Offset RAUBER. Arequipa
Tercera parte:

a. Presentación de casos clínicos.

b. Debate de casos clínicos, a través de los 4 propuestas


de la psicología evolucionista.

También podría gustarte