Está en la página 1de 20

AVANCES TECNOLOGICOS

Juan Esteban Salamanca



2019
MEDICINA
• Cirugía con láser
• Esta nueva técnica quirúrgica mejoró notablemente los
resultados de las cirugías, además de ahorrar millones
de dólares en gastos médicos. La tecnología de la
cirugía láser no invasiva permite al cirujano practicar
una cirugía en su propio consultorio, sin anestesia, y al
finalizar el paciente puede irse a su casa. Por supuesto
que esto es aplicable a cirugías simples, pero que antes
requerían una visita al quirófano, anestesia y muchas
veces significaba pasar una o dos noches en el hospital.
• Cirugía a distancia

Esta novedosa forma de practicar la medicina permite a los
doctores realizar cirugías en el lugar donde se encuentre el
paciente, mientras que ellos están al mismo tiempo en un
lugar diferente. Los investigadores están desarrollando una
nueva forma de robots: los nanorobots, que son capaces
de ser insertados; por ejemplo, en el abdomen de un
paciente para ser controlados por cirujanos a cientos de
kilómetros de distancia. ¿Imaginas? Mientras uno se
encuentra en la sala de cirugía, su médico puede estar en
otro país, operando desde su hogar.
• Estos sistemas están ideados para trabajar en zonas de
desastre, campos de batalla o cualquier circunstancia en la
que el paciente o el profesional no pueden trasladarse a un
hospital. Este micro robot es entre otras cosas, capaz de
frenar hemorragias internas: la principal causa de muerte
en situaciones traumáticas.
• Sensores implantables
• Mediante el implante de diminutos sensores
dentro del cuerpo humano, con esta invención
sería posible monitorear diversas variables;
desde la presión sanguínea hasta la presencia
de sustancias tóxicas, la temperatura, presión
arterial, el flujo de la sangre, etc.
Prácticamente, se pueden usar para conocer
cualquier parámetro dentro del cuerpo
humano y a tiempo real.
DEPORTE
• Nanotecnología y Fibra de Carbono
• La resistencia de los materiales se determina
por enlaces atómicos de los elementos. De
esta manera, las raquetas, bates y otros
implementos deportivos pueden llegar a ser
más fuertes que el acero y mucho más ligeros
• Challenge (Desafío) en la NFL
• El Challenge o “Desafío" en la NFL comenzó a
utilizarse en 1986, este consiste en que las
decisiones polémicas son protestadas por un
entrenador, quien lanza un pañuelo de color
rojo al campo para que los referís revisen la
jugada en cuestión, a través del vídeo.
• Chip en el Balón
• El incluir un chip en un objeto en movimiento,
como un balón de fútbol o de baloncesto,
capaz de capturar 6 mil bits de información
por segundo, permite cargar este contenido
en línea y obtener datos sobre la fuerza del
golpeo, los efectos, distancias y
comportamiento del objeto, en cuestión de
segundos
• Petos Electrónicos
• La idea surgió en 1999, consiste en una
protección que trae sensores que para ser
activados deben ser golpeados con cierta
fuerza necesaria para poder marcar el punto.
Son utilizados en deportes como la esgrima o
el taekwondo
• KERS
• El dispositivo denominado KERS entró en vigor
en 2009 en la competición de Fórmula 1.
Además de abaratar los costos, su objetivo es
aumentar la facilidad y el número de
adelantamientos, que con el avance de la
aerodinámica habían ido disminuyendo
• Tecnología de la línea de gol
• Para evitar goles fantasma, la FIFA decidió
utilizar el “GoalControl" que se compone de
14 cámaras de distinta velocidad, que rodean
el campo e interpretan la trayectoria del balón
y por tanto su posición. Se comenzó a utilizar
a partir del 2013, y fue la gran novedad en la
Copa del Mundo de Brasil 2014. El futbol, sin
embargo, ha avanzado poco en cuanto al
apoyo de la tecnología para las decisiones
arbitrales
• Hans Device
• Es un collarín diseñado para reducir
considerablemente el riesgo de lesiones en la
cabeza y el cuello de pilotos de automovilismo
y motociclismo, provocadas por la enorme
desaceleración que sufren al colisionar
bruscamente. Ante los accidentes que habían
causado la muerte de varios pilotos en la F1,
se ordenó que se utilizara obligatoriamente a
partir de 2003
• El Ojo de Halcón
• Es un sistema informático usado en críquet,
tenis y otros deportes para seguir la
trayectoria de la bola. El sistema informático
genera una imagen de la trayectoria de la
pelota que puede ser utilizado por los jueces
para decidir en jugadas dudosas. Fue
desarrollado en el 2001, en el Reino Unido
• Biometrismo
• Tecnología usada en prendas deportivas que
se inspiran en la naturaleza tratando de imitar
los comportamientos de ciertos animales. Es
el caso de los trajes utilizados en natación por
el campeón Michael Phelps durante los Juegos
Olímpicos de Pekin, Londres y Rio. Los
modelos completos que imitaban la piel del
tiburón fueron prohibidos por considerarse
una especie de dopaje
• La Ropa del Futuro
• La tecnología y los deportes hacen que las
prendas de ropa deportivas del futuro sean
elaboradas con fibras sintéticas de última
generación, que permitirán controlar la
humedad, la temperatura e incluso el ataque
de bacterias al cuerpo del deportista. En el
futbol las nuevas telas reducen la cantidad de
agua que pierde el atleta. Las nuevas prendas
también permiten medir la oxigenación y
desgaste del competidor, para llegar a saber si
es momento de sacarlo del campo
• La Píldora Sensor
• Inspirados en un proyecto de la NASA, hoy los
deportistas cuentan con una píldora que
después de ser tragada, informa sobre todos
los signos vitales del atleta en tiempo real,
durante las competencias o en los
entrenamientos
AGRICULTURA
• SEMILLAS MEJORADAS:
Las semillas mejoradas son aquellas cuyo material genético ha sido
modificado a través de la incorporación de información que les permita
adquirir una característica que antes no tenían, por ejemplo, mayor
rendimiento, mejor resistencia a enfermedades, mayor volumen
nutricional, mejor sabor de las frutas y hortalizas, entre otras cualidades.
Un tipo de semillas mejoradas son las semillas híbridas, que surgen del
cruce de plantas de diferentes tipos dentro de la misma especie, las cuales
tienen ciertos caracteres deseados, que se combinan en su descendencia.
Otro tipo son las semillas transgénicas. Se trata de semillas que han sido
modificadas genéticamente a través del injerto de genes de otras especies
vegetales o animales o bien del aislamiento y modificación de sus propios
genes y su reintroducción en la especie original.
Las semillas modificadas genéticamente son comercializadas, en general,
por algunas pocas, pero muy grandes, empresas multinacionales, como
Cargill o Monsanto.
La empresa Monsanto ha desarrollado una serie de semillas transgénicas
de amplia difusión en la Argentina, especialmente en el caso de la Soja
• AGROQUÍMICOS:
Los agroquímicos constituyen un elemento esencial
dentro de la agricultura moderna para incrementar los
rendimientos de los cultivos.
Entre los agroquímicos se encuentran, los
fitosanitarios, productos destinados a la protección de
los cultivos, que permiten su adecuado desarrollo
sanitario. Entre ellos: los herbicidas (controlan las
malezas que invaden los cultivos), los insecticidas
(controlan los insectos perjudiciales), los acaricidas,
fungicidas y bactericidas (combaten ácaros, hongos y
enfermedades bacterianas respectivamente).
Otro de los productos agroquímicos fundamentales son
los fertilizantes. Estos reponen al suelo los nutrientes
que se lleva la cosecha. Al igual que en el caso anterior,
la utilización de fertilizantes se ha incrementado
notoriamente.
• SIEMBRA DIRECTA:
Una de las principales innovaciones de los
últimos tiempos en la agricultura lo constituye
la difusión de la siembra directa como sistema
de producción. Se trata de un sistema en el
cual se cultiva sobre un suelo que no ha sido
arado previamente, es decir, sobre el rastrojo
o residuos del cultivo anterior. El sistema de
siembra directa se está expandiendo hacia
otros cultivos, aunque mayormente se usa
para el cultivo de soja
• AGRICULTURA A CONTROL REMOTO:
Ninguna ficción hay en esta nueva tecnología. Con un equipo mínimo y el software
adecuado, un agricultor podrá auscultar su cultivo a distancia y conocer variables
como temperatura, humedad, velocidad del viento, nutrientes, plagas... La
agricultura de precisión, basada en el rastreo satelital, permitirá eso y más. Pero
existe un riesgo, sostiene el autor: la ambición desmedida de las trasnacionales
podría concentrar este avance tecnológico en perjuicio de los pequeños
agricultores del mundo.
Por ejemplo: ES UNA NOCHE CALIDA Y SECA. Un agricultor se encuentra a 15
kilómetros de distancia de su cultivo y se pregunta si éste necesitará irrigación. No
puede darse el lujo de gastar tiempo y gasolina, pero tampoco tiene que moverse
de su casa. Por Internet puede recibir datos precisos de las condiciones del tiempo
y activar a distancia el sistema de riego si efectivamente su cultivo lo necesita.
En el cultivo hay numerosas estacas "separadas 10 o 20 metros unas de otras" con
pequeños sensores que registran temperatura, humedad, dirección y velocidad del
viento, y otras variables. En cada una hay un teléfono celular que transmite los
datos cada 15 minutos y el agricultor puede revisarlos por Internet.
Dado que la ubicación física del usuario es irrelevante, el agricultor podría estar en
cualquier punto del planeta: a 10 o mil kilómetros de su cultivo. La siembra podría
estar en Oaxaca y el agricultor en Estocolmo (lo cual nos hace preguntar si la
definición de la palabra "agricultor" no se estará estirando demasiado). También se
puede programar el sistema para que la siembra sea irrigada automáticamente.
¿Ciencia ficción? No, agricultura de precisión.
• AGRICULTURA DE PRECISIÓN:
La agricultura de precisión es un sistema de nuevas tecnologías y
procedimientos que unen variables espaciales de mapeo con la
realización de acciones apropiadas de manejo del predio. Requiere
la integración de varios sistemas elementales: el sistema de
posicionamiento global (GPS), dispositivos de recolección de datos
(sensores), sistemas de información geográfica (SIG), entre otros.
La Agricultura de Precisión, reconoce la variabilidad dentro de un
predio y se orienta a hacer lo correcto, en la forma, el lugar y
tiempo correctos.
Tradicionalmente el manejo de los predios se realiza considerando
que cada cuartel es homogéneo, aplicando dosis “promedio”. Sin
embargo, es claro que la variabilidad existente en las propiedades
del suelo, influyen en la capacidad de retención de humedad,
absorción de nutrientes y por consiguiente en el rendimiento de los
cultivos establecidos sobre él. Además, la fertilización y aplicación
de pesticidas que se realizan habitualmente en forma uniforme
dentro de los cuarteles, no considera la variabilidad natural del
predio, esto induce a que las dosis aplicadas sean excesivas o
insuficientes, con el consecuente daño económico y medio
ambiental

También podría gustarte