Está en la página 1de 39

ESP-Electric submersible pumping

BES- Bombas electro sumergibles

Nombres: Pedro Fernando Arévalo


Lina Marcela Castro
Laura Catalina Cárdenas
Camila Andrea Rubio
¿Qué es?
El sistema de bombeo electro
sumergible es un sistema de
levantamiento artificial el cual por
medio de energía eléctrica , la cual
posteriormente es transformada en
energía mecánica generara que por
medio de el aumento de presión
ascienda la columna de
hidrocarburos desde el lugar de
interés hasta la superficie.
Generalidades
• Es uno de los métodos mas versátiles y adaptables de
levantamiento artificial.
• Consiste en múltiples etapas centrifugadas montadas en
serie dentro de un alojamiento acoplado a un motor eléctrico
sumergible.
• La bomba se controla por medio de mecanismos de
superficie y energía eléctrica transmitida a través de cables.
• Pueden levantar entre 16 y 4770m3/d (100 y 30000bbl/d) .
• el sistema es mas eficiente a comparación de otros sistemas
de levantamiento como bombas de varilla,pcp y sistemas de
levantamiento hidraulico.
ESCENARIOS POTENCIALES DE USO
• Yacimientos con altos porcentajes de agua
• Bajo contenido de solidos
• Baja relación gas-petróleo
• Condición limitada de gas
• Pozos con altas temperaturas
• Pozos con diámetro reducido y altamente desviados
• Áreas marinas y ambientalmente sensibles
• Producción hasta 18.000 ft
• Crudo liviano/mediano/pesado
• Producción desde 150 hasta 100.000 BPD
INFORMACIÓN REQUERIDA PARA
EJECUTAR MÉTODO
SURVEY

PAREX

Measured Vertical Sub-Sea Local Coordinates UTM Coordinates Vertical Dogleg


Depth Incl. Azim. Depth Depth Northings Eastings Northings Eastings Section Rate
(ft) (deg) (deg) (ft) (ft) (ft) (ft) (m) (m) (ft) (deg/100ft)
0.00 0.00 0.00 0.00 -598.25 0.00 N 0.00 E 972700.71 1149032.96 0.00 0.00
328.00 0.14 21.22 328.00 -270.25 0.37 N 0.15 E 972700.82 1149033.00 0.10 0.04
427.00 0.44 62.14 427.00 -171.25 0.66 N 0.52 E 972700.91 1149033.12 -0.03 0.35
521.00 1.28 15.57 520.99 -77.26 1.84 N 1.13 E 972701.27 1149033.30 0.18 1.09
615.00 1.58 14.82 614.96 16.71 4.11 N 1.74 E 972701.96 1149033.49 1.02 0.32
709.00 1.91 348.31 708.92 110.67 6.90 N 1.75 E 972702.81 1149033.49 2.65 0.92
803.00 2.94 350.38 802.83 204.58 10.81 N 1.03 E 972704.00 1149033.28 5.54 1.10
897.00 3.85 330.47 896.67 298.42 15.93 N 0.93 W 972705.56 1149032.68 10.14 1.57
991.00 4.90 334.69 990.39 392.14 22.30 N 4.20 W 972707.51 1149031.68 16.54 1.17
1085.00 4.71 336.04 1084.06 485.81 29.46 N 7.48 W 972709.69 1149030.68 23.41 0.24
1179.00 4.05 331.76 1177.79 579.54 35.91 N 10.62 W 972711.66 1149029.72 29.75 0.78
1273.00 5.19 344.92 1271.48 673.23 42.94 N 13.30 W 972713.80 1149028.91 36.05 1.65
1368.00 4.48 349.34 1366.15 767.90 50.74 N 15.10 W 972716.17 1149028.36 42.11 0.84
1462.00 4.46 341.63 1459.86 861.61 57.81 N 16.93 W 972718.33 1149027.80 47.76 0.64
1556.00 4.53 345.61 1553.57 955.32 64.88 N 19.01 W 972720.48 1149027.17 53.60 0.34
1656.00 6.17 338.10 1653.13 1054.88 73.69 N 21.99 W 972723.17 1149026.26 61.20 1.78
1757.00 8.18 339.21 1753.34 1155.09 85.44 N 26.57 W 972726.75 1149024.86 71.83 1.99
1861.00 8.79 343.82 1856.20 1257.95 99.99 N 31.41 W 972731.19 1149023.39 84.31 0.88
1996.00 9.15 341.99 1989.55 1391.30 120.11 N 37.60 W 972737.32 1149021.50 101.17 0.34
2090.00 9.67 343.30 2082.28 1484.03 134.78 N 42.18 W 972741.79 1149020.10 113.52 0.60
ESTADO MECÁNICO
FUNCIONAMIENTO
La BES es una bomba de centrifuga de múltiples etapas , cada
etapa contiene un impulsor rotativo y difusores , en su primera
etapa este pasa a través de un impulsor y se centrifuga
radialmente el hidrocarburo hacia afuera, esta centrifuga puede
llegar a tener 5000 RPM, al momento de salir del impulsor el
fluido ingresa al difusor, a medida que atraviesa la sección el
fluido se difunde y transforma la energía cinética previamente
adquirida en presión, el fluido ingresa de nuevo a un impulsor
y a un difusor repitiendo el proceso, posteriormente pasa por
todas las etapas de la bomba adquiriendo mayor presión hasta
alcanzar la presión de descarga o presión designada para que
el fluido vaya hasta la superficie del pozo.
ORÍGENES
• Este mecanismo fue creado por el
ingeniero ruso Armais Arutunoff
en 1930 el cual creo el primer
motor que funcionaba en agua por
medio de una barrena y una
bomba centrifuga.
• A partir de este invento se
evoluciono el sistema dentro de
su propia empresa REDO
especializada en este tipo de
levantamiento artificial.
• Hoy dia estas funcionan en
campos terrestres como marinos.
ANATOMÍA
Estos sistemas poseen componentes en el
fondo del pozo como componentes en
superficie para su funcionamiento.
EQUIPOS DE SUPERFICIE
• Son conformados por los
equipos que suministran la
potencia necesaria para
operar el quipo de fondo de
acuerdo a los parámetros
solicitados.
• Generador de potencia
eléctrica: Equipo que genera
la potencia eléctrica
necesaria para la operación
de equipos de fondo,
generalmente en un
comienzo se hace uso de
moto generadores,
posteriormente se hace uso
de la energía a nivel
nacional.
Transformador reductor (SDT): Se encarga de reducir la
tensión del voltaje al voltaje requerido para el
funcionamiento del sistema, si se tiene un generador no es
necesario el transformador.

Transformador reductor (SDT): Se encarga de


reducir la tencion del voltaje al voltaje requerido para el
funcionamiento del sistema, si se tiene un generador
no es necesario el transformador.
• Variador de frecuencia (VSD):
Este equipos encarga de regular
la frecuencia , su
funcionamiento permite operar
las bombas a diferentes
frecuencias, recibe corriente
alterna a 480V, transforma a
corriente continua y de nuevo a
corriente alterna, esto evita la
extracción del equipo de fondo
para ajustar las condiciones de
funcionamiento de la bomba,
generando un desempeño
optimo del equipo.
• Transformador elevador
(SUT): incrementa el voltaje del
controlador de frecuencia al
voltaje requerido por el motor
para su funcionamiento
eficiente.
EQUIPO DE FONDO

• Está conformado por:


1. Sensor de fondo
2. Motor
3. Protector
4. Sección de entrada de la
bomba
5. Bomba
6. Cables
SENSOR DE FONDO
Datos importantes del yacimiento y del desempeño de la bomba, los sistemas típicos tienen
la capacidad de monitorear continuamente la P y T de fondo y de detectar fallas eléctricas.
• 4 T motor, PIP, Voltaje, Corriente
• 6 T bomba, Vibraciones Axiales X
Cables
La unión eléctrica entre los equipos descritos instalados en el
subsuelo y los equipos de control en superficie.

Extensión de Cable de
cable plano potencia

Conectores
de superficie
• Extensión de cable plano: Posee conector especial para
acoplarlo al motor, al otro extremo se acopla el cable de
potencia. La diferencia de estos dos cables es el tamaño
que poseen ya que el de cable plano es de un tamaño
inferior.
• El conector al motor también es conocido como Pothead
y es un punto critico de la instalación.
• Conductor, aislante, armadura o camisa.

• Temperatura, presión máxima, relación gas aceite,


agentes corrosivos.

Se prefiere usar cable redondo por lo que es mas fuerte


y menos susceptible a daños durante la instalación.
Motor

Motor de inducción, trifásico, tipo jaula de ardilla y con dos polos de inducción

Partes del motor

Cojinete de
Cabezal empuje (Soporte Cableado
del peso)

Estator
Cojinetes del
(Contiene el Rotor (Anillos de
Rotor (Soportan
cableado del cobre alrededor)
el eje del rotor)
motor)

Base (Punto de
Eje (Transmite el
conexión
torque)
inferior)
Motor
• Estator: Es la pieza del motor que genera el campo magnético al hacer circular corriente. En su
interior van unas laminas perforadoras o anillos de acero inoxidable las cuales forman el cuerpo del
estator, por estas laminas se hacen pasar los alambres que constituyen las bobinas del motor,
dejando en el centro un espacio para es rotor.
• Rotor: Va compuesto de pequeños rotores de 12in, cada uno de estos esta sostenido por una
balinera en sus extremos.
Al circular corriente por el estator genera un movimiento rotacional.
Funcionamiento del Motor
Estator

Separación de 120°
S: Slip o Velocidad de Deslizamiento
Sello / Protector

• Este esta ubicado entre la sección de entrada a la


bomba y el motor.
• Se encarga de absorber todos los esfuerzos que
puedan estar presentándose sobre el sistema.
• Va lleno de aceite mineral, que se comprime y se
expande según los esfuerzos sobre el sistema.
• Evita la entrada del fluido del pozo al motor
• Ecualiza presiones evitando colapsos
• Transmite torque hacia la bomba
Sello / Protector

Sello Mecánico
• Evita que el fluido ingrese al motor

Cojinete de Empuje
• Absorbe la carga axial de la bomba

Cámaras
• Laberinto: Pozos verticales
• Bolsa: Pozos desviados
Sección de entrada de la bomba
(Intake)

Es la puerta de acceso de los fluidos del pozo


hacia la bomba, para que esta pueda
desplazarlos a superficie.

Puede existir un Intake simple o se usa un


separador de gas
La cantidad de gas debe ser mínima para
evitar problemas de cavitación y bloqueo de la
bomba
Separador de gas

Desvía el gas libre por succión hacia el anular, esto


permite un bombeo mas eficiente en pozos gasificados.
Se ubica entre la bomba y el protector

• Da energía al fluido
Inductor

• Aporta la fuerza centrifuga


Rotor

• Da dirección al gas hacia el anular


Crossover
Bomba
Son de tipo centrifugo de múltiples etapas, cada
etapa consta de un impulsor y un difusor. El
numero de etapas determina la carga generada,
la potencia requerida y la altura de la bomba
El impulsor da al fluido energía
cinética
Impulsor

El difusor cambia la energía


Difusor cinetica en energía potencial
• Cambios de dirección abruptos
para el fluido y cambios de
angulos agudos. Este cambio
desarrolla altura en la etapa

• Cambios direccionales suaves y


el viaje del fluido es con menor
restricción. Manejan volúmenes
mas altos pero no dan altura en
la etapa
Empuje del Impulsor

F1: Peso de cada impulsor

F2: Fuerza neta resultante de la


presión diferencial en la etapa

F3: Fuerza debida al movimiento


del fluido entrando a la etapa

Empuje= F1+F2-F3
Tipos Básicos de Bombas

Flotantes
• Cada impulsor flota sobre el eje

Compresión
• Los impulsores forman un cuerpo rígido

BFL
• Etapas superioras compresoras y las
inferiores flotantes
GRAFICA DE EFICIENCIA

• La curva de desempeño es fabricada para cada una de las bomba fabricada.


• El rango operativo recomendado es definido por cada una de sus etapas en la curva de desempeño del
catalogo.
• Se realiza el constante seguimiento del rendimiento de la bomba para planificar su redimensionamiento o su
remplazo.
• Un motor le da la potencia a la bomba , su tamaño esta dictaminado por la cantidad de energía requerida para
accionar la bomba .
VENTAJAS
• Son apropiados para pozos de producción de moderados a altos,
pozos desviados y submarinos .
• Las bombas pueden ser fabricadas con metales resistentes a la
corrosión, temperaturas altas y gases ácidos corrosivos.
• manejan altos cortes de agua.
• son silenciosos, seguros , pueden ser configurados con flexibilidad
para mejorar la evolución dinámica de las propiedades de fluidos y
tasas de flujo a lo largo de la vida productiva.
• pueden operar con una presión de admisión de bomba menor a
100psi.
• Volúmenes mayores a 10.000 bbl/dia
DESVENTAJAS
• Los tiempos de ejecución pueden verse afectados por ambientes con alto
contenido de arena y solidos.
• El rendimiento decrece con fluidos viscosos y con alta relación gas-liquido.
• Altos costos en los sistemas de separación de gas .
• La aplicación de este sistema puede verse afectada por la curvatura del pozo a
través de la cual deben pasar el despliegue, por tanto se debe tener en cuenta la
pata de perro para definir el esfuerzo y la deflexión de los componentes para
garantizar una buena instalación y operación.
• Se necesitan fuentes de alta alimentación energética, con el fin de compensarla
caída de tensión por el descenso del cable debido a instalaciones profundas.
• Por debajo de una tasa aproximada de 25m3/d (250 bbl/d) este sistema de
levantamiento no es aplicado.
CABLE

También podría gustarte