Está en la página 1de 20

TEMAS:

 DIAGRAMA DE ARBOL
 DIAGRAMAS MATRICIALES
 MATRIZ DE ANALISIS DE DATOS
 DIAGRAMA DE FLECHAS
 GRAFICOS PARA EL PROCESO DE DECISIONES
 APLICACIONES

INTEGRANTES:
 DAVID HARNISTH
 EDUARDO CASTRO
 CARLOS HIDALGO
 JOSAPHAT MANTILLA
DIAGRAMA DE ARBOL

Un diagrama de árbol es una herramienta que se utiliza para determinar todos los posibles resultados de un
experimento aleatorio.
En el cálculo de muchas probabilidades se requiere conocer el número de objetos que forman parte del espacio
muestral, estos se pueden determinar con la construcción de un diagrama de árbol.

El diagrama de árbol es una representación gráfica de los posibles resultados del experimento, el cual consta de
una serie de pasos, donde cada uno de estos tiene un número infinito de maneras de ser llevado a cabo. Se utiliza
en los problemas de conteo y probabilidad.

Para la construcción de un diagrama en árbol se partirá poniendo una rama para cada una de las posibilidades,
acompañada de su probabilidad. Cada una de estas ramas se conoce como rama de primera generación.
En el final de cada rama de primera generación se constituye a su vez, un nudo del cual parten nuevas ramas
conocidas como ramas de segunda generación, según las posibilidades del siguiente paso, salvo si el nudo
representa un posible final del experimentó (nudo final).
DIAGRAMA DE MATRIZ
Un diagrama de matriz es una herramienta gráfica que muestra la conexión o relación entre
ideas, problemas, causas y procesos, métodos y objetivos y, en general, entre conjuntos de
datos, en la forma de una tabla (matriz). La relación se indica en cada intersección de filas y
columnas.

Forma parte de las Siete Nuevas Herramientas de la Calidad. En 1972 la Japanese Society of
Quality Control Technique Development las analizó llegando a la conclusión de que estas siete
herramientas, entre ellas el diagrama de matriz, eran altamente efectivas. En 1988 se
introdujeron en Estados Unidos gracias a la publicación del libro de Shigeru Mizuno “Gestión de
la Mejora de la Calidad: Las Siete Nuevas Herramientas de control de calidad”.
DIAGRAMA DE MATRIZ

El diagrama de matriz:

•Permite analizar y clasificar sistemáticamente la presencia e intensidad de las relaciones


entre dos o más conjuntos de elementos.
•Ayuda en la priorización de los recursos y procesos.
•Facilita al equipo alcanzar consensos, mejorando el apoyo a una decisión final.
•Mejora el método de trabajo con la observación de un elevado número de factores de
decisión.
MATRIZ DE ANÁLISIS DE DATOS

La matriz de análisis de datos constituye una herramienta de gran utilidad para sacar partido de nuestros datos,
ya sea con el fin de realizar operaciones estadísticas o para someterlos al tratamiento necesario, en función de
nuestros objetivos.

Tras la recopilación de los datos y confección de la matriz, se realiza un plan de tabulación en el que prefijaremos
los resultados de las variables y las relaciones que analizaremos para responder al problema formulado. A
continuación, es momento de llevar a cabo la tabulación, idealmente con soluciones ventajosas frente al método
manual.

Mediante ésta, se ejecuta un proceso orientado a distribuir en tablas o cuadros los datos recopilados, siempre a
partir de las ideas o hipótesis de partida. Además de la tabulación simple o univariable, es posible tabular un
mayor número de forma simultánea, lo cual posibilita hacer análisis bivariables o multivariables de los datos. En
suma, nos ayudará a verificar las hipótesis formuladas como respuesta anticipada al problema planteado.
Frente al cursograma (un esquema que permite visualizar la secuencia de diferentes transacciones), la matriz de
documentación de datos constituye un instrumento de gestión idóneo para realizar análisis comparativos de
cada uno de los datos que componen dichas transacciones.
DIAGRAMA DE FLECHAS
Técnica de red de proyecto donde las actividades se representan como flechas que indican las dependencias
entre los nodos.
Su utilización está cayendo en desuso debido a las ventajas que tiene la representación de actividades
mediante nodos, conocida como PDM.
Las ventajas del PDM hicieron que la mayoría de los sistemas de computación desarrollados en los últimos
años usen esa representación.
Las ventajas de PDM frente a ADM son:
•La construcción de la red es mucho más sencilla ya que no requiere actividades ficticias (dummies).
•Su modificación es trivial, frente a las complicaciones que pueden aparecer en ADM.
•Permite introducir demoras en las relaciones, que en ADM implicaría la introducción de una nueva actividad,
incluso se pueden usar demoras negativas en el caso en que la sucesora pueda empezar antes de finalizar la
precedente.
•Se pueden usar cuatro tipos de precedencias:
• Fin - Comienzo: Para comenzar la actividad debe haberse completado su precedente.
• Comienzo - Comienzo: Para comenzar una actividad debe haber comenzado su precedente.
• Fin - Fin: Para finalizar una actividad debe haberse finalizado su precedente.
• Comienzo - Fin: Para finalizar una actividad debe haber comenzado su precedente.
DIAGRAMA DE FLECHAS
El Diagrama de Flechas indica el orden en que deben ser ejecutadas las actividades de un proyecto,
permitiendo planificar y controlar su desarrollo, identificando las actividades que lo componen y
determinando su ruta crítica, mediante una representación de red.

El diagrama de flechas:
• Muestra en un sólo documento el recorrido de un proyecto.
• Hace posible que las actividades correspondientes a un proyecto determinado, su secuencia y
duración, sean conocidas.
• Facilita el control del proyecto, permitiendo responder ante las dificultades que puedan surgir
durante su desarrollo.
• Se evidencian los planes poco realistas, dando oportunidad a su reajuste.
DIAGRAMA DE FLECHAS
El diagrama de flechas también es conocido bajo otras denominaciones, como: actividad diagrama de
red, diagrama de red, red de actividades, diagrama de nodo, o método de la ruta crítica.

Se fundamenta en la aplicación de la metodología del camino crítico; en un proyecto, el trabajo se


descompone en un conjunto de actividades interdependientes cuyo orden debe ser respetado. Pero en
la secuencia de actividades algunas de ellas pueden ser ejecutadas simultáneamente. El diagrama de
flechas hace posible que series de actividades paralelas se pongan de manifiesto, permitiendo el ajuste
de la programación del proyecto y facilitando que éste se efectúe en el mínimo tiempo posible.

El diagrama de flechas proporciona la “ruta crítica” del proyecto, que es el flujo de las actividades
decisivas, donde los retrasos afectarán al calendario de la totalidad del proyecto. También evidencia
qué actividades pueden acelerar el proyecto.
DIAGRAMA DE FLECHAS
Elaboración del Diagrama de Flechas:

1. Identificar las actividades. El primer paso en la confección del diagrama de flechas consiste en la identificación
de las actividades que conformarán el proyecto a planificar. Las actividades se registran en tarjetas que puedan
ser adheridas en un panel o situadas en una superficie de trabajo
2. Determinar la primera actividad del proyecto. Listadas las actividades, se establece cuál es la primera en la
ejecución del proyecto.
3. Iniciar la ordenación de las actividades. A partir de la primera actividad, se pregunta si hay actividades
simultáneas así como qué actividad sucede a la inicial.
4. Continuar la ordenación de las actividades. El proceso descrito se lleva a cabo hasta que el resto de
actividades estén situadas en secuencia o en paralelo.
5. Conectar las actividades y asignar tiempos. Una vez ordenadas las tarjetas, se numeran y se les asigna a cada
actividad un tiempo realista para su cumplimiento.
6. Especificar la trayectoria fundamental. El método más sencillo para calcular el tiempo el tiempo total para
completar el proyecto es el de la trayectoria acumulativa más larga. Para ello se suma cada trayectoria de las
actividades conectadas de forma que la trayectoria acumulativa más larga representa el tiempo de desarrollo
del proyecto más rápido posible. A esta trayectoria se le denomina trayectoria fundamental del proyecto.
DIAGRAMA DE FLECHAS
Diagrama de Proceso de Decisión

El diagrama de proceso de decisión (Process Decision Program Chart – PDCP) permite analizar las fases a desarrollar
para la consecución de un objetivo, identificando potenciales contingencias no deseadas y estableciendo
contramedidas específicas para contrarrestar dichas contingencias.

El diagrama de proceso de decisión muestra el grado de complejidad en el alcance de un proyecto u objetivo


poniendo de manifiesto posibles dificultades, facilitando la planificación y permitiendo elaborar alternativas a las
dificultades que puedan surgir, en la trayectoria establecida.

En definitiva, se trata de una herramienta preventiva y proactiva que es utilizada para formular los pasos necesarios
para completar un proyecto, anticipar los problemas potenciales para diseñar respuestas adecuadas para
afrontarlos.
Diagrama de Proceso de Decisión

Entre los beneficios de esta herramienta de la calidad, destacan los siguientes:

• Facilita a los miembros del equipo una visión global de las fases a desarrollar.
• Hace posible anticipar qué puede suceder en cada una de esas fases.
• Permite adelantar los potenciales problemas que pueden surgir durante el desarrollo del proyecto.
• Tener previstas acciones que puedan contrarrestarlas.

El diagrama de proceso de decisión requiere de la identificación de las fases necesarias para alcanzar el objetivo.

Una vez determinadas éstas, el equipo explora los problemas que potencialmente pueden darse en cada una de ellas.
Para cada problema se produce una o más contramedidas de las que, finalmente, se seleccionarán aquellas que sean
viable y eficaces.
El diagrama de proceso de decisión constituye una variación del diagrama de árbol (en el que se descompone el
objetivo general en acciones más detalladas), añadiendo la identificación de dificultades y de alternativas para
contrarrestarlas.
Diagrama de Proceso de Decisión
Diagrama de Proceso de Decisión
Elaboración del Diagrama de Proceso de Decisión

1. Crear el equipo. Que debe estar compuesto por personas con conocimientos sobre el objetivo o proyecto sobre el que se
pretende trabajar.

2. Formular el objetivo. Ha de ser expresado mediante una frase que describa con claridad el objetivo, facilitando la
identificación de niveles subordinados.
3. Establecer las fases principales para la consecución del objetivo. Estableciendo las fases principales para la consecución del
objetivo formulado. Es adecuado utilizar la pregunta: ¿Qué tareas deben completarse para alcanzar el objetivo?
4. Identificar problemas potenciales. Para cada una de las ramas que se derivan del tema, u objetivo principal, se exploran las
dificultades que puedan surgir.
5. Determinar y seleccionar contramedidas. La cuestión a responder en esta fase del construcción del diagrama de proceso de
decisión es qué contramedidas o acciones pueden responder correctamente a las dificultades registradas. Para ello se revisan
los problemas potenciales de cada “rama”, debiendo el equipo identificar al menos una contramedida para cada dificultad
identificada.
Estas acciones o contramedidas se seleccionan según el siguiente criterio:
X: Contramedida inadecuada o difícil de aplicar.
O: Contramedida seleccionada.
APLICACIONES
BIBLIOGRAFIA

• https://www.aiteco.com/diagrama-de-flechas/
• https://www.aiteco.com/diagrama-de-proceso-de-decision/

También podría gustarte