Está en la página 1de 21

• LUTO Y FUNERALES: RITOS FINALES

• DUELO Y PENA: CÓMO SUPERAR LA MUERTE DE UN SER


QUERIDO
• DIFERENCIACIÓN DE LA PENA ENFERMIZA DE LA NORMAL
• CONSECUENCIAS DE LA PENA Y EL DUELO

Integrantes:

Ligia Funes 31751109

Liz Montoya 31741217

Gennevith Cruz 31751327


 Para algo que es una experiencia universal, la mayoría de
nosotros estamos sorprendentemente mal preparados para
el pasar que sigue a la muerte de un ser querido. Esta
presentación tiene como propósito informar acerca de la pena
y el duelo, como se manifiesta y los procesos por los cuales se
tiene que pasar para superar la muerte de un ser querido,
tocaremos también ciertos temas de los tipos de ritos
fúnebres alrededor del mundo y daremos algunas
recomendaciones de como podemos superar la muerte si
estamos atravesando por eso o una persona cercana a
nosotros.
General Específico

 Informarnos más  Reconocer el doloroso


acerca de todos los periodo de ajuste que
procesos por los que se implica duelo y pena y
tiene que pasar cuando mejorar nuestro
se pierde a un ser aprendizaje acerca de
querido. las consecuencias de la
pena y duelo.
Luto y funeral

 El luto: es la expresión medianamente formalizada de


responder a la muerte, es decir, la muestra externa de los
sentimientos de pena y duelo ante el fallecimiento de un
ser querido.
 El funeral: Un funeral es el conjunto de ceremonias u
oficios solemnes dedicados a un difunto días antes de su
sepelio o entierro y periódicamente en cada aniversario
de su muerte
Judaísmo • Las misas • Impureza
Hinduismoritual.
Cristianismo
funerales • El luto hindú
• Se cubren los católicas, comienza
espejos y se novenarios y inmediatamente
hacen desgarros rezos. después de la
en las prendas cremación del
de vestir al cuerpo y
recibir la noticia termina en la
de la muerte de mañana del
un familiar. decimotercer
día.
Los ritos fúnebres son
sinónimo de fiesta, baile,
música, escándalo y alegría,
la celebración se lleve a
cabo varias semanas, meses
o años después de la
muerte, dando tiempo a la
familia de recaudar fondos
para los preparativos, Toraja
durante la espera el cadáver
se embalsama cuando llega
la fecha la masacre de
búfalos de agua y pelea de
gallos no puede faltar. Entre
mayor sea el poder y la
riqueza del fallecido, mayor
será el número de bestias
sacrificadas.
Una mujer, recientemente
viuda, se lanza a la pira
funeraria donde está
siendo cremado su marido,
para morir a su lado. Desde
el punto de vista del
hinduismo tradicional con
el matrimonio, la mujer
queda completamente
unida a la vida de su
marido, y por lo tanto tiene
que seguirlo a donde
quiera que sea, la mujer
será recordada como diosa
satimata, y el lugar donde
se llevó a cabo la
inmolación, un lugar de
adoración y culto.
El pueblo Yanomami, por ejemplo, se La tribu Yanomamö incinera al fallecido, se
reúne en un ritual en el que consumen cree que la vida es arrebatada por un
el cuerpo del fallecido. De esta espíritu maligno enviado por un chaman, las
forma, asumen como propia la fuerza cenizas son guardadas durante 1 año y luego
vital del individuo. los familiares las consumen en una sopa.
El ritual de amputación
se lleva a cabo durante
el sepelio y es
ejecutado por el
sacerdote. Aunque a
veces puede ser otro
familiar cercano o el
mismo individuo el que
ejecute el corte, los
dedos de todos los
familiares son atados
formando un collar que
se coloca alrededor del
cuello del difunto.
Duelo y pena

 La primera etapa del pesar de los sobrevivientes por


lo general implica:

Conmoción

Aturdimiento

Incredulidad

Negación rotunda
Duelo y pena

 El individuo trata de evadir la realidad de la situación,


tratando de continuar con la rutina de su vida, aunque con
frecuencia el dolor irrumpe causando angustia, temor,
pena profunda y aflicción.
Duelo y pena

 En la siguiente etapa, el individuo empieza a


afrontar la muerte y a darse cuenta de la magnitud
de su pérdida.

 Experimenta plenamente su pena y empieza a


reconocer la realidad de que la separación de la
persona muerta será permanente.
Duelo y pena

 En la última etapa, las personas que han perdido a un ser


querido alcanzan la etapa de compromiso.
Empiezan a recoger las piezas de sus vidas y a construir nuevas
identidades.

A la larga, la mayoría sale del sufrimiento y comienza una nueva vida,


independiente de la persona que ha fallecido. Forman nuevas relaciones
y algunos incluso encuentran que el afrontamiento de la muerte les ayudó
a crecer como individuos.
Diferenciación de la pena enfermiza y
normal

 No hay un horario particular para el pesar en concreto que el duelo


deba terminar un año después de la muerte del cónyuge.

 Para algunos, el pesar dura un tiempo considerablemente


mayor a un año.
Diferenciación de la pena enfermiza y normal

 Quienes muestran la aflicción más intensa inmediatamente


después de una muerte son los más proclives a tener más
adelante dificultades de ajuste y problemas de salud.
Consecuencias de la pena y el duelo

 Evidencias sugieren que los viudos corren un riesgo


particular de morir, estudios encuentran que el
riesgo de muerte es hasta siete veces mayor de lo
normal en el primer año después de la muerte de
cónyuge.
Consecuencias de la pena y el duelo

 Es más probable que el duelo produzca depresión u otras


consecuencias negativas si la persona que ha perdido a un ser querido
es insegura, ansiosa o temerosa y, por tanto, menos capaz de afrontarlo
de manera eficaz.

• Los individuos cuyas relaciones estuvieron marcadas por la


ambivalencia antes del fallecimiento, son los más proclives a sufrir
malas consecuencias que los que tenían relaciones estables.

• Quienes son incapaces de darle sentido a la muerte o de encontrarle


significado (como una nueva forma de apreciar la vida) muestran
menos ajuste general.
Consecuencias de la pena y el duelo

 Lo imprevisto de la muerte de un ser querido también


parece afectar el curso del dolor. El individuo que de
manera inesperada pierde a un ser querido, es menos capaz
de afrontarlo que los que pudieron anticipar la muerte.
 Sobrellevar con la pérdida de un ser cercano podría ser uno
de los mayores retos que podemos enfrentar. Todos
reaccionamos de formas diferentes a la muerte y
demostramos nuestros propios mecanismos para
sobrellevar el dolor que éste produce.
 Pero tarde o temprano, luego de algunos altos y bajos,
encontramos la manera de superar la pérdida y continuar
con nuestra vida.
 Ayudar a aceptar el proceso del duelo: no culparse o no hacer
sentir culpable a la persona que lo esta atravesando.

 Comunicar con los demás que es lo que siente y rodearse de


personas: bien dice el refrán que la pena compartida es menos,
hablar con familiares, amigos e incluso un psicólogo le vendría
bien, si es un amigo de ustedes no lo dejen solo, inclúyanlo a sus
planes y estén a su lado en todo momento.

 Tomarse su tiempo: no tengan prisa en querer aceptar el duelo,


recuerden que es un proceso y que es poco a poco, no se
presionen que no hay tiempo limite.

También podría gustarte