Está en la página 1de 34

¡La universidad para todos!

¡La Universidad para todos!

Tema: POLITICA AÉREA DEL ESTADO


PERUANO Y EL DESARROLLO DE LA
AVIACIÓN AEROCOMERCIAL.

:MA. DEYDITH MARINA


Docente
CÓRDOVA GONZÁLES
Periodo académico: 2019
DERECHO Semestre:
Unidad:

Escuela Profesional
¡La universidad para todos!

POLITICA AÉREA
¡La universidad para todos!

CONCEPTO

• Es la rama especializada de la política


aeroespacial que se especializa en el ámbito de las
actividades y situaciones que resultan de las
operaciones de las aeronaves más pesadas que el
aire, en el espacio aéreo sujeto a la soberanía y
jurisdicción del estado subyacente.
¡La universidad para todos!

Política aérea del estado peruano


¡La universidad para todos!

Reseña histórica

• La primera expresión concreta que sobre política


aérea tuvo el Perú se dio el 1 de noviembre de
1926 cuando en Madrid firmó el “Convenio
Iberoamericano de Navegación Aérea”. No tenía
discriminación para los contratantes.
¡La universidad para todos!

• Posteriormente suscribe la “Convención


sobre Aviación Comercial de La Habana”
del 15 de febrero de 1928, llamado
también “Convenio Panamericano de
Aviación Civil”, este difiere del
Iberoamericano porque es excluyente para
países que no sean del continente
americano y que no sean de habla
española o portuguesa; es semejante en
otros aspectos al iberoamericano.
¡La universidad para todos!

Reseña histórica

• Otro momento importante es cuando suscribe la


“Convención Civil de Aviación Internacional” el 7 de
diciembre de1944, conocido como convenio de Chicago.
Representaron al Perú Elmer J. Faucett y su compañero
y su socio el teniente general FAP Armando Revoredo
Iglesias.
• Otra etapa importante es la que va entre los años de
1946 y 1962, durante los cuales el Perú celebra 18
Convenios Bilaterales de Transporte Aéreo todos ellos
dentro de la doctrina llamada Bermudiana, derivado del
llamado modelo Bermudas I ( acuerdo celebrado entre
EE.UU Y Gran Bretaña de 1946) .
¡La universidad para todos!

Reseña histórica

• El Modelo Bermudas I llegó a resultar


desbalanceado en el Cuadro o Plan de Rutas.
• Un hito importante son las Conferencias
Regionales de Aviación Civil (CRAC) CRAC I en
Río de Janeiro en 1959, la CRAC II en Montevideo
en 1960, la CRAC III en Bogotá en 1962.
• También la dación de la Resolución Suprema N°
550 del 22-11-1960 reglamentada por Resolución
Ministerial N° 105 del 26-1-1961 que aprobó las 14
Recomendaciones de la CRAC II: propugnaba la
defensa y protección del tráfico regional a favor de
los transportadores de bandera de los países
involucrados.
¡La universidad para todos!

Reseña histórica

• El paso siguiente fue la Dación de la Ley de


Aeronáutica Civil N° 15720 del 28-10-65,
reglamentada por el Decreto Supremo N° 16 del
28-12-65; dicha norma dio fuerza de Ley a las
Resoluciones Supremas que implementaron las
recomendaciones de la CRAC II.
• Oro hito fue el ingreso de la Empresa de
Transporte Aéreo del Perú S.A. –AEROPERÚ al
mercado internacional en 1974 como línea aérea
de Bandera, antes el estado no había participado
activamente en el transporte internacional.
¡La universidad para todos!

Reseña histórica

• El 9 de febrero del 2000 se revoca el permiso de


operación otorgado a AEROPERU para prestar
servicio de transporte aéreo regular de pasajeros,
carga y correo por RESOLUCION DIRECTORAL
Nº 035-2000-MTC/15.16, luego de haber entrado
en un proceso de insolvencia.
¡La universidad para todos!

Reseña histórica

• Antes existieron: Aerolíneas Peruanas S.A. (APSA)


empresa privada y Peruvian Internacional Airways
(PIA) empresa que operó en los años 50, ambas
no tuvieron apoyo del estado por lo que
compartieron sus derechos de tráfico con
aerolíneas extranjeras.
• También Compañía de Aviación Faucett S.A desde
el año 1928 pero era empresa privada, finalizó el
año 1999.
• El 12-11 del año 1982 el Perú denuncia el
convenio bilateral con EE.UU por considerar que
resultaba desbalanceado para el país.
¡La universidad para todos!

Reseña histórica

• El 15 de junio del año 84 se dio el Decreto Supremo N°


028-84-TC que aprobó la política aérea del estado para
esos años, esta norma fue el resultado del trabajo de la
Comisión Permanente de Convenciones y Acuerdos
Internacionales de Aviación y Junta de Estudio de la
Política Aeronáutica y de una comisión compuesta por
4 abogados.
• Se trató de conciliar los intereses del estado con el de
los transportadores, se llenó un vacío y que impedía
que el país pudiera negociar en igualdad del
condiciones , fijó el concepto de reciprocidad para la
concesión de derechos aerocomerciales o de
compensación efectiva y equidad.
¡La universidad para todos!

Reseña histórica

• Posteriormente se dieron las siguientes normas:


Ley Nº 24882 - Ley de Aeronáutica Civil,
modificada por el Decreto Legislativo Nº 670, su
reglamento, Ley Nº 26917; Ley Nº 26984.
• La ley N° 26984 que declara de interés
aerocomercial y turístico algunas zonas
• En el año 63 TANS PERU, como parte de la FAP,
en el año 1999 obtiene su permiso de operaciones;
finalizó el año 2006.
¡La universidad para todos!

• Actualmente tenemos la LEY DE AERONÁUTICA


CIVIL DEL PERÚ Publicada el 10.MAYO.2000.
modificada por el DECRETO LEGISLATIVO Nº 999
• Luego se dio el Reglamento de la Ley de Aeronáutica
Civil DECRETO SUPREMO Nº 050-2001-MTC
• 18 ANEXOS conteniendo 18 RAPS.
¡La universidad para todos!

Características de la política aeronáutica


¡La universidad para todos!

Reserva al sector privado de la Actividad Aeronáutica


Civil
• “La actividad aeronáutica civil está reservada
exclusivamente al sector privado de conformidad
con el artículo 5.1 de la Ley y el D.S. No. 034-
2001-PCM”,
¡La universidad para todos!

Reserva al sector privado de la Actividad


Aeronáutica Civil
• Ninguna entidad del Estado puede efectuar
actividades de aviación civil bajo forma o
modalidad alguna, salvo actividades de aviación
comercial realizadas de manera subsidiaria,
cuando existan razones de alto interés público o
manifiesta conveniencia nacional declaradas
previa autorización y en las condiciones
establecidas mediante ley expresa conforme al
artículo 60° de la Constitución Política del Perú.
¡La universidad para todos!

AUTORIDAD AERONÁUTICA CIVIL


La Autoridad de la Aeronáutica Civil corresponde al
MTC quien la ejerce a través de la DGAC, entidad
encargada de establecer, aplicar y ejecutar las
normas que regulan la actividad aeronáutica civil,
supervisando y controlando en todos los casos su
efectivo cumplimiento.
¡La universidad para todos!

• La DGAC ostenta autonomía técnica,


administrativa y financiera y está facultada a dictar
las normas y establecer los procedimientos,
criterios y requerimientos que sean necesarios, a
fin de garantizar la seguridad operacional de las
actividades de aeronáutica civil.
¡La universidad para todos!

FUNCIONES DE LA DGAC

• Los requisitos específicos, condiciones y


procedimientos para otorgar, modificar y
revocar o suspender los certificados de
explotador, conformidades de operación,
especificaciones técnicas de operación y
toda otra autorización técnica de
actividades de aeronáutica civil, son
establecidos por la DGAC mediante
Resolución Directoral.
¡La universidad para todos!

FUNCIONES DE LA DGAC

• Control , vigilancia, supervisión, inspección, fiscalización


y sanción de todas las actividades aeronáuticas de
Aviación Civil, tales como las actividades de aviación
comercial o general, aeródromos y aeropuertos,
aeroclubes, paracaidismo, ultraligeros, planeadores,
globos aerostáticos, dirigibles, talleres de mantenimiento
aeronáutico y estaciones reparadoras, así como las
escuelas de aviación de tripulantes técnicos y centros de
instrucción de despachadores de vuelo, controladores
de tránsito aéreo y de técnicos de mantenimiento.
¡La universidad para todos!

objetivos permanentes del


Estado en Aeronáutica Civil

a) Incentivar el
desarrollo de una
aviación civil
segura en el
Perú;
¡La universidad para todos!

b) Promover la
integración del territorio
nacional,
especialmente la de las
zonas geográficamente
alejadas;
¡La universidad para todos!

c) Fomentar la vinculación
permanente del Perú con los
demás países, a través de
empresas de transporte aéreo
Nacionales o extranjeras,
mediante servicios de aviación
comercial económicos,
ordenados y seguros;
¡La universidad para todos!

c) Fomentar la vinculación
permanente del Perú con los
demás países, a través de
empresas de transporte aéreo
Nacionales o extranjeras,
mediante servicios de
aviación comercial
económicos, ordenados y
seguros;
¡La universidad para todos!

d) Promover el
desarrollo de la
tecnología aeronáutica,
otorgando prioridad al
establecimiento de
fábricas y talleres
aeronáuticos;
¡La universidad para todos!

e) Promover la capacitación
del personal aeronáutico
nacional, mediante el apoyo
a la creación y desarrollo de
las escuelas de aviación de
tripulantes técnicos,
aeroclubes, centros de
instrucción y asociaciones
aerodeportivas en general;
¡La universidad para todos!

f) Asegurar el
desarrollo de las
operaciones
aerocomerciales en
un marco de leal
competencia y con
estricta observancia
de las normas
técnicas vigentes;
¡La universidad para todos!

g) Incentivar el
incremento y
modernización del parque
aéreo nacional, así como
el mejoramiento y
ampliación de la
Infraestructura aérea
pública y privada;
¡La universidad para todos!

h) Fomentar la creación
y desarrollo de
aeródromos públicos y
privados, otorgando las
facilidades que
seanconvenientes para
este propósito;
¡La universidad para todos!

i) Fomentar la ampliación
de los servicios ofertados
por las empresas de
transporte aéreo, como
un medio para promover
el incremento de la
actividad turística;
¡La universidad para todos!

j) Promover el
ordenamiento y
racionalización de los
servicios de navegación
aérea, a través del Plan
Nacional de Navegación
Aérea, y
¡La universidad para todos!

k) Apoyar los procesos


de integración
latinoamericana
mediante acuerdos
multilaterales entre los
países de la región.
¡La universidad para todos!

• La política aerocomercial peruana se ha mantenido en


líneas generales dentro de lo establecido a nivel
internacional, en particular respecto del Convenio de
Chicago. Adicionalmente, en cuanto a los aspectos
referidos a tráfico aéreo y derechos comerciales, el
Perú ha seguido la corriente del bilateralismo liderada
por Estados Unidos.

También podría gustarte