Está en la página 1de 46

Psic.

Julia Rodríguez Molina


Los casos de abuso sexual
infantil son hechos
aislados…
Los abusos sexuales
afectan solo a las niñas…
Los abusos sexuales afectan
a niño/as mayores o
adolescentes…
Elabuso sexual existe solo
cuando hay penetración o
contacto físico...
Los agresores sexuales
tienen una patología
psiquiátrica…
Losabusadores sexuales
son siempre hombres…
El Abuso Sexual Infantil
ocurre en lugares solitarios y
en la oscuridad…
Las estadísticas son escandalosas:

 1 de cada 4 niñas es abusada sexualmente


antes de cumplir 18 años.
 1 de cada 6 niños es abusado sexualmente
antes de cumplir 18 años.
 1 de cada 5 niños es abordado sexualmente a
través de internet. Casi el 70% de todos los
asaltos sexuales (incluyendo los asaltos a
adultos) ocurren a niños de menos de 17 años.
Los niños están en riesgo de ser abusados
sexualmente incluso dentro de sus propias
casas:
 Entre el 30 y el 40% de las víctimas son
abusadas por un miembro de la familia.
 Otro 50% son abusadas por alguien fuera de
la familia, pero a quien conocen y en quien
confían.
 Aproximadamente el 40% es abusada por
algún niño mayor conocido.
 Por lo tanto, sólo el 10% es abusada por un
extraño.
El Abuso Sexual como Abuso de poder
y Maltrato Infantil

 El Abuso Sexual en la Infancia es una forma


de maltrato infantil, puesto que vulnera el
derecho del niño a su integridad física y
dignidad impidiéndole un desarrollo pleno.
 Supone una intromisión en el espacio vital y
saludable del niño, que le impide crecer con
confianza, despertar su cuerpo con
naturalidad, abrirse a su propia sensualidad, a
sus sentidos, y a su disfrute.
 Es siempre un abuso de poder, pues el
agresor aprovecha su posición dominante
sobre el niño/a.
¿Qué es el Abuso Sexual Infantil?
El Abuso Sexual Infantil ocurre cuando un adulto o
alguien mayor que un niño o niña, abusa del poder,
relación de apego o autoridad que tiene sobre él o
ella y/o se aprovecha de la confianza y respeto para
hacerlo participar en actividades sexuales que el
niño o niña no comprende y para las cuales es
incapaz de dar su consentimiento informado, aún
cuando el niño o niña se dé cuenta de la
connotación que tiene la actividad.

Child Protection Council “Abuso Sexual a Menores, a menudo ocurre más


cerca de lo que se piensa” en Escartin, M. Manual de desarrollo de conductas
de autoprotección. 2001.
El abuso sexual como un abuso
de poder
 En la mayoría de las definiciones de
abuso sexual se establecen dos
criterios:

1. Coerción

2. Asimetría de edad
Asimetría
 La asimetría de edad determina muchas
otras asimetrías:
 Anatómicas
 En el desarrollo
 Especificación del deseo sexual
 Habilidades sociales
 Experiencia sexual etc.
VARIANTES del Abuso Sexual

 Abuso sexual:
Cualquier forma de contacto físico, con o sin penetración, con
contacto y sin contacto físico realizado sin violencia o
intimidación y sin consentimiento.
Puede incluir: penetración vaginal, oral y anal, penetración
digital, caricias o proposiciones verbales explícitas.

 Agresión sexual:
Cualquier forma de contacto físico con o sin penetración con
violencia o intimidación y sin consentimiento.
VARIANTES del Abuso Sexual
 Abuso sexual sin contacto físico
Incluye las siguientes categorías:
• Solicitud indecente a un niño/a o seducción verbal explícita.

• Exponer los órganos sexuales de un niño/a con el propósito


de obtener excitación y/o gratificación sexual, agresión,
degradación o propósito similares.

• Realizar el acto sexual intencionadamente en presencia de


un menor, con el objeto de buscar la excitación o la
gratificación sexual, agresión, degradación u otros propósitos
parecidos.

• Automasturbación en presencia de un niño/a.


VARIANTES del Abuso Sexual
 Explotación sexual infantil
Una categoría de abuso sexual infantil en la que existe
un abuso sexual y una explotación económica del
menor.
Por un lado el cliente tiene relaciones sexuales con el
menor, por otro el explotador que puede o no ser la
misma persona que el cliente, obtiene un beneficio
económico de dichas relaciones sexuales.
Este fenómeno engloba la prostitución y la pornografía
infantil, así como el tráfico sexual infantil y el turismo
sexual infantil.
CONSECUENCIAS del Abuso Sexual

Los efectos del abuso son más graves en el caso de que


se den las siguientes variables:
 El secreto no se revela o no llega nunca a ser
reconocido.
 No se activa protección ni en el contexto primario ni
en el social.
 La víctima no verbaliza ni elabora la experiencia.
 Se mantiene la relación de dependencia de la
víctima con quien niega el abuso.
Conclusión:
Si de detecta el abuso en el momento en que está
ocurriendo y se actúa de la forma adecuada, las
secuelas pueden ser mínimas y sanarse con facilidad.
CONSECUENCIAS del ASI

 En cambio, cuando el problema no se detecta precozmente, es


decir, que no captamos los muchos mensajes que nos envía el
niño y éste guarda el secreto de lo que está sucediéndole, las
consecuencias pueden ser muy graves:

 De manera inmediata pueden ser físicas (pesadillas,


cambios de hábitos de comida) y emocionales (miedo,
agresividad, aislamiento).

 A largo plazo, algunas de las secuelas más importantes que


puede desarrollar en la etapa adulta van desde, depresión,
hasta conductas de riesgo como la drogadicción,
autolesiones, e incluso el suicidio.
Perfil del agresor

 Si bien es cierto que no existe un perfil


definido o exacto del abusador,
podemos considerar algunas
características:
Perfil del agresor
 La edad del agresor en la que se
manifiesta con más frecuencia el abuso
sexual es en la etapa media de la vida
(entre los 30 y los 50 años). No deja, sin
embargo, de ser preocupante que el 20 %
de las agresiones sexuales sean
cometidas por adolescentes y que el 50
% de los abusadores sexuales mayores
hayan llevado a cabo sus primeras
conductas cuando tenían menos de 16
años.
Perfil del agresor
 Oportunidad para ejercer poder
 Abuso sexual en su infancia
 Déficit en el control de impulsos
FACTORES DE RIESGO
 Niños/as con mayor riesgo

 Aquellos con una capacidad reducida para


resistirse o revelarlo (como los que todavía no
hablan y los que muestran retrasos del desarrollo
y discapacidades físicas y psíquicas).

 Los que se encuentran carentes de afecto en la


familia, que pueden inicialmente sentirse
halagados por la atención de la que son objeto,
al margen de que este placer con el tiempo
acabe produciendo en ellos un profundo
sentimiento de culpa.
FACTORES DE RIESGO
Lo que busca el agresor/a habitualmente es la
vulnerabilidad del niño como elemento facilitador
de sus objetivos. El/la menor vulnerable puede estar
más dispuesto a la oferta de amistad, estima y
recompensas materiales por parte del agresor/a.

El hecho de sentirse solo puede permitir que se


muestre más vulnerable hacia un adulto interesado
en molestarle.
De hecho, los agresores muestran preferencias
por los niños/as que se presentan más dóciles,
sumisos, vulnerables y solitarios, ya que
suponen que se aproximarán con más facilidad y
que será más difícil que los delaten.
FACTORES DE RIESGO

Cuanto más se conozcan el agresor/a y la


víctima, más incrementa la duración, la
intensidad y el grado de violencia que
acompaña el abuso sexual.

Los recursos de que disponen los autores de


los abusos para presionar al menor y
comprar su silencio son tan numerosos que
la víctima está en una posición de mayor
indefensión.
DETECCIÓN del Abuso Sexual
(Sosa y Capafons, 1996)

EFECTOS
ETAPA EVOLUTIVA SIGNOS FÍSCOS EMOCIONALES-
CONDUCTUALES

• Retrasos del -Retraso evolutivo.


desarrollo - Problemas de sueño.
<4 años
- - Retroceso en el control

de esfínteres.
- Miedo a los hombres.

- Inseguridad/búsqueda

de cercanía.
- Retraimiento.
• Signos de abuso físico - Conducta sexual
inapropiada/dibujos
DETECCIÓN del Abuso Sexual (III)
(Sosa y Capafons, 1996)

EFECTOS
ETAPA EVOLUTIVA SIGNOS FÍSCOS EMOCIONALES-
CONDUCTUALES
Dolor abdominal -Limpieza compulsiva.
4-6 años recurrente. - Problemas de sueño.

- Hostilidad hacia los

Estreñimiento/ padres.
manchado fecal. - Rabietas.

- Aproximaciones

sexuales hacia los


Infecciones del tracto adultos.
urinario. - Conocimientos

sexuales
inapropiados.
DETECCIÓN del Abuso Sexual (III)
(Sosa y Capafons, 1996)

EFECTOS
ETAPA EVOLUTIVA SIGNOS FÍSCOS EMOCIONALES-
CONDUCTUALES
Infecciones recurrentes
del tracto urinario. Problemas de sueño.
7-12 años
Fracaso escolar.
Enuresis. Relaciones deficientes
con iguales.
Inhibición/retraimiento.
Dolores abdominales.
Conductas disruptivas.
Labilidad emocional.
Migraña. Ansiedad.
Agresividad.
Trastornos alimentarios. Deseo de agradar.
Intentos de suicidio.
CONSECUENCIAS del ASI
La intensidad y los efectos del mal causado
derivan del balance entre:
•Las características del hecho abusivo
(periodicidad, frecuencia, duración,
gravedad de los actos sexuales, relaciones
con el abusador/a)

•Los factores de protección (recursos


individuales de la víctima, de su ambiente
familiar, intervenciones activadas en el
ámbito psicosocial, sanitario, judicial).
CONSECUENCIAS del ASI (II)
A CORTO PLAZO A LARGO PLAZO

Problemas de sueño.
Cambio alimentación.
FÍSICOS Pérdida del control de
esfínteres.
ITS
Embarazo no deseado
Consumo de drogas/ alcohol. - Intentos de suicidio.
Huida del hogar. - Consumo de drogas/
CONDUCTUALES Conductas auto lesivas alcohol.
o suicidas.
Hiperactividad.
Bajo rendimiento
académico.
CONSECUENCIAS del ASI (III)
A CORTO PLAZO A LARGO PLAZO

- Miedo generalizado. - Depresión.


- Hostilidad y - Ansiedad.
EMOCIONALES agresividad. - Estrés postraumático.

- Culpa y vergüenza. - Baja autoestima.

- Depresión y ansiedad. - Trastornos de

- Baja AE y sentimientos personalidad.


de estigmatización. - Desconfianza y miedo a

- Rechazo del propio los hombres.


cuerpo. - Dificultad para

- Desconfianza y temor expresar o recibir


hacia los adultos. sentimientos de
- Trastornos de estrés ternura e intimidad.
postraumático.
CONSECUENCIAS del ASI (IV)

A CORTO PLAZO A LARGO PLAZO

- Conocimiento sexual - Fobias o aversiones


precoz o inapropiado sexuales.
SEXUALES
para su edad. - Falta de satisfacción

-Masturbación sexual.
compulsiva. - Alteraciones en la

- Excesiva curiosidad motivación sexual.


sexual. - Trastornos de la

- Conductas actividad sexual y del


exhibicionistas. orgasmo.
- Problemas de identidad - Creencia de ser

sexual. valorado solo por el


sexo.
CONSECUENCIAS del ASI (V)

- Déficit de - Problemas en las


habilidades relaciones
SOCIALES sociales. interpersonales.
- Retraimiento - Aislamiento.

social. - Dificultades en la

- Conductas educación de los


antisociales. hijos/hijas.
¿QUÉ HACER cuando se detecta
ASI?
 Lo principal es buscar siempre la protección del
menor.

 Cuando el niño/niña verbaliza lo ocurrido:

- Escuchar activamente
- No reaccionar de forma alarmante
- No actuar como si no fuese cierto o importante.
- No hacer comentarios de tipo culpabilizador.
- No hacer comentarios de incredulidad.
- Reforzarle que lo haya manifestado.
- Incidir en su falta de responsabilidad.
- Tranquilizar al menor y mostrarle nuestro apoyo.
¿QUÉ HACER cuando se detecta
ASI?
 Cuando el niño/a no lo verbaliza pero
tenemos la sospecha:

Se recomienda llevar a cabo una


indagación que no contamine las
posteriores exploraciones, siempre bajo la
supervisión de especialistas en la materia:
pediatra, psicólogo, etc.
RESPUESTAS cuando cuenta los
abusos sufridos
Conductas y verbalizaciones:
Respuestas adecuadas:
Lamento lo que te ha pasado.
- Creer al niño/a Gracias por decirme la verdad.

No es culpa tuya tú no has hecho


nada malo.
- Él/ella no es responsable
Seguir con las rutinas de la vida
diaria. Buscar ayuda si es
- Mantener la calma necesario.

Has sido muy valiente al decirlo y


podemos conseguir que no vuelva a
- Poner énfasis en que saldrá adelante pasar.
RESPUESTAS cuando cuenta los
abusos sufridos (I)
- Proteger a la víctima.
- Vamos a decirle a alguien lo
que ha pasado para que no
vuelva a pasar.

- Reforzarle por haberlo - Has hecho lo correcto


comunicado. diciéndolo.

- Aceptar los sentimientos del - Es normal que sientas lo que


niño. estás sintiendo ahora. Te
ayudaré a sentirte mejor
después.

- Te quiero como antes y te


seguiré queriendo.
- Expresarle afecto
RESPUESTAS cuando cuenta los
abusos sufridos
Conductas y verbalizaciones:
Respuestas inadecuadas:
- No es verdad. ¿Estás seguro?
Negar que el abuso ha sucedido - Estás inventando esta historia.
- Tiene que ser un malentendido.

- ¿Por qué dejaste que te lo hiciera? ¿Por


Culpar al niño/a del abuso qué no me lo dijiste antes? ¿Por qué no
dijiste que no?

- Nunca volverás a ser el mismo.


Reacción de alarma - Expresar angustia por lo ocurrido.

- Referirse a él/ella como la víctima.


Poner énfasis en el nuevo estatus del - Evitar tocarlo o acariciarlo.
niño/a

- Restringirle actividades habituales.


Sobreprotección
FACTORES DE PROTECCIÖN

Responda o reflexione en torno a la


siguiente pregunta:
Describa dos situaciones por las que sería
difícil para un niño/a hablar del abuso que
está siendo objeto por parte de una persona
conocida.
Desarrollo de una buena autoestima
Valoración de su cuerpo
Buena comunicación
Respetar sus propios límites
Educación sexual
Enlacemos nuestras manos, nuestros
conocimientos, nuestra experiencia y
trabajemos juntos en la prevención del
Abuso Sexual Infantil
Referencias Bibliográficas
 Manrique, R.C (2010) Acerca del abuso y la
violencia sexual
http://www.angelfire.com/pe/actualidadpsi/abuso.html

 Iglesias, M. M (2012) Orientaciones para la


prevención del Abuso Sexual Infantil desde la
comunidad educativa.

 Save the Children. Abuso Sexual Infantil: Manual


de Formación para Profesionales (2011)

También podría gustarte