Está en la página 1de 10

Tema: desarrollo y subdesarrollo.

Materia: visión global

Alumnos:
Sánchez Islas Eric Abraham
Yanyck Mosqueda Ramírez.
Alberto Pérez Rivera
Abdel Cruz Guerrero.
• Dependencia exterior y Globalización.
• Dependencia exterior es uno de los elementos más
fundamentales que explican porqué en la actualidad
sólo un grupo reducido de países -el núcleo- eran
los desarrollados y el resto -semiperiferia y periferia-
habían de sufrir las contrariedades del
subdesarrollo.
• Las teorías de la Dependencia y del Sistema
Mundial, nos aportan una perspectiva novedosa al
revelarnos que los denominados países
desarrollados nunca anteriormente se habían
encontrado en la situación de subdesarrollados.
• El desarrollo consiste en la ampliación de las opciones que los
pueblos tienen para vivir de acuerdo con sus valores.
• El desarrollo es más que el simple aumento o disminución del
ingreso nacional.
• Es crear un entorno para que las personas puedan hacer
plenamente realidad sus posibilidades y vivir en forma
productiva y creadora de acuerdo con sus necesidades e
intereses.
• El desarrollo es más que crecimiento económico, el cual
solamente constituye un medio, para ampliar las opciones de la
población. Un elemento fundamental para la ampliación de
esas opciones es el desarrollo de la capacidad humana, es
decir, las múltiples cosas que la gente puede hacer o ser en la
vida.
• El desarrollo humano comparte una visión
común con los derechos humanos; su objetivo
es la libertad humana, la cual resulta vital para
el desarrollo de las capacidades y el ejercicio de
los derechos. Las personas deben tener libertad
para hacer uso de sus opciones y participar en
las decisiones que afectan sus vidas. El
desarrollo humano y los derechos humanos se
refuerzan mutuamente, ayudan a garantizar el
bienestar y la dignidad de todas las personas y
fomentan el respeto por sí mismo y por los
demás.
• SUBDESARROLLO:
• Ausencia de desarrollo; situación en las que se encuentran
amplias áreas económicas del mundo, caracterizadas por su
pobreza y atraso relativo y por su marginación y papel
subordinado dentro del sistema económico mundial.
• El análisis del subdesarrollo está íntimamente ligado a la
aparición en el seno de las ciencias sociales y más aún dentro
de los movimientos sociales de la aspiración colectiva al
desarrollo.

• El problema del subdesarrollo difiere y adquiere una mayor


gravedad que la mera pobreza institucionalizada de las
sociedades tradicionales o atrasadas, porque añade a la
penuria material, la frustración y la sensación de marginación
de un sistema ajeno en bueno medida a quienes, sin embargo,
padecen sus consecuencias más adversas e injustas.
• El subdesarrollo es la pobreza marginada propia
del mundo moderno -no la pobreza integrada
del mundo tradicional donde los pobres estaban
integrados en él, se sentían miembros del
mismo-; el subdesarrollo añade a la carencia la
no participación: es una pobreza específica de
la cultura técnica, creada por el desarrollo
capitalista, agravada por la continua exhibición
de la ajena opulencia, por las tentaciones cuya
función es comprar la conformidad del pobre a
cambio de falsas esperanzas
• DESARROLLO HUMANO VERSUS DESARROLLO ECONÓMICO
• A la concepción clásica de desarrollo ha de añadírsele una característica
más, el que el Desarrollo desde esta perspectiva es entendido como un
mero desarrollo material, se trata éste de un concepto cuantitativo de
desarrollo propio de los países occidentales, donde se da una fuerte
valoración de la opulencia en mercancías; desde esta concepción, el
subdesarrollo será entendido como la carencia de bienes.

• El desarrollo no es un simple incremento en la capacidad productiva


gracias a las mejoras técnicas y económicas, sino que muy especialmente
ha de experimentarse mediante la transformación de las dimensiones
sociales y políticas. El verdadero desarrollo, el desarrollo humano, no podrá
ser posible sin la superación de las desigualdades sociales; el
aplacamiento de los abusos e intereses de las oligarquías locales, quienes
a su vez permiten los abusos de las empresas capitalistas del núcleo en su
territorio; la consolidación de la Democracia o la extensión de las
posibilidades educativas a todo el pueblo.
• El Desarrollo ha de ser entendido pues como calidad de
vida, como ampliación de las oportunidades de los seres
humanos sobre cómo vivir sus vidas; no se trata por
tanto de una mera cuestión cuantitativa, sino cualitativa,
de hallar un punto de equilibrio que necesariamente no
ha de ser el que nos ofrecen los denominados países
desarrollados, es más, posiblemente éstos en más
ocasiones de las deseadas nos ofrecen más situaciones
de stress, alienación y dependencias absurdas que otras
culturas que se pudieran hallar en otro equilibrio distinto
donde los valores de lo material, la competitividad, la
eficacia productiva, el individualismo o la vehemencia no
son ni mucho menos los valores dominantes.
• LOS INDICADORES DE DESARROLLO:

• Son medidas útiles para comparar niveles de desarrollo


de distintas unidades sea en el espacio, en el tiempo.
Realmente no existe ningún indicador que aisladamente
establezca de manera fiel el grado de desarrollo
económico, a pesar de los diferentes índices sintéticos
que, elaborados matemáticamente, engloban la
información suministrada por varios indicadores. Es
necesario el empleo de un conjunto de indicadores,
sean concretos o sintéticos. Cuadro de indicadores de
mayor utilización
Indicadores de desarrollo

País de mayor desarrollo País a comparar

Renta por hab.

Producto interno bruto por hab.

Consumo de energía por hab.

Consumo de papel periódico por hab. (kg)

Consumo de papel de impresión y escritura por hab.


(kg)

Médicos por 1000 hab.

Consumo de acero por hab.

Tasa de analfabetismo (%)

Vehículos por 1000 hab.

También podría gustarte