Está en la página 1de 30

INTEGRANTES: ERIKA GONZALES, SOFIA ENRIQUEZ,ESTEFANIA

GUATEMAL, EDDY BENAVIDES, ERIC VACA, JOHAN REGALADO

FECHA: 05-JUNIO-2019
PLAGAS Y ENFERMEDADES
CULTIVO DE LECHUGA
“Lactuca sativa”
PLAGAS
Aphis gossypii y Myzus persicae. Estas son comunes en la mayoría
de las plantaciones y presentan un polimorfsmo con
hembras aladas y ápteras. La ninfa nunca tiene alas.

Áfdos La reproducción en los trópicos es normalmente por partenogénesis y vivípara


(donde la hembra pare ninfas funcionales), aunque si las temperaturas bajan y
la duración del día se acorta, la reproducción cambia a ser sexual.

También, son insectos muy migratorios, buscando recursos para las colonias
nuevas. Ellos se trasladan de campos vecinos o rastrojos a los cultivos
nuevos, viviendo en colonias en el envés de la hoja, brote y tallo.
CONTROL Preparación de suelos a tiempo y libres de maleza, prácticas
básicas.
No realizar siembras escalonadas distantes en tiempo.

Barreras rompe vientos.


Rondas limpias.
Cultivos libre de malezas.
Buena rotación.

Trampas amarillas para monitoreo de entrada del insecto.


Eliminación de rastrojos cuando haya ocurrido una infestación.
Control químico, ver el cuadro de control químico de plagas, no
abusar de ellos, rotarlos y tener buena cobertura.
Gallina ciega (Phyllophaga sp.)

abarca un complejo de especies de


escarabajos del género Phyllophaga.

Ciclo de vida
Es importante hacer un buen muestreo El nivel crítico para gallina ciega es una
Huevo: 4 a 6 semanas
antes de la siembra del cultivo. Quince
Ninfa: 1 a 4 años en 3 instares
muestras por Ha. al azar en zigzag, haciendo
larva en las 25 muestras y para gusano
Pupa: 3 a 5 semanas alambre es de 3 a 4 larvas por
un agujero de 30 x 30 x 30 cms de
Adulto: 5 a 7 semanas (oviposita de 60 muestra.
profundidad.
a 80 huevos)
Control

• Historial del lote.


• Muestreo antes de la siembra.
• Uso de trampas de luz para la captura de adultos (ronrones).
• Preparar el suelo inmediatamente después de la cosecha para exponer los huevos y larvas al sol
y a los pájaros.
• Mantener el terreno limpio durante las primeras lluvias para evitar la oviposición.
•Control biológico, se está probando con éxito un nemátodo que parásita la larva de gallina ciega.
• Rotación de cultivo.
• Buena preparación de suelo.
• Buen manejo del riego.
• Control químico, ver el cuadro al final de esta sección de control químico de plagas. Existe la
ventaja de poder aplicar los insecticidas por el sistema de riego por goteo de una manera uniforme
y así obtener buen control.
Babosa (Sarasinula plebeia)

El daño de babosa es significativo en ciertas zonas húmedas o si existe rastrojo. Como la mayoría de
las plagas de lechuga, la presencia de la babosa la vuelve no comerciable.
Muestreo: El muestreo del daño de babosa se hará cuando se realicen los muestreos para las otras
plagas y enfermedades en el camote. Se puede ver el daño físico que ocasiona la babosa o por la baba
que se puede observar por donde ellos caminan.
Ciclo de vida
Huevo: 24 a 30 días
Inmaduro: 2 a 5 meses
Adulto: 12-18 meses (oviposita de 50-100 huevos)
Control:
• Historial del lote
• Buena preparación de suelo
• Rotación de cultivo
• Un buen control de malezas
• Muestreo dos veces por semana (ver si hay caminos de liga)
• Mantener los campos libre de rastrojos y basuras
• Mantener una ronda de 5 metros completamente en tierra
alrededor del cultivo
• Manejo de barreras vivas, evitando la acumulación de materia
orgánica en la orilla
• Cebos envenenados con cerveza, melaza o con
Metaldehído
• Si se tiene o tuvo problema con babosa hay que aplicar el
cebo de Metaldehído alrededor de los lotes afectados
• Preparar el suelo inmediatamente después de la cosecha
Minadores (Liriomyza trifolii)
En el interior de la hoja de la lechuga la larva
excava galerías mientras se alimenta del tejido
parenquimático. Esta plaga tiene especial atención
al inicio de la plantación, retrasando el inicio de la
maduración o llegando a rechazar el producto
comercial.
Control
• Eliminación de rastrojos cuando haya ocurrido una
infestación
• Trampas amarillas han demostrado ser efectivas como
el control
• Los enemigos naturales son una manera muy efectiva
de control
• Control químico, ver la tabla de control químico de
plagas
ENFERMEDADES
Alternaria (Alternaria dauci – Stemphyllium
spp.)
A la hora de reconocer esta enfermedad causada
por un hongo hay que detectar pequeñas manchas
oscuras sobre las hojas de la lechuga. Suele
desarrollarse en condiciones altas de humedad,
por lo que a veces se suele actuar de forma
preventiva cuando hay temporadas de lluvia.
Antracnosis (Microdochium panattoniana)
Suele aparecer sobre las hojas más viejas antes
que el resto de hojas, con especial predominancia
por el nervio central, peciolo y limbo.
Sobre dichas hojas aparecen manchas pequeñas,
hundidas, de color amarillento y con un margen
rojizo o necrótico. Con el tiempo, dicho anillo rojizo
se extiende hacia el interior, necrosando toda la
mancha.
Oídio (Erysiphe cichoracerum)
El oidio es una enfermedad fúngica muy conocida
y extendida por casi todos los cultivos. Suele
desarrollarse tanto en el haz como en el envés de
la hoja, cubriéndose las hojas externas de
un micelio blanquecino de aspecto pulverulento.
Podredumbre gris (Botrytis cinerea)
Este hongo puede aparecer en cualquier fase
vegetativa del cultivo de la lechuga. Normalmente
suele ir vinculado con el exceso de humedad, por
lo que el control del riego es muy importante. La
aireación también supone una buena técnica para
evitar la propagación de esta enfermedad.
Septoria (Septoria lactucae)
Septoria produce manchas sobre la parte inferior
de las hojas. Para que este hongo haga su
aparición el cultivo debe estar en zonas de mucha
humedad o época de lluvias.
PLAGAS CULTIVO DE ZANAHORIA
“ Daucus carota”
 Mosca de la zanahoria (Psylla rosae.)
La mosca deposita sus huevos en la tierra, cerca de la raíz de la zanahoria. Las larvas
eclosionan y comienzan a realizar galerías en el exterior de la zanahoria dando lugar a
pudriciones .

MEDIDAS PREVENTIVAS
• Seleccionar variedades del cultivo que sean menos susceptibles.
• Como medida directa puede ser el riego este puede reducir la infección de la plantación.
• Se recomienda realizar la rotación de cultivo para evitar que las plantas se infecten con las
moscas que pueden surgir de las crisálidas presentes en el suelo.

CONTROL
 Eliminar las plantas infectadas del campo para evitar la propagación.
 Tratar las semillas con insecticidas.
 Gusano alambre (Agriotis obscurus)

Larvas de color anaranjado, con aspecto de alambre, que consumen la raíz de la zanahoria
hasta agotarla por completo. Es especialmente dañino cuando el cultivo de zanahoria se
está estableciendo.

MEDIDAS PREVENTIVAS

• Aumentar el contenido de calen el suelo ya que no suelen situarse en suelos calizos.


• La rotación de cultivos puede ser utilizado como un método para recudir las poblaciones
y mantenerlas en niveles bajos.

CONTROL

 En el momento de la siembra se recomienda depositar Diazinon 10%, presentado como


gránulo en el suelo a dosis de 45 kg/ha.
 Realizar un laboreo de la tierra en los meses de verano, se conseguirá que mueran las
larvas jóvenes y huevos que queden al descubierto.
 Pulgón de la zanahoria (Cavariella aegopodii)

Producen daños directos al succionar con su aparato bucal, la savia circulante por el floema, esto se traduce
en debilitamiento general de la planta, cambios en la coloración, deformación de los tejidos,
marchitamiento y ocasionalmente la muerte.

CONTROL BIOLÓGICO

Existen numerosos depredadores de pulgones como Coccinella septempunctata, Chrysopa y algunos


parásitos himenópteros que desarrollan sus larvas en el interior del pulgón.

MEDIDAS CULTURALES

 Colocación de trampas para la captura y seguimiento de adultos alados.

 Conviene eliminar las malas hierbas que son un reservorio de virus.


 NEMÁTODOS (Meloidogyne spp)

Es una plaga muy importante y extendida en climas templados, los síntomas de su ataque son plantas con
follaje muy reducido y hojas de color rojizo. Las raíces se reducen y aparecen bifurcadas, provocando una
cabellera anormal de raicillas oscuras.

CONTROL CULTURALES

Es recomendable realizar enmiendas del suelo a base da materia orgánica, rotación de cultivos
(intercalando plantas no sensibles), desinfectar los aperos de labranza, las ruedas de máquina.
Tizón de la hoja

Se conoce con ese nombre dos enfermedades con síntomas muy semejantes pero que tienen diferente agente
causal. Uno de estos es el hongo Alternaria dauci, el otro es Cercospora carotae.

Ambos hongos son comunes en zonas templadas. Cercospora ataca más fácilmente hojas jóvenes mientras que
Alternaria lo hace en mayor proporción en los tejidos maduros.

Medidas Preventivas

• Empleo de semilla producida en regiones áridas.


• Realizar aradas profundas y rotaciones sin zanahoria de 2-3 años.
• En EE UU se comercializan variedades resistentes a los dos patógenos.

Control

• Control Químico con fungicidas registrados.


Muerte de la raíz

Enfermedad producida por hongos del género Pythium y se caracteriza por el marchitamiento de los
extremos apicales y la bifurcación de las raíces por la muerte de los extremos radicales.

Esto hace que las raíces sean inaceptables para su comercialización.

Medidas Preventivas

• Rotación, al menos tres años sin zanahoria.


• Evitar suelos muy húmedos al principio del cultivo y con alto contenido de materia orgánica.
PLAGAS CULTIVO DE ACELGA
“ Beta vulgaris var. cicla”
Oidio (Erysiphe betae)

• MEDIDAS PREVENTIVAS
• Seleccionar variedades del cultivo que sean menos susceptibles.
• Recurrir a la aplicación de productos biológicos o químicos de forma oportuna.
• Utilizar efcientemente el riego.
• Se recomienda realizar la rotación de cultivo para evitar que las plantas se infecten
con el hongo.

• CONTROL
 Eliminar las plantas infectadas del campo para evitar la propagación.
 Aplicaciones de azufre en forma preventiva o curativa con fungicidas autorizados
Pudrición gris o Moho gris ( Botrytis cinérea)

• MEDIDAS PREVENTIVAS
• Evitar la siembra en suelos pesados, la fertilización excesiva y el uso de coberturas
húmedas.
• Como medida directa puede ser el riego este puede reducir la infección de la
plantación.
• Evitar realizar heridas (sitios de entrada del hongo), en las labores culturales y en la
cosecha.
• Realizar aradas profundas y rotaciones.
• CONTROL
 Eliminar restos de tejidos enfermos
 Retirar plantas enfermas apenas son observadas
 Rotación de cultivos
 Evitar exceso de fertilización nitrogenada
Virosis

• MEDIDAS PREVENTIVAS
• Recolección de material vegetal infectado.
• Como medida directa puede ser el riego este puede reducir la infección de la plantación.
• Manejo adecuado de malezas o arvenses

• CONTROL
 Uso de semilla sana
 Uso de variedades resistentes
 Retirar plantas enfermas apenas son observadas
 Rotación de cultivos
 Control de malezas alternantes

También podría gustarte