Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA


ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL

PUENTES Y OBRAS DE ARTE


CAP. II INTRODUCCION (ESTUDIOS BASICOS DE INGENIERIA)

ING. HUGO R. LUJAN JERI


ABRIL 2017

1
II) ESTUDIOS BASICOS DE INGENIERIA
Estudios Topográficos
Estudios Hidráulicos
Estudios Hidrológicos
Estudio Geológico
Estudio Geotécnico
Estudio de Riesgo Sísmico
Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Tráfico
Estudios complementarios.

2
2.1) ESTUDIOS TOPOGRAFICOS

- Levantamiento topográfico general a escala 1:500 y 1:2000, con


curvas de nivel a 1 m, por o menos a 100 m. a cada lado.
- Plano de ubicación puente y sus accesos a escala 1/100 y 1/250, con
curvas de nivel a 1 m. con secciones verticales.
- Levantamiento catastral de las zonas aledañas al puente, cuando
interfieren la obra o cuando requieran ser expropiadas.

3
2.2) ESTUDIOS DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA

Los estudios de hidrología e hidráulica para el diseño de puentes deben


permitir establecer lo siguiente:
• Ubicación óptima del cruce
• Caudal máximo de diseño.
• Comportamiento hidráulico del rio.
• Área de flujo a ser confinada por el puente.
• Nivel máximo de agua.
• Nivel mínimo recomendable para el tablero del puente.
• Profundidad de socavación.
• Profundidad de la cimentación.
• Obras de protección

4
2.3) ESTUDIOS GEOLOGICOS Y GEOTECNICOS.
Los estudios geológicos comprenderán:
• Descripción de la geología a nivel regional y local.
• Descripción geomorfológica.
• Zonificación geológica de la zona.
• Definición de las propiedades físicas y mecánicas de suelos y/o rocas.
• Definición de zonas de deslizamientos, huaycos y aluviones sucedidos en el pasado y
de potencial ocurrencia en el futuro.
• Recomendación de canteras para materiales de construcción.
• Identificación y caracterización de fallas geológicas.

Los estudios geotécnicos comprenderán:


• Ensayos de campo en suelos y/o rocas.
• Ensayos de laboratorio en muestras de suelo y/o roca extraídas de la zona.
• Estratigrafía e identificación de los estratos de suelo o base rocosa.
• Definición de profundidades y tipos de cimentación, así como parámetros geotécnicos
preliminares para el diseño del puente a nivel de anteproyecto.

5
2.4) ESTUDIOS DE RIESGO SÍSMICO.
Se requerirán estudios de riesgo sísmico para los puentes que se ubiquen en las zonas 1, 2, 3 ó 4
en los siguientes casos:
• Puentes colgantes, puentes atirantados, puentes de arco y todos aquellos puentes con
sistemas estructurales no convencionales, con una luz mayor de 90 m. y/o el suelo
corresponda al perfil tipo S4.
• Otros puentes, incluyendo puentes continuos y simplemente apoyados de múltiples luces, con
una long. total mayor o igual a 150 m.

Un estudio de riesgo sísmico deberá comprender lo siguiente:


• Recopilación de información de sismos ocurridos (daños causados, magnitudes y epicentros).
• Antecedentes geológicos, tectónica y sismotectónica y mapa geológico de la zona de
influencia.
• Prospección geofísica, determinándose velocidades de ondas compresionales y de corte a
distintas profundidades.
• Determinación de la máxima aceleración, velocidad y desplazamiento en el basamento rocoso
correspondientes al “sismo de diseño” y al “máximo sismo creíble”.
• Determinación de espectros de respuesta (correspondiente al “sismo de diseño”), para cada
6
componente, a nivel de basamento rocoso y a nivel de cimentación.
2.5) ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL.

Los estudios ecológicos tendrán como finalidad:


• Identificar en forma oportuna el problema ambiental, incluyendo una evaluación de
impacto ambiental en la concepción de los proyectos.
• Establecer las condiciones ambientales de la zona de estudio.
• Definir el grado de agresividad del medio ambiente sobre la subestructura y la
superestructura del puente.
• Establecer el impacto que pueden tener las obras del puente y sus accesos sobre el
medio ambiente, a nivel de procedimientos constructivos y durante el servicio del
puente.
• Recomendar las especificaciones de diseño, construcción y mantenimiento para
garantizar la durabilidad de puente.

7
2.6) ESTUDIOS DE TRAFICO.
Los estudios contendrán como mínimo lo siguiente:
• Resultados de clasificación por tipo de vehículo para cada estación y por sentido
• Resultados de vehículos totales para cada estación y por sentido.
• Índice medio diario (IMD) por estación y sentido.
• Plano donde se ubicarán las estaciones de conteo con el sentido respectivo.
• Conclusiones y recomendaciones.

2.7) ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.

Comprende las instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, señalización,


coordinaciones con terceros y cualquier otro que sea necesario al proyecto.

También podría gustarte