Está en la página 1de 69

FACULTAD DE CIENCIA MEDICAS

DIAGNOSTICO ESTOMATOLOGICO I
EXAMENES DE LABORATORIO:
HEMATOLOGICOS, DE ORINA, ETC.

DOCENTE: DR. ALEXIS JOEL VALDIVIEZO GONZA


Y Usted por qué me va a pedir análisis de laboratorio si es dentista?
Yo nomás vine a que me sacara una muela………
Para qué tanta exageración ?, si sangra tantito tengo extractor
Quirúrugico….
Los exámenes de laboratorio sin historia clínica no tienen validez
Los análisis básicos que debemos hacer son en sangre y orina
Existe una batería básica de análisis para el manejo quirúrugico
de los pacientes dentales:

• Tiempos de sangrado, coagulación, parcial de tromboplastina


• Biometría hemática
• Química sanguínea
• Colesterol
• Triglicéridos
• Examen general de orina

El conocimiento de estas cifras da un margen importante de


seguridad en cuanto al manejo de paciente en el consultorio.
En pacientes sospechosos deberemos pedir:

Anticuerpos anti-HIV

Anticuerpos Hepatitis A, B, o C
Sangre
Es el único tejido conjuntivo líquido del organismo, está compuesto de

Plasma Agua 91 a 92 % y sólidos 7 a 9 %


(Proteínas, constituyentes orgánicos e inorgánicos, anti-
cuerpos, hormonas, enzimas y substancias de composición
dudosa o desconocida).

Células Eritrocitos, Leucocitos y trombocitos


Funciones de la sangre

Respiratoria Transporte de O2 de pulmones a tejidos y de CO2 de


tejidos a pulmones.

Nutritivas Absorción y transporte de glúcidos, lípidos, prótidos y


vitaminas.

Vehículo para transporte de hormonas y enzimas

Excreción Transporte de productos excremenciales a órganos


emuntorios

Mantenimiento hídrico de tejidos y equilibrio ácido básico

Regulación Térmica del cuerpo Protección contra

infecciones Anticuerpos y fagocitos

Promoción de cicatrización de tejidos dañanados,


Incluyendo factores de crecimiento
Sangre
Propiedades físicas

• Presión Osmótica 25 a 30 mm. De Hg


• Contenido de Oxígeno
16.5 a 20 volúmenes sangre arterial
10 a 16 volúmenes en sangre venosa
• pH 7.39 a 7.41 en sangre arterial
• Densidad 1.052 a 1.061 sangre venosa
• Viscosidad 3.5 a 5.4 mayor que el agua
Sangre

Compuestos químicos

Carbohidratos y metabolitos, glucosa, ácido láctico, lactosa, levulosa,


pentosas, ácido pirúvico, ácido cítrico, etc.

Electrolitos, Calcio, Sodio, Potasio, cloro, magnesio, fósforo, etc.

Enzimas, amilasa, pepsinógeno, fosfatasas, transaminasas (pirúvica y


oxalacética), etc.

Hormonas, ACTH, Insulina, 17 hidroxicorticosteroides, etc.

Insulina
Sangre

Compuestos químicos

Lípidos, Colesterol, grasas, ácidos grasos, lipoproteínas. Etc

Metales, Hierro, Yodoi, Cobre, Plomo, Arsénico, etc.

Componentes nitrogenádos (proteínas) Albúminas, globulinas

Componentes nitrogenados (no protéicos) Urea, creatinina, ácido úrico.

Vitaminas A, complejo B, C, D, E, etc.


Sangre
Elementos formes

Eritrocitos
En el momento del nacimiento 5.1 + - 1 millones
Hombres 5.4+ - 0.8
Mujeres 4.8 + - 0.6

Hemoglobina
En el momento del nacimiento 19.5+ - 5 gms. X 100 ml.
Hombres 14 a 18 gms. X 100 ml.
Mujeres 12 a 16 gms. X 100 ml.
Sangre
Elementos Formes

Leucocitos

En el momento del nacimiento 15 a 30 mil por mm.3 De


3 a 12 años 8 a 8.5 mil por mm.3
Adultos, de 5 a 10 mil por mm.3
Sangre

Funciones de Leucocitos y Eritrocitos

Eritrocitos

Transporte de oxígeno a pulmones y tejidos


Transporte de CO2 a Pulmones
Equilibrio del pH sanguíneo
Equilibrio de la viscosidad
Equilibrio de la densidad
Sangre
Funciones de los leucocitos

Protección contra gérmenes:


A.- Por medio de bacteriolisinas
b.- Por fagocitosis, lo cual se realiza previo tratamiento de la bacteria con
opsoninas.

Cooperan en el proceso de cicatrización


Son productores de substancias llamadas trefonas, que estimulan el
crecimiento del tejido epitelial y conjuntivo.

Ayudan en el proceso de absorción intestinal

Toman parte en la coagulación de la sangre

Ayudan a mantener la concentración de proteinas en la sangre


Sangre

Diferencial de Leucocitos

Basófilos 0-1 %
Neutrófilos
en banda 3a5%
segmentados 45 a 72 %
Eosinófilos 0a4%
Linfocitos 25 a 40%
Monocitos 0 a 8%

Es importante valorar estas cifras


En función del tipo de equipo con el que se hizo
la determinación
Sangre

Trombocitos o plaquetas

Cifra normal de 150,000 a 450,000 X mm.3

Actúan en la coagulación de la sangra y la retracción del coágulo


Sangre

Tiempos de sangrado y coagulación

Tiempo de sangrado de 1 a 3 minutos


Tiempo de coagulación de 4 a 8 minutos

Método de Duke
Sangre

Hematocrito

Es la proporción entre los elementos formes y el plasma


Significación clínica de las
principales alteraciones de las cifras
de los exámenes de laboratorio
HEMATIMETRIA BASICA
• La mayoría de los laboratorios dispone en la
actualidad de autoanalizadores electrónicos que
permiten determinar, con un grado de fiabilidad
muy elevado.
• los principales parámetros hematológicos de la
sangre periférica, como el recuento celular
(hematies, leucocitos y plaquetas), la
determinación de la concentración de Hb, el
hematocrito (Hto), el VCM, la HCM y la
concentración media de hemoglobina
corpuscular (CMHC).
Biometría hemática
Glóbulos rojos

Cifra disminuida – hemorragias, anemia


Cifra aumentada – deshidratación, policitemia, shock

Anemia Policitemia
Biometría
Hemoglobina
Cantidad aumentada por:
Policitemia vera (etiología desconocida)
Policitemia relativa: quemaduras, diarrea, ingestión insuficiente de líquidos,
insuficiencia adrenocortical.
Policitemia secundaria: Cardiopatías, anoxemia, (enfisema, fibrosis
pulmonar, silicosis), metales pesados, etc.
Biometría
Hemoglobina

Cantidad disminuida por:

•Shock
•Anemia
•Hemorragia (pérdida de eritrocitos)
•Hemolisis (Destrucción de eritrocitos por: Reacción anticuerpos,
infecciones, intoxicación por veneno)
• Producción insuficiente o disminuida
de eritrocitos Anemia aplástica
Productos mielotóxicos (cloramfenicol)
Carencias alimenticias
Biometría

Glóbulos blancos o Leucocitos

Cifra aumentada o Leucocitosis – Infecciones agudas, acidosis


diabética, anestesia, anoxia, quemaduras, etc.

Cifra disminuida o Leucopenia – Infecciones (Brucelosis, tifoidea,


paratifoidea, tuberculosis miliar, septicemia), choque anafiláctico,
leucemias aleucémicas, infecciones por virus, linfopenia por VIH.

Salmonella tiphi
Biometría
Glóbulos blancos

Neutrofilia o aumento de Neutrófilos

Acidosis, corticoides, anemias hemolíticas, quemaduras graves,


carcinomas (bronquios, tubo gastrointestinal, hígado), trombosis
coronaria, envenenamiento por metales pesados y venenos de
serpiente.

Digestión, menstruación, embarazo, parto, recién nacido, ejercicio


agotante.
Biometría
Glóbulos blancos

Neutropenia, disminución de neutrófilos


Leucemia, anemias, infecciones microbianas (brucelosis, tifoidea,
paratifoidea, tuberculosis miliar), cirrosis, radiaciones, infestación por
protozoarios, virhemias (influenza, sarampión).

Entamoeba histolítica
Biometría
Glóbulos blancos

Basofilia, aumento de basófilos

Anemias y leucemias, radiación por Rx, varicela,


viruela, esplenectomía.

Varicela
Biometría
Glóbulos blancos

Basopenia, disminución de basófilos

Infecciones agudas y crónicas, generalmente de poca


importancia.
Biometría

Glóbulos blancos

Eosinofilia, aumento de eosinófilos

Enfermedades alérgicas, infecciones, carcinoma del pulmón y


del estómago, infestaciones parasitarias, enfermedades de la
piel (dermatitis herpetiforme, eritema multiforme, pénfigo,
psoriasis, sarna, urticaria), deficiencia de vitamina D
(raquitismo, osteomalacia).

Fiebre del heno


Biometría

Glóbulos blancos

Eosinopenia, disminución de eosinófilos

Acromegalia, administración de corticoides, insulina,


insuficiencia cardiaca congestiva, infecciones agudas, infartos
agudos de miocardio, intervenciones quirúrgicas, traumas
severos.
Biometría

Glóbulos blancos

Linfocitosis, aumento de linfocitos

Grandes alturas, anemias y leucemias, púrpura


trombocitopénica, infecciones (brucelosis, hepatitis,
mononucleosis infecciosa, parotiditis, tos ferina, neumonías,
rubeola, sífilis, tuberculosis, varicela), radiaciones Rx,
tirotoxicosis.
Biometría

Glóbulos blancos

Linfocitopenia, disminución de linfocitos

SIDA
Corticoides, insuficiencia cardiaca congestiva, medicamentos
que producen linfocitorrexis, radiaciones RX, uremia.
Biometría

Glóbulos blancos

Monocitosis, aumento de monocitos

Agranulocitosis (en la convalesacencia), anemias y leucemias,


infecciones agudas (periodo de resolución), infestaciones
parasitarias, intoxicación por tetracloretano (crónica).
Biometría

Glóbulos blancos

Monocitopenia, disminución de monocitos

Agranulocitosis, enfermedades infecciosas, (endocarditis


bacterianas, mononucleosis infecciosa, tos ferina, rubeola,
escarlatina, varicela), mieloma múltiple, enfermedad del suero,
enfermedades de la piel.
Biometría

Trombocitos o plaquetas

Trombocitopenia, disminución de trombocitos

Sensibilización alérgica, reacciones anafilácticas, anemia,


agentes químicos (Benzol, colorantes para pelo, fluoreseína,
etc), metales (arsénico, oro, bismuto, etc.), medicamentos
(salicilatos, naproxeno, aines, etc.), infecciones supurativas,
infecciones por virus, púrpura trombocitopénica, etc.
Química Sanguínea
Química sanguínea

Determinación de glucosa en sangre

La cifra normal de glucosa en sangre es de 90 a 110 mg. Por 100 ml


La disminución de esta cifra o hipoglicemia es patológica
El aumento de esta cifra o hiperglicemia casi siempre es
patognomónica
De diabetes mellitus.

Diabetes Tipo I – Por la destrucción de los islotes de Langerhans


Diabetes Tipo II – Incapacidad funcional para que la insulina desdoble
la glucosa.
Diabetes Tipo III - Gestacional
Química sanguínea

Componentes nitrogenados, proteínas

Albúminas 3.5 a 4.5 gms. X 100 ml


Globulinas 1.5 a 3 gms. X 100 ml

Proteínas totales

Adultos 6.5 a 8 g x 100 ml


Niños 4 a 5.5 g x 100 ml
Química sanguínea

Albúmina

Aumentada – Deshidratación aguda, choque.

Disminuida - Anasarca, ascitis, quemaduras graves,


glomérulonefritis, hepatitis, hipertiroidismo, diabetes mellitus no
tratada, fibrosis quística del páncreas, mielomas, lupus
eritematoso, Ca. De tubo digestivo, desnutrición, traumas graves,
etc.
Química sanguínea

Componentes nitrogenados (no proteinas)

Creatinina 0.5 a 1.1 mg. X 100 ml


Urea 8 a 20 mg. X 100 ml
Acido úrico:
Hombre 3.4 a 7 mg. X 100 ml
Mujer 2.4 a 6 mg. X 100 ml
Química sanguínea

Urea y creatinina

Aumentados
Deshidratación, diabetes, dietas hiperproteicas, hipertiroidismo,
nefrosclerosis, nefrosis tóxicas, oliguria, pionefrosis, poliquistosis
renal, pielonefritis, insuficiencia renal aguda, necrosis cortical del
riñón, obstrucción de vías urinarias, uremia, etc.

Disminuidos
Desnutrición, acromegalia, hepatitis, embarazo, etc.
Química sanguínea

Colesterol y Triglicéridos

Colesterol

7 a 250 mgs. X 100 ml, en niños de 2 meses hasta adultos.

Triglicéridos

Por debajo de 200 mgs. Por 100 ml (depende de la técnica


usada)

Normal: menos de 150 mg/dL


Limítrofe alto: 150 a 199 mg/dL
Alto: 200 a 499 mg/dL
Muy alto: 500 mg/dL o superior
Química sanguínea

Colesterol

Aumentado
Administración de corticoides, aterosclerosis coronaria,
arteriosclerosis, diabetes mellitus, Ca. De vías biliares extrahepáticas
(vesícula, colédoco), etc.

Disminuido
Anemias, anorexia nerviosa, bulímicos, insuficiencia cardiaca
congestiva, pancreatitis aguda, policitemia vera, inanición, etc.
O R I NA
Orina

Producto del metabolismo y rica en deyecciones catabólicas

Examen general de orina

Estudia las caracteríscticas del producto de la filtración renal


Orina

Propiedades físicas

Cantidad en ml, de 1 a 6 años 300 a 600 ml en 24 horas


De 6 a 12 años 500 a 1,500 ml. En 24 horas
Adultos de 1,200 a 1,500 ml en 24 horas
pH 6, ligeramente ácida
Sólidos totales promedio 60 gms. en 24 horas
Olor a especias o modificado por alimentos o medicamentos
Color amarillo claro

Propiedades químicas

Contiene abundantes compuestos, sin embargo lo más importante


para nosotros son los cuerpos cetónicos, glucosa, urea, creatinina y
ácido úrico.
Existen muchos tipos de análisis paraclínicos que deberá valorarse
solicitar de acuerdo a los datos aportados por la historia clínica
 Análisis físico: Color, Aspecto, Olor
 Análisis Químico: Densidad, PH, glucosa,
proteínas, sangre, cuerpos cetónicos,
urobilinógeno, bilirrubina y nitritos.
 Análisis microscópico: Cilindros,
eritrocitos, leucocitos, células epiteliales,
cristales, bacterias, hongos y filamentos de
moco.
COLOR DE LA ORINA
 COLOR NORMAL: Amarillo a ámbar

COLORES PATOLOGICOS:
 Enfermedades infecciosas, fiebre o
deshidratación: amarillo – naranja
 Infección por Pseudomonas: azul – verdosa
 Hepatitis: amarillo-naranja o amarillo- verdosa
ASPECTO
 Recién evacuada es transparente y/o limpia
 Ligera turbidez en primera eyección de la
mañana: CONCENTRACION DE SALES
 Ligera turbidez homogénea o marcada indica
algún proceso patológico de base
 Turbio: cristales por deshidratación o fiebre,
bacterias por infección, eliminación de medios de
contraste radiográfico, leucocitos, etc.
Olor
 Recién emitida tiene un olor característico, no
desagradable, generado por metabolitos
intermedios de carácter acido y volátil.
 El olor a amoniaco se presenta en pacientes con
infección urinaria debido a la degradación de
urea a amonio.
PARÁMETRO ORINA NORMAL ALTERACIÓN EJEMPLOS DE ENTIDADES
DONDE SE PRESENTA LA
ALTERACIÓN
DENSIDAD 1005-1030 BAJA Diabetes insípida, alteración en la
hormona antidiurética, sobre
hidratación, uso de diuréticos, aumento
en la eliminación urinaria.
ALTA Diabetes mellitus, Deshidratación por
vomito o diarrea.
FIJA Fija baja <1010, daño renal grave.
PH 5-8 ACIDEZ Acidosis metabólica, diabetes mellitas
y bacterias acidó genas.
ALCALINIDAD Alcalosis metabólica, medicamentos,
infección bacteriana por proteus.
PROTEÍNAS No detectable PROTEINURIA Sind. Nefrótico y en forma ocasional
en infecciones altas del tracto urinario,
fiebre, exposición al frío, stress
emocional, ejercicio intenso.
GLUCOSA No detectable GLUCOSURIA Diabetes mellitus y embarazo.
CUERPOS CE No detectable CETONURIA Diabetes mellitus y ayuno prolongado
TÓNICOS
BILIRRUBINA No detectable BILIRRUBINA Hepatitis crónica y aguda,
mononucleosis infecciosa y
septicemia. Obstrucción de vías
biliares.
UROBILINO- < ó = 0.2mg/dl INCREMENTO Anemias hemolíticas y hemorragias
GENO internas.
Análisis microscópico

 Sedimento urinario obtenido por centrifugación.

 Informa las células por campo, cilindros por


preparación, y bacterias, levaduras, cristales y
moco por cruces (+: leve, ++: moderado, +++:
aumentado, ++++: muy aumentado).
Celulas
 Eritrocitos: Valor normal: < 2-3 por campo en
mujeres y ocasionales en hombres. El recuento
aumentado de esta forma celular puede ser indicativo
de glomerulonefritis aguda o crónica, cálculos renales
(intermitente) e infecciones del tracto urinario.
 Leucocitos: Valor normal: < 3 por campo en
mujeres y < 2 por campo en hombres. La presencia
aumentada de leucocitos en la orina es muy indicativo
de infección urinaria.
Celulas
 Células epiteliales escamosas y de pelvis
renal: Valor normal: < 3 por campo y ocasionales
respectivamente. Su presencia reviste gran
importancia si se observan en gran cantidad. Se
correlacionan con la presencia de bacterias.
 Células epiteliales renales: Valor normal:
Ocasionales. 1-2 células por campo indica un proceso
de daño activo a nivel de los tubulos renales.
 Bacterias: Una muestra recolectada y conservada
en forma óptima no debe presentar bacterias, si las hay
son indicativas de infección, y se deben estudiar por
coloración de Gram y cultivo para confirmación del
microorganismo. Normalmente menos de 1000
bacterias/ml en un espécimen no centrifugado están
presentes en la orina. En preparaciones en húmedo de
espécimen centrifugado son solo detectables si su
número es mayor de 10.000/ml.
 Levaduras: Una muestra recolectada y conservada en
forma óptima no debe presentar levaduras, si se
presentan sugieren contaminación vaginal o infección,
por ejemplo, la presencia de Candida. Es común
encontrarlas en infecciones urinarias en pacientes con
diabetes, que consumen anticonceptivos, o terapia
intensiva de antibióticos o inmunosupresores.
 Parásitos: La presencia de parásitos en la orina suele
presentarse por contaminación fecal.
Cilindros
 Gelificación de una mucoproteina renal
específica, inmunológicamente identificada como
proteína de Tamm-Horsfall
 Hialinos: Su presencia es ocasional en la orina normal. Pueden
aparecer después del ejercicio físico intenso, y en grandes
cantidades pueden indicar compromiso renal.
 Epiteliales: Generalmente no deben ser detectables en la
orina, sin embargo, su presencia es indicativa de inflamación
renal.
 Granulosos: Se pueden formar por degeneración de cilindros
epiteliales o por incorporación de elementos proteicos. Su
presencia implica procesos patológicos crónicos.
 Hemáticos: Generalmente no deben ser detectables en la orina,
sin embargo, su presencia indica glomerulonefritis o cálculos
renales.
 Leucocitarios: Son indicativos de infección urinaria activa.
 Céreos: Son indicativos de proceso renales crónicos y diálisis.
Cristales
 Precipitación de sales (efecto de la concentración
de la orina) y su presentación puede ser
asintomático. Si están asociados a la formación
de cálculos, la presentación clínica acompaña a
la obstrucción total o parcial del flujo urinario.
 Uratos: pH acido. En estados febriles e infecciones
agudas.
 Acido úrico: En orinas recién emitidas, y en altas
cantidades tras cálculos urinarios
 Fosfatos triples y amorfos: En altas cantidades
en infecciones crónicas y procesos degenerativos.
 Colesterol: Nefritis, infecciones graves del tracto
urinario, hipercolesterolemia.
 Tirosina: Enfermedad hepática grave.
 El examen de heces tiene su máxima indicación clínica en
las diarreas crónicas, y en general interesa en aquellos procesos
que cursan con insuficiencia digestiva o en los que se busca el
germen o parásito de la enfermedad.

 Comprende la observación directa, macroscópica y el análisis


químico, bacteriológico y parasito lógico de la deposición, ya
sea espontánea o, mejor, después de una comida de prueba.

También podría gustarte